Nuestras Redes

Política

Encuesta: mayoría rechaza Ley Ómnibus y privatizaciones

Publicado

el

Encuesta

El informe del mes de enero de la consultora Zuban Córdoba, titulado “Los límites del consenso”, mostró que la mayoría de los consultados rechaza la Ley Ómnibus y la privatización de las empresas públicas.

Asimismo, el sondeo adjudica al presidente Javier Milei y a su gobierno una aceptación por debajo del 50%, al igual que la vicepresidenta Victoria Villarruel y miembros de su gabinete, como los ministros Luis Toto Caputo y Patricia Bullrich.

El sondeo se realizó entre el 25 y 26 de enero y abarcó un universo 1.500 encuestados mayores de 16 años en base a un cuestionario estructurado y ponderando edad, género, zona y último voto a presidente.

Cuestión de imagen

Según el informe, la imagen personal del presidente y su gobierno sufrieron una caída desde su asunción hasta fines de diciembre con el impacto de las primeras medidas económicas, y cosecha 44,3% de valoración positiva y una imagen negativa del 55,2%.

La vicepresidenta Victoria Villarruel recoge el 45,4% de imagen positiva y 53,1% negativa.

En porcentajes similares se ubica Bullrich, con 44,4% de valoración positiva y 55,3% de imagen negativa.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, tiene 41,5% de imagen positiva y 50,3% de valoración negativa.

El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, tiene una aceptación del 35,2% y un rechazo del 57,4%, y es, por lejos, el funcionario del gabinete peor valorado.

Federico Sturzenegger, asesor de Milei en temas económicos y uno de los autores del mega DNU y la Ley Ómnibus, recoge el 29,1% de aceptación y el 53,9% de rechazo.

Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, tiene 35,3% de imagen positiva y 48% de rechazo.

El ex presidente Mauricio Macri, principal aliado del gobierno, tiene una valoración ligeramente mayor que la hermana del mandatario, 35,7%, y cosecha el nivel de rechazo más alto entre todos líderes políticos: 63,4%.

El riojano Martín Menem, sobrino del fallecido ex presidente y titular de la Cámara de Diputados de la Nación, tiene 34,3% de imagen positiva y un rechazo del 43,5%.

Entre las figuras de la oposición, el gobernador bonaerense Axel Kiciloff es el mejor posicionado, con 45,5% de aceptación y 53% de rechazo; la ex presidenta Cristina Fernández tiene una imagen positiva del 40,5% y una valoración negativa del 59,1%; y la Confederación General del Trabajo (CGT) suma un 39,6% de aceptación y 57% de rechazo.

Más rechazos

En cuanto al nivel de aprobación del gobierno, entre los que dijeron aprobar totalmente la gestión, 36,2% de los consultados, y los que aprueban de manera parcial, 9,5%, el oficialismo suma 47,7% de aceptación.

Como contrapartida, tiene 53,9% de rechazo, entre los que “desaprueban totalmente” la gestión, 52,8%, y quienes dijeron “desaprobar algo”, 1,1%.

El 57,1% de los consultados estimó que la situación económica del país estará peor dentro un año, entre los que opinaron que estará “mal”, 44,3%, e “igual de mal”, 12,8%.

Paralelamente, los que opinaron que mejorará suman el 38,3%, entre los que consideraron que la situación estará “bien”, 33,2%, e “igual de bien”, 5,1%.

Dirección incorrecta

El 54,4% de los consultados opinó que el país va en la “dirección incorrecta” desde que asumió Milei, en tanto el 42,3% sostuvo que el presidente está llevando al país en la “dirección correcta”.

Otro capítulo de la encuesta abordó la opinión sobre algunas de las frases del presidente en el reciente Foro Económico Mundial, realizado en Davos, Suiza.

El 56,3% rechazó la afirmación de Milei de que “el capitalismo de libre empresa es el único sistema que puede terminar con la pobreza”; y el 77% dijo no compartir la frase del presidente responsabilizando al “socialismo” del cambio climático.

Asimismo, el 79,1% de los encuestados se manifestó a favor de que el Estado mantenga la propiedad sobre “ciertas áreas estratégicas” del país, y el 78,5% opinó que quien debe “definir las reglas básicas del sistema económico” es el Estado.

Igualmente, la mayoría de los consultados, el 56,4%, rechazó la idea de que el sector privado defina los precios sin ninguna intervención estatal, y el 61,1% se manifestó en contra de la privatización de las empresas públicas.

Poner límites

En cuanto a la responsabilidad de la crisis económica, el 45,9% culpó al gobierno de Alberto Fernández; el 39,1% a la actual administración de La Libertad Avanza, y el 14,8% a ambos gobiernos.

A la par, el 80% de los encuestados opinó que el ajuste lo está pagando la gente y no la casta; y el 59,4% rechazó la idea del presidente de gobernar por decreto si el Congreso no aprueba su paquete de reformas.

Asimismo, el 58,1% se opuso a que el gobierno recorte de “forma agresiva” a las provincias, en línea con las amenazas del presidente a los gobernadores (“Los voy a fundir a todos”) y las advertencias del mismo tenor del ministro Caputo.

Finalmente, el 46,75% de los consultados opinó que el Congreso debe rechazar la Ley Ómnibus, contra un 34,3% que se manifestó por la aprobación. El 17,5% sostuvo que hay que “ponerle límites a Milei”.

Informe-enero-2024

 

 

Política

Ramón Puerta y un spot noventoso: “Hubo un tiempo en que Misiones crecía”

Publicado

el

Puerta

En la recta final de la campaña para las elecciones del 26 de octubre, el empresario yerbatero, ex gobernador, presidente provisional de la Nación en 2001 y candidato a diputado nacional del partido Activar/Encuentro Federal, Ramón Puerta, despuntó en redes sociales con un spot que evoca los años en que estuvo al frente de la provincia, entre 1991 y 1999.

El reel subido a sus cuentas de campaña de Instagram y Tik Tok, combina mensajes que resaltan obras y políticas públicas de los dos gobiernos del yerbatero, con imágenes televisivas de la época que muestran a un Puerta de poco más de 40 años presidiendo actos oficiales, encabezando caravanas proselitistas y recibiendo en el aeropuerto de Posadas al entonces presidente Carlos Menem.

“Hubo un tiempo en que Misiones crecía con trabajo y gestión”, se lee en el clip, que cierra la frase con la imagen de Menem saludando mientras desciende por la escalerilla del avión presidencial Tango 01 en el espigón aeroportuario posadeño. El cuadro siguiente muestra al presidente junto a un Puerta que sonríe y hace la V para la foto.

“Cuando hacer era más importante que decir”, continúa el video de 35 segundos y remarca: “Hacer, esa fue siempre la diferencia”. “Hoy, Misiones necesita volver a crecer”, sentencia el clip y cierra: “Ramón Puerta, diputado nacional. Experiencia al servicio de Misiones”.

Pasado y Futuro

Según comentaron a La Voz de Misiones fuentes del equipo político del yerbatero, el contenido diseñado para este tramo de la campaña busca “conectar emocionalmente” con los votantes que vivieron la década puertista y, a la vez, detonar la “curiosidad” del electorado más joven.

“Con la estética retro se pretende recordar un tiempo en el que Misiones tuvo protagonismo nacional, con obras concretas y políticas productivas sostenibles”, señalaron.

“Se puede ver que el video combina nostalgia y reivindicación; crea una atmósfera afectiva por aquellos años que, claramente, contrasta con la realidad actual”, apuntaron.

Desde el equipo político de Activar/Encuentro Federal, se argumenta que la campaña de Puerta despunta como una de las “más originales” del escenario político misionero de cara al próximo domingo 26, valiéndose de la estética del pasado para proyectar un mensaje de futuro: “Volver a poner a Misiones en marcha”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ramón Puerta (@puerta2025_)

Seguir Leyendo

Campaña 2025

Cacho Bárbaro reclama una rebaja de la luz por la falta de gasoducto

Publicado

el

Cacho Bárbaro reclama una rebaja de la luz por la falta de gasoducto

El candidato a diputado nacional del Frente Popular Agrario y Social (PAyS), Héctor “Cacho” Bárbaro, presentó una de sus propuestas: que el Estado nacional establezca una tarifa eléctrica diferencial para Misiones como compensación por la histórica falta de acceso al gas natural.

“Los misioneros somos electrodependientes ciento por ciento: no tenemos otra opción energética como sí tienen más de una docena de provincias que cuentan con red de gas natural”, explicó el dirigente, al anticipar que presentará un proyecto de ley en el Congreso de la Nación para incorporar este beneficio al Régimen de Generación, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica (Ley 24.065). Buscará el apoyo de los legisladores de provincias del Norte del país, para lograr una mayoría y tener los votos para aprobar esa ley.

La iniciativa propone una rebaja del 15% al 30% en el valor del kilovatio, según la categoría del servicio y la estacionalidad, considerando el mayor consumo eléctrico que demanda la región en los meses de verano. “La idea es crear una tarifa compensadora y de reparación histórica para Misiones —indicó Bárbaro—, porque la energía eléctrica acá no es un lujo: es una necesidad básica para vivir, trabajar y producir”.

El referente opositor al gobierno nacional y al oficialismo provincial recordó que el Congreso ya aprobó beneficios similares para el sur argentino. “La Ley 27.637 estableció compensaciones especiales en las zonas frías. Nosotros pedimos exactamente lo mismo, pero para la otra punta del mapa: una compensación para quienes vivimos en zonas calientes, sin gas, sin red de distribución y con una de las tarifas eléctricas más altas del país”, remarcó.

Bárbaro señaló que el reclamo no busca un privilegio, sino “equilibrar desigualdades estructurales”. “En Misiones no pasa un solo metro de gasoducto, no generamos los costos de importación de combustibles y, sin embargo, pagamos la energía más cara. Además, aportamos recursos naturales para generar electricidad que se consume en otras provincias. Tenemos demasiadas razones para exigir justicia energética”, sostuvo.

Finalmente, el maestro rural oriundo de Colonia Aurora subrayó que el objetivo de la propuesta es reparar la pobreza energética que afecta a miles de familias misioneras. “Buscamos garantizar el acceso a un servicio energético adecuado, accesible y sostenible, como base del bienestar y la equidad. Eso también es soberanía: poder prender un ventilador sin miedo a la boleta de luz”.

Seguir Leyendo

Campaña 2025

Misiones Productiva: visión nacional con motor empresarial

Publicado

el

misiones productiva

El lunes 13 de octubre el hotel Julio César de Posadas fue sede para el encuentro Misiones Productiva, una jornada organizada por la Alianza Libertad Avanza Misiones que reunió figuras destacadas del arco productivo misionero acompañados por funcionarios del ámbito económico nacional.

El evento se desarrolló bajo una dinámica de diálogo e intercambio, entre Christian Bauab, subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa en el Ministerio de Economía; Miguel A. Boggiano, fundador y CEO de Carta Financiera y miembro del equipo de asesores económicos del presidente Javier Milei; Pablo A. Lavigne, secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía; acompañados por Diego Hartfield, Maura Gruber y Martín Borzi, candidatos a diputados nacionales por Misiones.

Lavigne y Bauab expusieron sobre las propuestas en materia impositiva en las que actualmente se trabaja a nivel nacional. “Es importante contar con referentes en cada provincia que acompañen iniciativas responsables, que impulsen el crecimiento sin poner en riesgo el equilibrio fiscal”, afirmó Bauab.

Asimismo, destacaron la necesidad de fortalecer el vinculo entre Nación y las economías regionales, promoviendo un marco de diálogo constante que permita a las Pymes, empresas y productores acceder a más herramientas para potenciar su desarrollo.

Los candidatos a diputados nacionales por LLA Misiones participaron de la jornada.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto