Nuestras Redes

Política

El gobierno cede y acuerda 100 cambios en proyecto de Ley Ómnibus

Publicado

el

Ley Ómnibus

Luego de advertir que no negociaría el paquete de reformas que se discute desde hace dos semanas en el Congreso, el gobierno de Javier Milei reculó y aceptó modificar 100 artículos del proyecto conocido como Ley Ómnibus.

Entre los puntos sobresalientes de las modificaciones al texto original del proyecto de ley enviado al Congreso el 27 de diciembre, figuran acotar los superpoderes solicitados por Milei, la eliminación de retenciones a todas las economías regionales y la eliminación de YPF de la lista de empresas públicas sujetas a privatización.

La Casa Rosada le hizo llegar este viernes al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, un borrador con las modificaciones negociadas con la oposición legislativa más amigable con el gobierno, en sintonía con los reclamos que los gobernadores le hicieron al ministro del Interior, Guillermo Francos.

Como contrapartida, el bloque de Unión por la Patria (UxP) adelantó su rechazo al proyecto, independientemente de las modificaciones aceptadas por el gobierno, y convocó a apoyar el paro y la movilización convocado por la CGT para el próximo lunes 24, que promete ser masiva con la participación de las otras centrales obreras, organizaciones sociales y partidos de izquierda.

En el borrador de la Casa Rosada, no fue incluida el capítulo referente a la reforma previsional, aunque en el entorno del ministro Francos se aseguró que el tema sigue en discusión y no se descarta que se incorporé al texto que el gobierno espera poder convertir en ley la semana próxima.

Las modificaciones

Título I – Emergencia

Se limita el plazo de vigencia de la emergencia de 4 años (2+2) a 2 años (1 año + 1 año prorrogable por el Poder Ejecutivo).

Eliminación de emergencia de Defensa, Social y Sanitaria.

Se eliminan y revisa redacción de algunas bases de delegación a partir de sugerencias realizadas.

Título II – Reorganización administrativa

Se limita el ámbito de aplicación solo al Sector Público incluido en el Art 8 de la 24.156. Se elimina a las entidades con participación concurrente minoritaria del ámbito de aplicación.

FGS. Se establece como requisito que el Poder Ejecutivo Nacional para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferidos) deberá contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones establecida en la Ley 23.696.

Pesca

Se mantiene la obligación de desembarcar en Argentina.

Se aclara que el sistema de licitaciones no va a ser internacional.

Se mantienen los requisitos actuales con respecto a la tripulación local.

Hidrocarburos

Inclusión de la aclaración “Nacional o Provincial, según corresponda” para evitar cualquier duda sobre competencias de las Provincias en la materia, en todo el articulado.

Compatibilización con los principios del art. 3° de la ley 26.741.

Eliminación de la mención a “empresas estatales” y la obligación de vender al “export parity”.

Condicionamiento del derecho a exportar sujeto a (i) los requisitos habituales vinculados al acceso de los recursos técnicamente probados; y (ii) que la objeción en caso de ocurrir por parte de la Secretaría de Energía esté fundada por motivos técnica o económicamente en la seguridad del suministro.

Establecimiento de requisitos para la solicitud de reconversión de convencional a no convencional: conforme plazos que fije el Poder Ejecutivo, y se extiende por 10 años desde el vencimiento del plazo original. Posibilidad de extender por otros 10 años adicionales en función de amortización de inversiones.

Límite máximo de hasta 10 años para plazos más extensos que los fijados por la ley. En ningún caso, la concesión puede ser fijada a perpetuidad.

Respeto de los plazos establecidos por el marco legal existente a la fecha de aprobación de esta ley en las concesiones de explotación y concesiones de transporte otorgadas con anterioridad.

Se mantiene la Facultad de las provincias de controlar el plan de inversiones (No se derogan el Art 32 y 33).

Establecimiento de un régimen de autorizaciones de transporte de Hidrocarburos, con libre acceso.

Establecimiento de un régimen de habilitación para el procesamiento de hidrocarburos.

Regulación de la actividad de almacenaje de hidrocarburos bajo régimen de autorizaciones.

Mantenimiento del Pliego Modelo elaborado en forma conjunta por las Provincias y la Secretaría de Energía de la Nación.

Se mejora redacción y precisión del inciso de Fondos Fiduciarios y de afectación especifica. Se elimina la delegación con respecto a los servicios periféricos.

Se incluye en la delegación del marco normativo del sistema de contrataciones públicas los principios del Decreto 1023, la regla de licitación pública y la referencia a estándares de transparencia.

Se elimina YPF del listado de empresas a privatizar. Se incluye el procedimiento de informar a la Comisión Bicameral creada en la Ley 23.696.

Se agrega inciso c) con el fin de aumentar el control del Estado ante la posible privatización de Nucleoeléctrica Argentina.

Se mantiene como obligatoria la tenencia por parte del Estado de una acción con derecho a veto con respecto al cierre de actividad de nucleoeléctrica.

Se aclara que las unidades de auditoría interna van a ser nombradas y removidas por la SIGEN para evitar relación jerárquica entre controlante y controlado.

Se mantienen los requisitos actuales para el Síndico General de la Nación en 8 años (Se elimina Art 22).

Se mantienen los requisitos actuales para la Oficina Anticorrupción (Se elimina Art 24).

Se extiende el alcance de las prohibiciones para la función pública a todos los empleados públicos. Se incluye en las prohibiciones de la función pública la de permitir la colocación o utilización de símbolos partidarios o electorales en edificios, vehículos y muebles públicos.

Se aclara que la intervención de la SIGEN y Procuración es en forma previa a los acuerdos transaccionales y no en la reglamentación.

Se acota el alcance de las facultades para la renegociación y rescisión de contratos (Art 33).

Título III – Reorganización Económica

Se elimina Capítulo de Ley de sociedades.

Régimen de Regularización.

Se agrega la exclusión a convivientes.

Limitar en sujetos excluidos a las personas que son funcionarios o fueron hasta hace 5 años.

Se incorpora cláusula para que los no residentes no pueden regularizar bienes a nombre de terceros.

Bienes personales

Se incluye beneficio a contribuyentes cumplidores (Art 187). Reducción de alícuota por tres años.

Derecho de Exportación (Continuación)

Ajuste del canon por precio del barril.

Ajuste del canon anual por barriles.

Causal de nulidad de cualquier adjudicación de permisos o concesiones al vencimiento de los plazos originales sin mediar una licitación pública y abierta.

Biocombustibles

Se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.

Se fija un régimen de % obligatorios en volumen.

Para biodiesel, establecimiento de un cronograma de cortes o mezclas obligatorias de biodiesel, en % en volumen progresivos en aumento hasta el año 2026. A partir del 12,5% y no antes de 3 años de la Ley, se propondrá al Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o corte obligatorio hasta alcanzar el 15%. En la zona patagónica el porcentaje de mezcla o corte será del 10% hasta tanto se solucionen cuestiones técnicas y/o de infraestructura.

Para bioetanol, establecimiento del 12% en volumen como porcentaje de mezcla obligatorio. Durante los primeros dos (2) años, se podrá disponer un incremento hasta el 15%. A partir del 15% y no antes de 3 años de la entrada en vigencia, se propondrá al Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o corte obligatorio hasta alcanzar un porcentaje entre el 18 y el 27%.

Cuando la mezcla o corte obligatorio supere el 15% para el biodiesel o el 18% para el bioetanol, las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos estarán autorizadas a participar en las licitaciones previstas en el régimen únicamente en el volumen excedente a los porcentajes de mezcla o corte antes mencionados. En ningún caso, la participación de las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos podrá ser superior al 15% del volumen excedente.

La autoridad de aplicación puede exceptuar los % señalados únicamente en caso de escasez general y comprobada de materia prima.

Régimen único de licitaciones transparentes, de acceso público para la determinación de volúmenes y precios en el abastecimiento de biocombustibles.

Para biodiesel, límite de adjudicación máxima del 14% por empresa, de su capacidad instalada registrada, y respeto de la relación entre la producción real propia y a façón, y la capacidad instalada del conjunto de empresas que producen materia prima (empresas integradas), sea igual a la del conjunto de las restantes empresas elaboradoras.

Para bioetanol, límite de adjudicación de su capacidad instalada registrada. Hasta el 31 de diciembre de 2030, para el bioetanol a base de caña de azúcar se respetará el volumen anual promedio del período 2021 – 2023. Efecto: se asegura un volumen de bioetanol de caña hasta 2030 en base a lo entregado en los últimos años; pueden tener más volumen si por precio les corresponde en la licitación.

Para bioetanol y biodiesel, en el caso de que los precios adjudicados superen los precios internacionales de importación, los vendedores de biocombustibles deberán vender al precio de importación vigente en cada momento.

No se deroga la exención de los biocombustibles del impuesto a los combustibles líquidos y al impuesto al carbono.

Energía Eléctrica

Aclaración en las bases de delegación del mantenimiento en la cuestión tarifaria de los principios tarifarios de las leyes 24.065 y 24.076.

Fondos Fiduciarios

Aclaración que los beneficios previstos en el art. 75 de la ley 25.565 y la ley 27.637 (Zona Fría) estarán comprendidos en la reasignación de subsidios a realizar conforme el DNU 70/23.

Transición Energética

Inclusión de las provincias en las mesas técnicas de trabajo para el diseño del modo de asignación de derechos de emisión y la implementación del modo para establecer los límites de derechos de emisión anuales.

Legislación ambiental

Reconocimiento expreso del acuerdo de las provincias para la legislación ambiental armonizada.

ley omnibus-modificaciones

Política

Pedro Puerta presentó la renuncia como diputado provincial

Publicado

el

Puerta

A casi la mitad de su mandato y tras más de nueve meses de ausencia, el empresario yerbatero y dirigente político de Activar Pedro Puerta presentó la renuncia a su banca en la Cámara de Representantes de la provincia.

El apostoleño se mantenía alejado de la actividad parlamentaria desde septiembre del año pasado, cuando solicitó una licencia sin goce de haberes en medio del escándalo que se generó por la causa por tenencia, facilitación y distribución de archivos Masi contra su ex aliado político y compañero de bancada Germán Kiczka, condenado a 12 años de prisión en un juicio oral realizado en abril. 

Ahora, se supo que la nota de su renuncia ingresó a la mesa de entradas de la Cámara de Representantes en las últimas horas, por lo que se espera que el escrito continúe su camino hacía el área Legislativa para que tome estado parlamentario y pueda ser tratado por los demás diputados, lo cual podría ocurrir recién después del receso de invierno.

De no mediar inconvenientes, ni imprevistos, se estima que su reemplazo sea Juan Ahumada, ex concejal de Apóstoles, también de Activar.

Mientras todo esto sucede, Pedro Puerta se mostró en sus redes sociales participando de diversas actividades en la Feria Internacional de Alimentos de Taipei 2025, en Taiwán, junto a su esposa Karen Fiege, quien también renunció a su banca en la Legislatura. 

Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú

Seguir Leyendo

Política

Diego Hartfield: “Ojalá Misiones algún día salga a tomar deuda”

Publicado

el

Hartfield

El diputado provincial electo de La Libertad Avanza (LLA), Diego Hartfield, ponderó la decisión de los gobiernos de Córdoba y Santa Fe, de buscar financiamiento externo a través de la emisión de bonos y lanzó: “Ojalá que algún día Misiones también salga a tomar deuda”.

El ex tenista y bróker financiero celebró la decisión del gobernador cordobés Martín Llaryora de emitir un bono por U$S725 millones, con una tasa del 9,75%, a pagar entre los años 2030 y 2032.

“Ahora, (Maximiliano) Pullaro parece que también lo va a hacer”, comentó Hartfield, sobre las noticias de que el mandatario santafesino resolvió seguir el mismo camino que su colega cordobés y autorizó la emisión de bonos por U$S1.000 millones.

“Necesitamos financiamiento barato, las empresas necesitan financiamiento y las provincias también”, afirmó el legislador libertario electo y reforzó: “Ojalá que algún día Misiones también salga a tomar deuda”.

En una entrevista con el periodista Jorge Kurle, de Canal 6, Hartfield se reafirmó en sus críticas a los programas Ahora, del gobierno de Misiones; cuestionó el régimen impositivo de la provincia, defendió el carry trade, se ratificó en la desregulación del mercado yerbatero y habló de un “distendido encuentro” que mantuvo, recientemente, con el ministro de Economía Luis Toto Caputo.

Fantasmas

El diputado provincial electo de LLA Misiones se explayó sobre los programas Ahora, del gobierno provincial, y aunque renovó lo afirmado en un video que subió, bajó y volvió a subir a X, aseguró: “No estoy en contra, yo solo quiero mostrar que tiene costos”.

“Borré el video porque no me di cuenta que mostré los números de mi tarjeta. Ahora, lo volví a subir, pero con esa parte pixelada”, explicó Hartfield, bajándole el tono a la polémica por el tuit.

“Yo no estoy en contra, yo solo quiero que la gente sepa que un empleado público que gana $400.000 o $500.000 me está financiando a mí, que no lo necesito”, argumentó.

“Entonces, lo que yo traigo acá a la mesa es decir ¿realmente queremos un plan Ahora 12? Esa es la discusión”, señaló y aclaró: “Yo no sugerí eliminar nada, sugiero que pensemos si un empleado público, un policía o un personal de salud; yo no quiero eliminar nada, quiero defender el salario de los que trabajan”.

“Esto (por el Ahora) tiene un costo, lo paga la provincia. La provincia recauda impuestos, lo pagamos todos. Es una transferencia de dinero de los sectores más bajos a los sectores más altos, que tienen capacidad financiera como yo para usar esto”, manifestó.

“Yo no tengo ninguna necesidad de que la provincia me financie en 12 cuotas”, dijo Hartfield, aunque reconoció que es usuario del programa Ahora, como del sistema de salud pública provincial.

“No soy tonto, uso las cuotas sin intereses. Es lo que pasa, no nos pisemos las sábanas entre fantasmas”, exclamó y contó: “Cuando mis hijas tienen fiebre las llevo al hospital de Oberá”.

Con Toto

“Estuve con Toto Caputo en su casa, fue una charla muy distendida, tirados en el sillón, charlando sobre la vida”, comentó Hartfield en otro tramo de la entrevista.

“Noté mucha sinceridad en lo que él me quería explicar en ese momento”, relató. “Él, me decía ‘estamos creciendo al 5% anual, si llegamos a crecer al 8%, la recaudación sube de tal manera que yo voy a poder sacar el 06 y bajar las retenciones al campo”, añadió.

“Nosotros somos liberales, pero no libertarados”, exclamó y negó que el gobierno de Milei hubiera subido las retenciones a las exportaciones agropecuarias.

“No es que subieron las retenciones, hubo una baja temporal y volvieron a su lugar”, explicó y remarcó: “Que quede claro eso, porque en realidad el gobierno viene bajando impuestos”.

Seguir Leyendo

Política

Lula visitó a CFK: “Un acto político de solidaridad”

Publicado

el

CFK

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva visitó este mediodía a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria, luego de que la Corte Suprema de Justicia dejara firme la condena en su contra, en la denominada Causa Vialidad.

Lula permaneció más de una hora en la vivienda de la ex presidenta argentina, quien un rato después subió a su cuenta de X dos fotografías del encuentro y un extenso texto con consideraciones de la visita y sobre el gobierno de Javier Milei.

Para poder concretar la visita, la defensa de la ex presidenta pidió autorización al Tribunal Oral Federal 2, que dio el visto bueno unas horas antes de que el presidente brasileño llegara al país para participar de la 66ª Cumbre del Mercosur, luego de la que se trasladó al departamento de CFK.

Miseria y terrorismo

“Miseria planificada y terrorismo de Estado de baja intensidad”, tituló la ex presidenta el posteo que subió tras el encuentro con Lula en su departamento de Constitución.

“Hoy recibimos al compañero @LulaOficial en mi casa, donde estoy bajo detención domiciliaria por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico”, señaló CFK en su escrito.

“Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, recordó la ex presidenta, sobre la situación vivida por el mandatario brasileño en 2018, cuando fue encarcelado en el marco de una causa por corrupción, que tiempo más tarde logró revertir, recuperó su libertad y derrotó a Jair Bolsonaro en las elecciones de 2022.

“Por eso hoy su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad”, sentenció CFK.

“Los ojos del mundo están viendo con atención cómo la Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad”, cargó.

“Ayer mismo, pudimos ver cómo Bullrich hizo detener a varias compañeras. Todas ellas mujeres, jóvenes y militantes. Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores solo merecen ‘cárcel o bala’, igual que lo vimos el pasado 18 de junio, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo”, señaló.

“Nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen”, reflexionó y agregó: “Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un gobierno que se dice ‘libertario’, pero que solo le da libertad a los más ricos”.

“Lo podemos ver cotidianamente en las violaciones a la libertad de prensa”, apuntó y detalló: “Reporteros Sin Fronteras ya señaló que la Argentina fue el país con la mayor caída en libertad de prensa del mundo, 47 posiciones en los dos años que lleva Milei de presidente”. Y eso que los datos son de antes de que dejaran en coma al reportero gráfico Pablo Grillo por documentar la marcha de los jubilados”, aclaró.

“¿Y qué vino después?”, preguntó la ex presidenta y precisó: “Un plan de inteligencia nacional secreto, que autoriza el espionaje interno a todo aquel que ‘erosione la confianza’ en el relato oficial”. “¿Y quién decide qué erosiona la confianza? ¿Caputo? ¿Karina? ¿Conan?”, se burló.

“Y como si fuera poco, ahora Bullrich quiere que la Policía Federal pueda vigilar lo que la gente pone en las redes sociales sin orden judicial, además de detenciones preventivas sin que exista ningún delito”, alertó.

“¿Te quejás de cómo va el país? ¿Te burlás del oficialismo en una red social? Entonces, tal vez la policía llame a tu puerta. Ya vemos cómo sucede en otros países, y parece que también quieren importar eso”, arremetió.

“Esta es la deriva autoritaria. Este es el Terrorismo de Estado de baja intensidad que vive la Argentina”, definió. “Están convirtiendo al país en un experimento continental”, aseveró y comparó: “Así como Pinochet hizo que Chile fuera el laboratorio de los Chicago Boys, hoy quieren que nuestro país sea el banco de pruebas de Milei y los Caputo Boys”.

“Mismo manual: salarios de hambre, privatización total, entrega absoluta al Fondo Monetario Internacional”, señaló.

“Lo que completa este cuadro tétrico es esto que estamos viviendo: Prensa bajo cuerda por miedo al presidente, a las órdenes del patrón o a la pérdida de la pauta; leyes represivas, líderes de la oposición a los que se les quiere impedir salir al balcón de su casa. Todo es parte de un ataque preventivo contra la capacidad del pueblo de organizarse”,

CFK cerró su posteo con chicanas al presidente. “Che Milei, con la ola polar que tenemos, ¿vos qué hacés? ¿Lo único que se te ocurre es meterle otro recargo a las boletas de un 6,4% más?”, cargó.

“Tarifas por las nubes, estufas apagadas, vos hablando de que hiciste buen trabajo en Mercosur, ¿y dejaste Mar del Plata sin gas?”, arremetió y remató: “Dale hermano, seguí vendiendo humo, lástima que no calienta”.

Ideales comunes

Un rato después de retirarse del departamento de CFK, el presidente brasileño hizo una reseña de la visita en su cuenta de X.

“Hoy visité a mi compañera y expresidenta Cristina Kirchner (@CFKArgentina) en su residencia de Buenos Aires”, escribió Lula y agregó: “Me alegró mucho volver a verla y encontrarla tan bien, tan fuerte y con ganas de luchar”.

“Mi amistad con Cristina es de larga data y va mucho más allá de la relación institucional”, comentó y apuntó: “Es el cariño y el amor de amigos, colegas en el ámbito político y en los ideales de justicia social y lucha contra la desigualdad”.

“Además de expresarle mi solidaridad por todo lo que ha vivido, le deseé toda la fuerza para seguir luchando con la misma determinación que ha caracterizado su trayectoria vital y política”, señaló Lula.

“Pude sentir el apoyo popular que ha recibido en las calles y sé lo importante que es este reconocimiento en los momentos más difíciles”, añadió y se despidió: “Que estés bien y continúes tu lucha por la justicia”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto