Nuestras Redes

Política

Analista de la UBA no descarta balotaje entre CFK y Macri en 2023

Publicado

el

CFK

¿Es posible un balotaje entre Cristina Fernández y Mauricio Macri? El sociólogo y analista político de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Carlos F. De Angelis, cree que no es un escenario que se pueda descartar, ni por improbable, ni por imposible.

De Angelis lo planteó en un tuit, después del discurso de CFK del lunes de la semana pasada, en el acto de la CTA en Avellaneda, que resultó en otro parteaguas en la interna del Frente de Todos (FdT).

“Lentamente todo se va perfilando para un balotaje Cristina-Macri. La batalla final”, escribió el académico.

Más allá del juego de probabilidades, la frase fácilmente puede encajar en una foto de la actualidad argentina, como el retrato de un momento político exacto.

De Angelis es profesor de Sociología de la Opinión Pública, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); especialista en estadísticas aplicadas a las Ciencias Sociales; investigador en opinión pública, medios, clima social y cultural; director del Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la UBA; autor de varios libros, y permanente colaborador de diarios y publicaciones de diversas partes del mundo.

Entrevistado por La Voz de Misiones, el investigador sostuvo que la Vicepresidenta ha venido dando señales en esta dirección en sus últimas intervenciones públicas, en la Universidad del Chaco Austral, en Resistencia; y especialmente en el acto de Avellaneda.

“Hubo un cambio en la charla de Cristina del lunes en la CTA. Fue un cambio de tono, no fue una repetición. Fue una declaración de que ella va detrás de su propio plan; que tiene un plan económico, y critica al gobierno; no habla como una integrante, ni siquiera porque lo eligió a Alberto (Fernández); ella dice: ‘yo tengo una idea de cómo llevar la economía adelante’. Lo dijo como una opositora, como lo dice también la oposición”, afirmó.

“Lo hace para mantener la centralidad, y le abre las puertas a una posible candidatura sobre todo, en un escenario donde las posibilidades electorales de Alberto para una reelección se han ido reduciendo”, argumentó.

De Angelis, cree que el único obstáculo que podría enfrentar CFK es que Daniel Scioli, que reemplazó a Matías Kulfas en Desarrollo Productivo, haga una “gestión espectacular”, posibilidad que también ubica remota, porque “estamos en un escenario donde la inflación no se detiene, y donde se perfila que la segunda mitad del año va a ser más difícil todavía”.

“Cristina sigue teniendo una base electoral que no tiene nadie. Uno podría pensar en una alianza entre (Sergio) Massa y Scioli, que puede contemplarse como alternativa, pero también tenemos el hecho de que Juntos por el Cambio (JxC) aparece sólido en un primer lugar en todas las encuestas”, señaló.

“No es difícil pensar que si Cristina se presenta como candidata, lo más probable es que el peronismo se parta; que haya un peronismo muy cercano a los movimientos sociales, un peronismo de CABA, la CGT; un peronismo de los gobernadores, pero hoy también los gobernadores están hablando con CFK, y ella mantiene la mayoría en el Senado”, añadió.

“Esto no es algo lineal. No es fácil entender que la Vice que eligió al Presidente sea ahora opositora al gobierno”, dijo De Angelis.

El sociólogo de la UBA sostuvo que el hecho de que a diferencia de 2019, el kirchnerismo tampoco tenga hoy un “candidato potente” que pueda hacer una buena elección nacional, resulta determinante.

Volver a los 17

De Angelis, vislumbró un escenario adverso para la ex presidenta, en el caso que resuelva lanzarse de nuevo a la arena. “Va a ser como 2017”, comparó, con las elecciones de medio término durante el gobierno de Mauricio Macri, que CFK perdió en la provincia de Buenos Aires contra Esteban Bullrich.

“Cristina tiene gente que la ama, que la sigue, que la adora, y gente que la detesta; es un poco la historia de esos 10 años que arrancan en 2008, en que se profundiza la grieta”, explicó.

De la misma manera que no descarta una candidatura de CFK, De Angelis cree que Macri puede volver a presentarse para un segundo mandato, alentado por figuras que no prenden dentro de JxC, y envalentonado por la aparición de personajes como el libertario Javier Milei, que

“Horacio Rodríguez Larreta era, por decirlo de alguna manera, el sucesor natural; Macri hizo dos períodos en el Gobierno de CABA, y después fue candidato; Larreta sigue el mismo camino, pero lo subestiman a Macri, que evidentemente está volviendo a construir su candidatura. Yo la escucho a (Patricia) Bullrich, y me parece que se va a correr si Macri decide presentarse”, argumentó.

De Angelis estima que el ex presidente buscará capitalizar todo ese sector que a JxC empezó a escapársele por derecha con la aparición de Milei, que hoy está bastante más desdibujado, pero cuya prédica ultraliberal parece haber prendido lo suficiente.

“Es un Macri distinto. Se terminó el gradualismo. ‘Vamos a hacer todo junto’, dicen; reforma laboral, reforma sindical; de alguna forma, Milei abrió la cancha para poder decir un montón de cosas que durante el gobierno de Macri eran irreproducibles”, argumentó.

“Son posturas extremas. Cristina plantea un capitalismo de Estado, centrado en la actividad estatal, con un férreo control de la economía por el Estado; y Macri propone lo contrario; mucho menos Estado, un Estado pequeño, y mucho Mercado. Está bastante bien diseñado el antagonismo”, explicó.

De Angelis ilustró la situación con el debate Macri-Scioili, de 2019, donde “no parecían tan diferentes el uno del otro”. Sostuvo que la aparición de Milei, “puso en problemas el planteo de la moderación”, que pregonan Rodríguez Larreta, en el PRO, y figuras del radicalismo como Lousteau, y hoy el escenario estira desde los extremos.

“Si nos fijamos en los programas que están armando Lacunza, Carlos Melconian; no están hablando de los primeros 100 días, están preparando una batería de 100 medidas para 100 horas”, graficó.

“¿Cuál es la dimensión del conflicto social que puede desatar una cosa así?”, se preguntó De Angelis. “Es muy fácil tomar las decisiones, pero tenés que aguantar un millón de personas tirándote piedras”, expresó.

El analista argumentó que por eso mismo fue que Macri optó por el gradualismo cuando fue Presidente, “porque no podía hacer otra cosa”.

“En 2017, Macri gana las elecciones de medio término, y unos días después impulsa la reforma jubilatoria en el Congreso; fue la jornada de las pedradas famosas en la plaza, y no pudo transformar el triunfo electoral en un triunfo político”, ejemplificó.

“Después, su gobierno entró en crisis, se fueron los fondos de inversión que había traído (Nicolás) Caputo para sostener el programa sin emisión; se fueron todos, y Macri fue y pidió la deuda al FMI”, resumió.

Grietas

El sociólogo De Angelis cree que con Larreta desinflándose, y Bullrich dispuesta a dar un paso al costado, Macri tiene el camino más despejado en JxC que CFK en el FdT.

No descartó tampoco que, así como una eventual candidatura de Cristina Fernández puede llevar a la implosión al FdT, la decisión de Macri de postularse tenga el mismo resultado en JxC.

-¿Lo dice por la posición que pueda asumir el radicalismo?, le preguntó LVM.

“Hay dos líneas en la UCR, la de Alfredo Cornejo y Mario Negri, que priorizan la alianza con Macri aún a costa de tener menor representación; pero, por otro lado están figuras como Facundo Manes, Martín Lousteau, Gerardo Morales, que reclaman más participación, y no verían con buenos ojos que JxC acepte la política dictada por Milei”, explicó.

“Hay una tensión que puede también llevar a una ruptura, pero lo que pasa es que la UCR después de la caída de Fernando de la Rúa priorizó mantener espacios como intendencias, legislaturas, y no volvió a plantearse una candidatura presidencial fuerte”, afirmó.

De Angelis opinó que por esto mismo es que Macri tensa cada vez que puede la cuerda con los socios radicales del PRO. “Lo que dijo de Yriroyen no se le escapó, fue un dardo bien dirigido”, argumentó, sobre los dichos del ex presidente en San Pablo, Brasil, donde acusó al fundador de la UCR de ser el padre del “populismo” en el país.

El analista ve lejana, sin embargo, una ruptura opositora, ni siquiera si Jorge Macri, el hermano de Mauricio, es el candidato a suceder a Rodríguez Larreta en CABA.

“Es un escenario así, los radicales pueden sentirse con razón bastante afuera”, afirmó De Angelis, pero sostuvo que a la hora de hacer las cuentas van a sopesar la conveniencia de romper, y “muy probablemente elijan de nuevo ser socios minoritarios de JxC”.

“Cristina no rompe con Alberto; Máximo Kirchner renunció a la jefatura del bloque en Diputados, pero no a la banca; qué político hoy en Argentina dice: ‘voy a romper y voy a ser un ejemplo’; no hay definiciones así”, indicó.

Massa y Scioli

Según De Angelis, “la pregunta es: ¿Cómo va a ser el armado electoral?”. “CFK está jugando muy fuerte; logró frenar la reelección de Alberto; pero ahora aparece Scioli, que también tiene expectativa, y no sería extraño que Cristina le empiece a pegar a Scioli”, analizó.

Otro actor importante, que “no hay que subestimarlo nunca” -dijo De Angelis-, es el jefe de Diputados, Sergio Massa.

El sociólogo de la UBA opinó que la incorporación de Massa al FdT le acarreó un alto costo político al líder del Frente Renovador.

“Massa podría haber sido perfectamente el candidato, y no Alberto; pero CFK lo eligió a Alberto porque no tenía base electoral propia; era un ‘presidente panelista’”, argumentó.

“Massa demostró tener autonomía, y su base electoral tampoco la quiere a Cristina”, añadió.

De Angelis cree que el titular de Diputados puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de evaluar un desenlace en la interna del oficialismo.

“En las encuestas, el FdT está muy complicado, hay una partición dando vueltas”, valoró.

El investigador de la UBA sostuvo que “la mayoría de los gobernadores van hacer elecciones entre marzo y abril (de 2023), se van a correr de la elección nacional, porque la segunda mitad del año, difícilmente, sea mejor para la economía”.

Efecto covid

El tema económico será también determinante.

“Todavía la gente sigue sintiendo el efecto de la cuarentena”, afirmó. “No es lo mismo 2019 que 2021, estamos en un país más concentrado, donde los exportadores tienen un dólar que les conviene y pueden vender más; hay un enfrentamiento que no va a ser gratuito electoralmente”, evaluó De Angelis.

El analista vislumbró que “el cepo va a seguir aumentando, porque esto del ‘festival de importaciones’ va a seguir separando la economía argentina de la economía mundial, salvo para proyectos específicos como Vaca Muerta y la actividad minera”.

Sobre las mineras, específicamente, señaló que “pagan muy poco de retenciones, cuando tendrían que pagar a la par del campo, porque el litio y el oro que se extrae no vuelve a crecer”. “Estas son discusiones que también hay que dar”, expresó.

La ‘fugueta’

El investigador sostuvo que “hay un desgaste del modelo peronista clásico”, que en su momento impulsó el desarrollo una industria nacional.

“El capitalismo agroexportador es el que sostiene a la Argentina, y en la actualidad no genera empleo, porque está muy tecnologizado”, explicó.

El sociólogo sostuvo que en el peronismo no solo cambiaron los actores, ya que del movimiento obrero como columna vertebral, que puso a los sindicatos y la CGT en el centro de la escena, pasó a las organizaciones sociales y piqueteras, que aglutinan a los sectores desplazados, que son la base electoral del kirchnerismo.

“La CGT perdió peso como un actor al que hay que prestar atención; Ubaldini era tapa de los diarios, ese mundo desapareció, ya no está más; y en su lugar se ubicaron los estafados, los pobres, los piqueteros, los cartoneros. Tiene más peso Pérsico que Moyano; son actores con más peso social y mayor capacidad de movilización”, explicó.

Y así como en los años ’50, “el peronismo nacionalizaba el comercio exterior y volcaba la renta agraria en el desarrollo de la industria y la producción de bienes, hoy el kirchnerismo utiliza las retenciones e impuestos para sostener a estos sectores desplazados”, agregó.

Argumentó que estos sectores desplazados tampoco son nuevos, sino generaciones de pobres que nunca consiguieron incorporarse a la economía formal, y que son herencia del modelo menemista de acumulación financiera que tampoco pudo ser desmantelado por completo.

De Angelis opinó que “no hay que saber mucho de economía para entender que hay una bola donde los bancos están poniendo toda la plata en una fugueta”.

Partitura

El analista de la UBA sostuvo que el panorama electoral del FdT para 2023, tampoco irá a remolque de la ola progresista que parece volver en el continente, con la victoria de Boric en Chile, y recientemente la de Gustavo Petro en Colombia, y la posibilidad cercana de la vuelta de Luis Inacio Lula da Silva en Brasil.

“Hoy no estamos en esa ola. Nosotros estamos volviendo de la ola”, afirmó De Angelis.

“El modelo kirchnerista fue exitoso con Néstor en particular; con CFK no tanto, pero durante su gobierno había un ingreso que seguía a la inflación”, argumentó.

De Angelis indicó que “hoy está más cerca de gobernar la derecha con la partitura de los libertarios”.

Carlos F. De Angelis, sociólogo y analista político de la UBA.

Política

Gervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”

Publicado

el

Gervasoni

El presidente del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac) y espada digital de la Renovación, Roque Gervasoni, arremetió contra el intendente de Posadas, Leonardo Lalo Stelatto, y el presidente del Concejo Deliberante local, Jair Dib, a quienes tachó de “mariscales de la derrota” de las elecciones de ayer en la capital provincial.

Gervasoni se despachó con un extenso posteo en su cuenta de Facebook, donde subió los facsímiles de una serie de notas que intercambió con el concejal Dib sobre la situación de funcionarios del HCD que prestan funciones como adscriptos en el Imac y que el edil pide sean incorporados a la planta del ex Ifai, para “sanear” el presupuesto del Concejo Deliberante.

“No estoy de acuerdo y no voy a estar de acuerdo nunca con ajustar sobre los trabajadores”, escribió Gervasoni en la publicación que subió apenas empezaron a conocerse los resultados oficiales de las elecciones de ayer en la provincia.

“Tengo en mi institución al menos 20 compañeros y compañeras que fueron eyectadas del Municipio y del Concejo Deliberante años atrás y consiguieron dónde trabajar y esa gente creció, militó, y hoy son directores o secretarios”, reseñó.

“Resulta que la administración municipal de Lalo Stelatto y del Concejo Deliberante, Jair Dib, hoy los intima a volver en enero a sus lugares de trabajo; hablan de destinos, como el cementerio o espacios verdes, servicios públicos; o sino, a pedir licencia sin goce de haberes, HIJAPUTEZ, Ruego intervengan los de mucho más arriba de este trabajador y brinden soluciones”, cargó Gervasoni y disparó: “¿Se puede ser tan hijo de puta para cagarte en los que te llevaron a la Intendencia y a todos los funcionarios a ganar jugosos sueldos y negocios anexos por gestión?”.

“Vale decir -continuó Gervasoni- que los pibes Neo municipales se divierten judeando a los compañeros y compañeras”.

En el párrafo siguiente, el titular del Imac acusó a Stelatto y Dib de ser los “mariscales de la derrota en Posadas” y opinó que “si la militancia se enojó”, el oficialismo tiene “bien merecido el sopapo” electoral del domingo en la capital misionera.

“Creo, considero, que no podemos cagarnos en la gente, al menos en Misiones”, remató.

Seguir Leyendo

Política

Walter Báez ocupará la banca de Diego Hartfield en la Legislatura

Publicado

el

Bajo la bandera de la Libertad Avanza y con el 37,13% de los votos, este domingo Diego Hartfield volvió a ser electo, en esta oportunidad para ocupar una banca en el Congreso de la Nación, por lo que deberá renunciar a la que obtuvo en la contienda provincial de junio y ese lugar será ocupadó por el apoderado del partido en Misiones, Walter Báez

Así lo anticipó Hartfield el domingo a la noche durante los festejos que se concretaron en el hotel Julio César de Posadas, donde confirmó que asumirá el cargo nacional tras la cosecha del 37,13% de los votos a lo largo y ancho de la provincia, porcentaje que bastó para sumar como ganadora a Maura Gruber, quien también llegará al Congreso de la Nación. 

En tanto, en la Legislatura misionera, la banca de Hartfield será ocupada por Báez quien estuvo en el séptimo lugar de la lista que disputó la contienda de junio pasado.

Por corrimiento de lista, le corresponde el lugar, teniendo en cuenta el cupo de género y los cinco primeros lugares que fueron logrados por el propio Hartfield, seguido por Samantha Stekler, Adrián Nuñez, Beatriz Guerrero y Héctor Manzoni.

La Libertad Avanza ganó en 32 municipios y lleva dos diputados al Congreso

 

Seguir Leyendo

Política

Convergencia Justicialista cruzó a Cristina Brítez por celebrar tercer lugar

Publicado

el

Brítez

La agrupación Convergencia Justicialista, que conduce Gonzalo Costa de Arguibel, cruzó a la ex diputada nacional de Eldorado y candidata de Fuerza Patria el domingo, Cristina Brítez, por “proclamarse ‘tercera fuerza electoral’ con menos del 10% de los votos” y le pidió “ejercer una autocrítica constructiva”.

El espacio de Lalo Arguibel se expresó en su cuenta oficial de Instagram, donde chicaneó a la kirchnerista eldoradense con una imagen de IA que la muestra vestida de fiesta y levantando una copa de champán, frente a un escudo del PJ resquebrajado y en descomposición.

“Desde Convergencia Justicialista llamamos a la mesura y cordura política, bregando por la Unidad con la ampliación de nuestras Bases, entendiendo que la verdadera responsabilidad no consiste en proclamarse —con cartelería— ‘tercera fuerza electoral’, con menos del 10%, sino en ejercer una autocrítica constructiva que nos permita evitar, en adelante, las divisiones ególatras dentro del Campo Nacional y Popular en nuestra Tierra Colorada”, señala el pronunciamiento.

“Solo así podremos recuperar las Bancadas que legítimamente le corresponden al Pueblo Peronista Misionero por la fuerza real de sus votos”, argumenta.

“La reconstrucción del Justicialismo Misionero no se hace con vanidades, ni con vedetismo político, sino con Unidad, Compromiso y Convicción en la Conducción”, finaliza la publicación.

Responsabilidad

La publicación de Convergencia viene a cuento de los posteos de Fuerza Patria Misiones en Instagram, donde la candidata kirchnerista de Eldorado y quienes la acompañaron en la lista, celebran el resultado electoral y destacan la “gran responsabilidad” que significa “ser la tercera fuerza” en Misiones.

Brítez cosechó 56.779 votos y se ubicó en tercer lugar con el 9,40% de los sufragios, aunque muy rezagada respecto de La Libertad Avanza, que se alzó con el 37,13%, y el Frente Renovador Neo, que resultó segundo con el 30,05% del total de votos válidos.

La mejor performance de Fuerza Patria en la provincia se dio en la localidad de Puerto Esperanza, donde quedó segundo con 25,09%, siendo solamente superado por LLA que llegó al 32%.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto