Nuestras Redes

Nacionales

Tres periodistas misioneros afectados por cierre de la agencia Télam

Publicado

el

Télam

El gobierno de Javier Milei cerró este lunes la agencia de noticias Télam, tal como el presidente anunció el viernes en su discurso de apertura del 142° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

El cierre de la empresa estatal de información pública se concretó durante la madrugada del lunes, con el vallado del acceso a la sede de la agencia de Bolívar 531, en el microcentro porteño, que ocupaba desde 1980, y la baja del sitio web, que aparece con la leyenda “Página en reconstrucción”, con el escudo nacional.

A la par del bloqueo de los accesos al edificio de Bolívar y también al de la avenida Belgrano, el gobierno envió telegramas de “dispensa laboral” de siete días al personal, entre administrativos, periodistas y reporteros gráficos, que desde temprano comenzaron a manifestarse en defensa de sus lugares de trabajo.

La noticia fue confirmada esta mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que justificó la medida en un “déficit de $20.000 millones” de la agencia, y aseguró que la decisión “no tiene nada que ver con la libertad de prensa y el pluralismo”.

Línea de flotación

“Estamos angustiados, preocupados; no tenemos información; anoche tomamos conocimiento del vallado en los dos edificios de la agencia, pero no sabemos qué va a pasar”, relató a La Voz de Misiones el periodista Sergio Centenaro, uno de los tres trabajadores de Télam Misiones afectados por la decisión gubernamental.

“Estamos conectados por Whatsapp con los compañeros, agremiados en los sindicatos de Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), Sitrapren (Sindicato de Trabajadores de Prensa), y Sipreba (Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires)”, contó Centenaro.

Centenaro recordó los anteriores intentos de cierre y privatización, de los gobiernos de Fernando de la Rúa, a fines de los ’90, y de Mauricio Macri, en 2018, donde el entonces director, el actual diputado del PRO Hernán Lombardi, desvinculó en un solo día a 357 trabajadores, entre los que se contaban los periodistas y fotógrafos misioneros.

Télam fue testigo del bombardeo de Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955.

“Ese día jugaba Argentina – Nigeria, me acuerdo”, relató Centenaro y contó: “Nos llegaron los telegramas y luego de una lucha ardua logramos la reincorporación”.

Ahora, es más agresivo, violento, radical lo que está haciendo Javier Milei, cerrando todos los portales, las cableras, dando de baja todo”, señaló el periodista misionero, con más de 10 años en la agencia.

“Nos dio una semana con goce de haberes, la incertidumbre es máxima; ignoramos qué es lo que se viene; supongo que despidos”, añadió.

En la misma situación quedaron sus compañeros Raúl Arévalos y Pablo Noguera, con 10 y 20 años antigüedad.

“Es el único ingreso que tengo, es mi ingreso principal, por lo tanto, para mí, es un tiro por debajo de la línea de frotación”, lamentó y aseguró: “Vamos dar la lucha sindical y no vamos a callarnos”.

Apagón informativo

En el mismo sentido, se expresó el corresponsal de Télam Corrientes, Juan Manuel Laprovitta, quien consideró el cierre de la agencia como un “apagón informativo”.

“Más allá de la masacre laboral y del ataque a la libertad de prensa, el cierre de Télam, tan abrupto, es un apagón informativo”, sentenció el periodista correntino.

“Son muchas las razones para defender a Télam”, significó Laprovitta en diálogo con LVM.

En Corrientes, el cierre afectó también a sus compañeros Patricia Arrúa y Germán Pomar.

“Télam es la principal fuente de información del periodismo argentino, abarca las más grandes audiencias federales”, afirmó el periodista y explicó: “No solo porque permite a las provincias nacionalizar sus contenidos, sino también porque muchas veces es el único medio que le da lugar a informaciones que no son publicadas por el ecosistema local de información periodística”.

La agenda estatal de noticias fue uno de los dos medios autorizados para la cobertura de la guerra de Malvinas, en 1982.

“Esa la importancia estratégica que tiene Télam y que se está anulando en el país, es un servicio esencial para la gente, el pueblo, las audiencias provinciales, que debe brindar el Estado, nacionalizar la información”, argumentó Laprovitta.

“Ese es el contenido estratégico que tiene la agencia, y que este Estado gobernado por el libertario anarco capitalista está desguazando una estructura que es esencial para el federalismo”, remarcó.

Testigo de la historia

Creada bajo el nombre de ‘Telenoticiosa Americana’ el 14 de abril de 1945, Télam fue testigo de primera fila de la historia nacional de la posguerra y un emblema del periodismo argentino.

Fue fundada a instancias del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objetivo de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press  International (UPI) y Associated Press (AP), y en sus inicios funcionaba como una empresa de capitales mixtos, públicos y privados.

A lo largo de su historia, la agencia soportó intervenciones de los gobiernos de turno, como el de la dictadura autodenominada “Libertadora”, que derrocó a Perón en 1955; fue privatizada en 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi, y clausurada durante el gobierno de facto de José María Guido, el 30 de mayo de 1963.

En 1968,  la dictadura de Juan Carlos Onganía compró el total del paquete accionario y la agencia fue estatizada, a la par que el Gobierno dispuso que toda la publicidad oficial fuera diseñada y difundida por Télam, lo que permitió le permitió generar recursos propios.

A partir de allí, Télam retoma su crecimiento e incorpora entre sus abonados a los canales de televisión y los diarios nacionales, en una época en que las primeras máquinas de teletipos empiezan a reemplazar al correo en la transmisión de la información.

Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el régimen convirtió a Télam en un órgano de propaganda, lo que sin embargo no impidió que sus periodistas y reporteros pudieran producir material que pudo burlar la censura y salir al mundo.

La conocida imagen del helicóptero que transportó al presidente Fernando de la Rúa, luego de renunciar en diciembre de 2001.

Junto al entonces Argentina Televisora Color (ATC), Télam fue uno de los dos únicos medios autorizados a cubrir la Guerra de Malvinas, y mucho de ese material que fuera censurado por la dictadura es hoy un documento incontrastable de una gesta que marcó al país.

El régimen también se cobró la vida de tres periodistas de Télam, que hasta hoy están desaparecidos: Alejandro Martín Almeida, Héctor Jesús Ferreiros y Cecilia Elida Gómez Rosano.

Con la llegada de la democracia, en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín resistió la presión de las agencias privadas, de cerrar Télam, que durante esa época abrió una corresponsalía en Europa y se incorporó al servicio de agencias latinoamericanas de la Unesco.

Desde entonces, la agencia estatal de noticias soportó distintos intentos de cierre, durante el menemismo y el gobierno de la Alianza, en los años ’90; y más recientemente, de Mauricio Macri, en 2018.

El cierre, concretado esta madrugada, clausura 79 años de periodismo argentino y baja la persiana de una empresa pública que la historia colocó a la par de otras compañías de su tipo emblemáticas en el mundo, como la BBC de Londres y la RAI italiana.

Diego Maradona y Lionel Messi en una foto de Télam.

Nacionales

El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa

Publicado

el

Seguridad

El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.

En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.

“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).

Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.

“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.

En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.

Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto