Nuestras Redes

Nacionales

Prefectura enfrentó a un buque chino que pescaba ilegalmente en Mar Argentino

Publicado

el

Había sido avistado por Prefectura, que finalmente y en medio de un fuerte temporal lo dejó huir por razones de seguridad. Ahora interviene el Juzgado Federal de Rawson, a cargo de Gustavo Lleral, el mismo del caso Maldonado

 

RAWSON. Luego de horas de infructuosa persecución por parte de una nave Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina, un buque chino que estaba pescando ilegalmente en aguas del Mar Argentino, se dio a la fuga.

Trascendidos iniciales recogidos por publicaciones especializadas aunque no confirmados por las delegaciones de Prefectura con las que durante la tarde de ayer intentó contactarse Infobae, habían señalado que tras la persecución inicial el buque infractor había sido detenido, pero finalmente se fugó a aguas internacionales.

En un comunicado Prefectura señaló que “luego de varias horas de operativo, y en medio de un temporal muy fuerte de viento y olas, habiendo obtenido todas las pruebas respaldatorias y técnicas para determinar la posición e identificación del buque, se decidió dar por finalizada la operación, con el fin de resguardar la vida de las tripulaciones de ambas embarcaciones”.

Todo comenzó muy temprano en la mañana del martes, cuando el Guardacostas Prefecto Fique, de Prefectura, avistó 390 kilómetros mar adentro a la altura de Puerto Madryn un buque de captura de calamar (en la jerga, “potero”) “en plena tarea de pesca” que al intentar ser identificado se dio a la fuga.

Prefectura estaba realizando tareas de patrullaje y vigilancia marítima a pedido del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca luego de que el fin de semana pasado se detectara una masiva e ilegal incursión de cerca de un centenar de buques extranjeros, en su mayoría chinos, cuyo testimonio visual fue difundido el lunes por Infobae.

Prefectura estaba realizando tareas de patrullaje y vigilancia marítima a pedido del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca luego de que el fin de semana se detectara una masiva e ilegal incursión de cerca de un centenar de buques extranjeros, en su mayoría chinos
La nave infractora estaba a la altura del paralelo 42 (que en tierra delimita las provincias de Río Negro y Chubut), en la misma zona en la que el sábado por la tarde el capitán Alberto Mendoza, del buque argentino Don Pedro.

Detectó con el radar de su embarcación la incursión de cerca de un centenar de buques extranjeros pescando ilegalmente calamar en aguas argentinas, en un área de 44 por 11 kilómetros aproximadamente y hasta unos 18 kilómetros (diez millas marinas) dentro de la Zona Económica Exclusiva.

Según el comunicado de la fuerza argentina, el buque chino, identificado como “Lu Rong Yuan Yu 668” estaba “en plena actividad, con sus luces de faena encendidas, artes de pesca desplegadas y en funcionamiento, por lo que se puso en ejecución el protocolo de disuasión para que cesara la actividad de pesca y pudiera ser inspeccionado por una dotación de visita”.

Con ese objetivo, informó Prefectura, “se efectuaron reiteradas llamadas por radiofrecuencia en español y en inglés y se realizaron señales sonoras y visuales para hacer contacto con el capitán”.

Pero el buque chino apagó sus luces de pesca y empezó a navegar hacia aguas internacionales, “sin responder a los permanentes llamados por distintas frecuencias del servicio móvil marítimo, por lo que se inició su persecución”.

En apoyo del buque Guardacostas Fique decoló desde Comodoro Rivadavia el avión patrullero marítimo PA-22, también de Prefectura, que voló hacia la zona. El guardacostas Fique no perdió contacto visual con el buque infractor chino, que nunca respondió a las comunicaciones radiales e incluso, en situaciones de posible abordaje, se posicionaba de modo de impedirlo.

Finalmente, informó Prefectura, “siguiendo el protocolo de actuación de la República Argentina, basado en lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho, el guardacostas continuó la persecución mar adentro pero tras varias horas de operativo, y en medio de un temporal muy fuerte de viento y olas, habiendo obtenido todas las pruebas respaldatorias y técnicas para determinar la posición e identificación del buque, se decidió dar por finalizada la operación, con el fin de resguardar la vida de las tripulaciones de ambas embarcaciones”.

A consecuencia de lo sucedido se inició un sumario administrativo y judicial por infracción al Régimen Federal de Pesca (ley 24.922) y resistencia a la autoridad dentro de la Zona Económica Exclusiva de la Argentina. La causa quedó en manos del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de Rawson, a cargo de Gustavo Lleral (el mismo que resolvió el caso Santiago Maldonado). Este miércoles se pediría la captura internacional del buque prófugo.

Nota al presidente

Luego de que el sábado un buque argentino verificara una masiva incursión de pesqueros extranjeros en la Zona Económica Exclusiva de la Argentina, “Intercámaras Pesqueras de la Argentina”, suerte de Mesa de Enlace del sector, envió el domingo una nota al presidente de la Nación, Alberto Fernández, denunciando la masiva violación a la soberanía y la pesca predatoria por parte de flotas –decía la nota- “mayormente asiáticas, fundamentalmente chinas”.

Por eso mismo, el ministerio de Agricultura, “dispuso la intervención y puesta en marcha del protocolo de acción preventiva con la Prefectura y la Armada para aportar todos los recursos del Estado en el esclarecimiento de esta situación y generar la información oficial necesaria para la aplicación de sanciones”, según explicó el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman.

No es la primera vez que un buque chino, detectado en plena infracción, se da a la fuga.

La preocupación de fondo del sector pesquero es la falta de regulación de la llamada “Milla 201”, esto es, de qué modo evitar que centenares de buques pesquen muy cerca de los límites, depredando recursos e incursionando oportunísticamente -ante las limitaciones de patrullaje y control por parte de la Armada y la Prefectura Naval Argentina- en Mar Argentino.

Impacto económico

La depredación de las reservas pesqueras por parte de más de 300 naves extranjeras cada año daña notablemente al sector pesquero argentino Las exportaciones pesqueras aportaron USD 2.148 millones en 2018, según el último informe anual de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y son un recurso importante para las provincias y puertos del sur argentino.

Según la nota de “Intercámaras pesqueras” al presidente,, cada buque extranjero pesca entre 40 y 50 toneladas diarias. Juan Redini, titular de la Cámara de Armadores Poteros de la Argentina (CAPA, que agrupa a las empresas dedicadas a la pesca del calamar) estimó que lo que se observó el sábado significa una pesca de cerca de 4.000 toneladas de calamar por parte de buques extranjeros, en su mayoría chinos, en la “Zona Económica Exclusiva” de la Argentina. En diez días así, estimó, los buques extranjeros estarían detrayendo unos 100 millones de dólares de potenciales exportaciones argentinas.

Diario  Federal

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto