Nacionales
Macri y Trump hablaron de economía, lavado y Venezuela en su primera reunión como presidentes

Mauricio Macri se reunió con Donald Trump en Washington. Durante una visita oficial a los Estados Undidos, ambos mandatarios se reencontraron por primera vez como presidentes de sus respectivos países, luego de más de dos décadas de vínculos empresarios.
Macri llegó a la Casa Blanca acompañado por su esposa, Juliana Awada, y fue recibido en la entrada por Trump y su mujer, Melania. Al intercambiar los saludos de bienvenida, Trump le dijo a Macri que lo considera “un gran amigo al que no veía hace 25 años”. Durante el breve encuentro que mantuvieron en el mítico Salón Oval , los jefes de Estado intercambiaron elogios.
Trump, definió a su par argentino como “un gran líder que ama a su país” y aseguró que los Estados Unidos tienen una “gran relación con Argentina“.
El jefe de Estado destacó el “ambiente amistoso” entre los equipos de ambos gobernantes para aprovechar “las enormes oportunidades de integración económica”, especialmente en energía y confesó que fue “un encuentro maravilloso”.
• Limones
Vale recordar que el gobierno de Estados Unidos prohibió la importación de limones argentinos por 60 días, luego de que Trump llegara a la Casa Blanca. Luego, a mediados de marzo, extendió la medida por otros 30 días. Además, a mediados de abril se dio a conocer que la Comisión de Comercio de los Estados Unidos abrió una investigación contra el biodiesel argentino, luego de realizar una audiencia para determinar si las exportaciones desde la Argentina se realizan con subsidios y precios de dumping, para perjudicar a los productores estadounidenses.
“Una de las razones por las que él está acá, es por los limones. El negocio del limón es grande. Yo voy a hablar de Corea del Norte, y él me va a hablar de los limones”, ironizó Trump. En ese contexto, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, tiene previsto arribar a Buenos Aires en junio para discutir con su par argentino, Miguel Braun, las restricciones que aplica ese país al ingreso de limones y biodiesel.
La visita de Ross se encuadra en el Dialogue Commerce con Argentina, un espacio institucional acordado por el ex presidente Barak Obama y Mauricio Macri en oportunidad de la visista que hizo el mandatario demócrata al país. La Argentina tiene poco intercambio comercial con Estados Unidos y es deficitario por algo mas de u$s 4.000 millones al año. De ellos el comercio de limones es prácticamente inexistente debido a que por mas de 15 años las autoridades sanitarias norteamericanas impidieron el ingreso, bajo el argumento de que los cítricos argentinos están infectados con la enfermedad denominada cancrosis.
• Bajo riesgo
Durante la reunión, Trump anunció el lanzamiento del Programa Global Entry de Pasajeros Confiables en la Argentina (previsto para mayo), el cual facilitará la entrada expeditiva a través de los puntos de ingreso a los Estados Unidos de viajeros argentinos “de bajo riesgo” y “sujetos a una verificación de seguridad previa”. La Argentina se convertirá así en el décimo país en el mundo en ser admitido en este programa especial, que facilita el ingreso de turistas, haciendo más expeditivo el trámite, aunque la exigencia de la visa seguirá vigente.
Según la Casa Blanca, este programa permite “focalizar los recursos” del personal de seguridad de frontera “en otros riesgos potenciales”, al tiempo que facilita el ingreso de los visitantes de “bajo riesgo”, y los “crecientes vínculos comerciales y turísticos” entre ambos países. Estos viajeros se consideran “preaprobados” y “de bajo riesgo”, y, por lo tanto, pueden acceder a máquinas electrónicas para hacer su trámite de ingreso al país y evitar así la espera en Migraciones para realizar el trámite en ventanilla.
• Archivos
Trump también le entregó a Macri “una amplia partida de documentos desclasificados relacionados con los abusos en materia de derechos humanos en la Argentina durante la dictadura militar”, indicó una declaración conjunta de ambos mandatarios. El material incluye unas 3.300 páginas de documentos de inteligencia y del Departamento de Estado recientemente desclasificados, en respuesta a un pedido del Gobierno nacional, que en marzo de 2016 lo tramitó cuando el entonces mandatario Barack Obama visitó el país.
• Relaciones
En la declaracion conjunta, las dos naciones destacaron su “compromiso continuo con la expansión del comercio y las inversiones” entre ambos países, y expresaron su “deseo de ver un crecimiento significativo futuro en el comercio bilateral de productos agrícolas e industriales”.
El texto oficial remarcó que los presidentes “subrayaron su compromiso continuo con la expansión del comercio y las inversiones entre la Argentina y los Estados Unidos. Reconociendo la importancia del comercio de productos agrícolas para la relación económica”. Según el comunicado de la Cancillería, Macri y Trump “instruyeron a sus Gabinetes para que tracen de manera expeditiva un camino hacia la resolución de cuestiones agrícolas bilaterales de acuerdo con principios científicos y estándares internacionales”.
• Venezuela
Tras el encuentro, ambos señalaron su “fuerte preocupación por la deteriorada situación en Venezuela”, y acordaron “trabajar estrechamente para preservar las instituciones democráticas en ese país”.
Trump dijo que lo que está ocurriendo en ese país en el marco de las manifestaciones en contra del presidente Nicolás Maduro es “un desastre” y que está por ver “qué ocurre” con el anuncio de Caracas de que se retirará de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Al hablar luego ante un auditorio colmado en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, Macri dijo que el país caribeño “no es una democracia”. “Hay prisioneros políticos, no respetan la independencia del Congreso. Tenemos que pedir elecciones y la liberación de los prisioneros. Necesitamos un gobierno democrático en Venezuela. Y el día después será muy duro”, amplió, al tiempo que ventiló que “como nunca” están llegando venezolanos al país.
• Lavado
Los presidente además se comprometieron a “fortalecer la relación entre los dos países para combatir el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, la corrupción y otras actividades financieras ilícitas a través del recién establecido Diálogo entre la Argentina y los Estados Unidos sobre Financiamiento Ilícito”.
“Reconociendo los beneficios y riesgos de nuestra creciente dependencia de información incorporada a las redes informáticas, ambos líderes identificaron la creciente importancia de la cooperación en política cibernética”, precisó el texto. Al respecto, acordaron el “lanzamiento de un nuevo Grupo de Trabajo bilateral sobre cuestiones cibernéticas, el cual protegerá los intereses de seguridad y económicos de nuestros respectivos países, empresas y usuarios de internet”.
• Visita al Capitolio
El Presidente mantuvo sendos encuentros con legisladores republicanos y demócratas del Senado y de la Cámara de Representantes en el Capitolio. En primer término el Jefe del Estado se reunió con el líder de la mayoría en el Senado, el legislador oriundo de Kentucky, Mitch McConnel, y con el senador de Illinois que representa a la minoría, Richard Durbin. Luego fue el turno del titular de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y con los legisladores líderes de la mayoría y de la minoría, Kevin McCarthy y Nancy Pelosi, respectivamente
Antes de emprender el regreso a la Argentina, el presidente brindó una charla ante 200 empresarios en la Cámara de Comercio de Estados Unidos. “Invertir hoy en la Argentina es estar en el lugar correcto y en el momento correcto”, sostuvo ante los presentes.
En su mensaje ante la entidad- la federación de negocios más grande del mundo, que agrupa a más de tres millones de compañías de diferente escala-, el Presidente sostuvo que en la Argentina “van a ocurrir muchas cosas maravillosas” ahora que el país ha ingresado en una senda de “estabilidad, previsibilidad y reglas claras”.
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 1 día
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 6 días
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte
-
Policiales hace 4 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 5 días
Rescatista fue notificado de maltrato animal tras allanamiento en veterinaria
-
Judiciales hace 7 días
Lo acusan de matar a su mamá y se defendió en juicio: “Yo daba todo por ella”
-
Policiales hace 6 días
Preceptor de un instituto posadeño fue detenido por grooming a dos alumnas
-
Policiales hace 1 día
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas
-
Política hace 4 días
Ramón Puerta: “Nunca apoyé a Milei, lo voté para que no gane Massa”