Nuestras Redes

Nacionales

Los 55 años del otro Cóndor, el que voló a Malvinas

Publicado

el

Cóndor

La historia argentina registra dos operativos llamados Cóndor, que aunque separados por la tragedia se cruzan en el destino de algunos de sus protagonistas, como si fueran dos caras de una misma imposible moneda.

Este miércoles se cumplieron 55 años del Operativo Cóndor de los 18 jóvenes militantes que el 29 de septiembre de 1966 secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas que iba a Río Gallegos, y obligaron al piloto a aterrizar en las Islas Malvinas.

Una vez allí, el grupo izó siete banderas argentinas, tomó como rehenes a varios isleños, entre ellos al jefe de Policía y el jefe de los pocos Royal Marines que por entonces constituían la guarnición militar, cantó el himno y exigió al gobernador inglés Cosmo Haskard reconocer la soberanía argentina de las islas. Toda una epopeya.

El grupo estaba liderado por Dardo Cabo, un periodista y trabajador metalúrgico de 25 años, miembro del Movimiento Nueva Argentina, de la resistencia peronista nacida del golpe de diez años antes contra el gobierno del general Juan Domingo Perón.

Lo secundaban Alejandro Armando Giovenco, de 21; Juan Carlos Rodríguez, de 31; Pedro Tursi, de 29; Aldo Omar Ramírez, de 18; Edgardo Jesús Salcedo, de 24; Ramón Adolfo Sánchez; María Cristina Verrier, de 27; Edelmiro Ramón Navarro, de 27; Andrés Ramón Castillo, de 23; Juan Carlos Bovo, de 21; Víctor Chazarreta, de 32; Pedro Bernardini, de 28; Fernando José Aguirre, de 20; Fernando Lisardo, de 20; Luis Francisco Caprara, de 20; Ricardo Alfredo Ahe, de 20; y Norberto Eduardo Karasiewicz, de 20 años.

Eran los tiempos de la dictadura de Juan Carlos Onganía, que se había propuesto exterminar al peronismo, y curiosamente, aquel día visitaba el país el Príncipe Felipe de Edimburgo, consorte de la Reina Isabel, fallecido el 9 de abril pasado.

El gaucho enterriano

En el avión viajaban 43 pasajeros, entre quienes iban el contraalmirante José María Guzmán, gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y Héctor Ricardo García, director del diario Crónica, que había sido invitado por Cabo, pero no conocía el operativo en detalle.

Dos horas después de despegar de Buenos Aires, Cabo y su grupo sacaron las armas de fuego que llevaban ocultas en el equipaje y obligaron al comandante Ernesto Fernández García a desviarse hacia las Islas Malvinas.

El Douglas de Aerolíneas aterrizó en la misma pista que dos años antes, en 1964, convirtió a Miguel Fitzgerald en el primer argentino en lograr la hazaña.

Cabo y su grupo bautizaron al lugar como Puerto Rivero, en homenaje al gaucho entrerriano Antonio Rivero que en 1.833 combatió la ocupación inglesa de las islas.

“Operación Cóndor cumplida. Pasajeros, tripulantes y equipo sin novedad. Posición Puerto Rivero. Autoridades inglesas nos consideran detenidos. Jefe de Policía e Infantería tomados como rehenes por nosotros hasta tanto gobernador inglés anule detención y reconozca que estamos en territorio argentino”, informó Cabo a través de la radio del avión a las 9.57 horas.

“La recuperación de las Islas Malvinas no puede ser una excusa para facciosos. Es causa profunda de la vocación de patria de cada argentino”, en Buenos Aires, el comunicado de Onganía sonó marcial.

En Puerto Rivero las horas se tensaron de prisa. El avión pronto terminó rodeado por soldados y civiles isleños armados, que le exigieron a Cabo y los suyos la rendición incondicional.

Pese a la abismal diferencia numérica y de potencia de fuego, el grupo declinó la rendición. Pero, liberó a los rehenes y pasajeros, y se dispuso a negociar por intermedio de la iglesia católica de la isla un traslado pacífico de vuelta al continente.

Regreso sin gloria

Al cabo de 36 horas de máxima tensión, el grupo emprendió el regreso a Tierra de Fuego, donde los esperaba la cárcel por los delitos de privación de libertad y tenencia de armas de guerra. En aquel entonces el secuestro de un avión no estaba tipificado en el Código Penal.

De los 18 jóvenes, 15 estuvieron en prisión durante nueve meses. Sin embargo, Cabo, Giovenco y Juan Carlos Rodríguez estuvieron tres años. En 1967, Cabo recuperó las siete banderas que habían flameado en las Islas Malvinas.

El destino que los aguardaba luego de salir de prisión tampoco estuvo coronado por la gloria. La mayoría de ellos fueron detenidos – desaparecidos de la última dictadura militar. Dardo Cabo fue fusilado.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%

Publicado

el

inflacion

En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).

Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.

De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.

Repercusiones

Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”. 

Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.

La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

Publicado

el

Milei firmó DNU para envío de fondos a provincias para financiamiento educativo

Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.

De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.

Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.

A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antecedentes y tensiones con las provincias

El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.

En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.

Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.

En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.

Posibles cambios a partir de febrero

Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes. 

Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas

Publicado

el

El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.

Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.

La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

Antecedente

El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.

El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.

Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.

En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto