Nuestras Redes

Provinciales

Malvinas: acto central el martes en Apóstoles y homenajes en varias ciudades

Publicado

el

El gobierno dispuso que este año Apóstoles sea sede de la tradicional vigilia del 1° de abril y que allí también se haga al día siguiente el acto central por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas, mientras que en simultáneo habrán actividades y homenajes en distintas ciudades de la provincia.

Según está programado, la vigilia comenzará el lunes a las 20.30 en la capilla Cruz de los Milagros y a las 21 será la misa.

Al finalizar el oficio religioso, bendecirán las nueve antorchas que simbolizan y recuerdan a los nueve héroes misioneros fallecidos en combate y se desplegará la bandera argentina para marchar hacia el Monumento Día de Malvinas, acompañados por la banda de música del Regimiento de Infantería de Monte 30 de Apóstoles.

La velada brindará un breve concierto a cargo de la banda de música, la lectura de la carta del soldado Roberto Estévez y la toma de la palabra por parte de los veteranos presentes, para luego entonar el himno nacional argentino a las 00 y dedicar un minuto de silencio a la memoria de los fallecidos, hasta culminar la vigilia con la Marcha de las Malvinas.

Ya en la jornada del martes, el acto central será a las 9 en la plazoleta Islas Malvinas, sobre avenida Centenario y Malvinas de la Capital de la Yerba Mate.

La ceremonia iniciará con la presentación de tropas y la colocación de una ofrenda floral al pie del monumento Islas Malvinas.

Durante el acto volverá a participar la banda de música del Regimiento 30, habrá una invocación religiosa y la toma de la palabra por parte de veteranos, autoridades comunales y provinciales, para luego cerrar la conmemoración con el desfile cívico militar.

Busto en homenaje al héroe de Malvinas Tte. Espinosa.

El 27 de junio de 2022 la Municipalidad de Apóstoles y el Regimiento 30 inauguraron el Busto del Teniente Ernesto Espinosa, quien dio su vida por Malvinas cuando tenía 25 años, estaba casado y era padre de dos niñas, Florencia y Gabriela.

Por tener aptitud de comando, Espinosa recibió la orden de integrar la Compañía de Comandos 602 como tirador especial de la Primera Sección de Asalto, un elemento de tropas de elite que se había formado recientemente para ser destinada al combate en las Islas Malvinas, donde falleció cubriendo la salida y el despliegue de sus compañeros desde la planta alta de la granja Top Malo House.

Más homenajes

Los actividades conmemorativas y los homenajes a los héroes de Malvinas se replicarán en varias localidades de la tierra colorada. En Oberá, por ejemplo, la vigilia comenzará el lunes por la noche en la plazoleta del Veterano de Guerra, sobre avenida Sarmiento, frente al barrio Mayor Krause, con exposiciones y música. 

El martes 2, en tanto, a partir de las 8.30 habrá una ceremonia recordatoria al pie del busto que perpetúa la memoria del cabo primero José Luis Ríos, ubicado en la intersección de las calles Ríos y avenida de los Inmigrantes del barrio Villa Svea. El acto oficial tendrá lugar a las 10 en la plazoleta del Veterano de Guerra.

En Posadas esta semana se inauguraron dos muestras que exhiben memorias de la guerra.

Por su parte, en Posadas hay dos muestras que exhiben memorias de la guerra. Una de ellas es la exposición “Memoria activa, 42 años de Malvinas”, la cual fue inaugurada el miércoles en el Museo Lucas Braulio Areco.

La muestra se podrá visitar hasta el 20 de abril y propone un recorrido por objetos de índole militar y documentos que fueron aportados por ex combatientes. 

Además, ese mismo día se inauguró en el Espacio Multicultural la Costanera la muestra Relatos de Malvinas” que conjuga fotografías inéditas de Télam que acompañan al documental “Malvinas: los medios de Malvinas”, el cortometraje “Monumentos a Malvinas” y las portadas de diarios de la época pertenecientes al archivo histórico de la Biblioteca del Museo Regional Aníbal Cambas. Los interesados deberán inscribirse comunicándose al 3764 106103.

En Montecarlo ya hubo homenajes. El miércoles la Capital de la Flor se vistió de honor para reconocer a seis veteranos misioneros. El municipio hizo entrega y colocó una placa alusiva en el frente de las viviendas de cada uno de estos héroes: Higinio Ramón Martínez, Juan Sixto Godoy, Roberto Silva, Timoteo Ramón Portillo y Valeriano Amado Domínguez

Veteranos de Montecarlo junto a la placa conmemorativa

En 25 de Mayo las actividades comenzarán el lunes. Ese día, desde las 20.30, se llevará adelante el acto y la vigilia en la plazoleta Malvinas. El evento contará con la participación artística del conjunto Sangre Paiubrera, oriundo de Mercedes, Corrientes, caracterizado por el contenido social y las reivindicaciones históricas de sus letras, dando forma a un particular proyecto chamamecero. También participarán los locales Hermanos Velázquez y Celeste Saibert.

Un día después, el mismo conjunto chamamecero se presentará en el Centro de Ex Combatientes de Eldorado, en el marco de un agasajo especial para los veteranos, que cuenta con el apoyo de Cultura de la Provincia y la Municipalidad local.

Malvinas, 42 años

Este martes 2 de abril se cumplen 42 años de la madrugada en que las tropas argentinas desembarcaron en las costas de las Islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por las fuerzas armadas de Gran Bretaña, por lo que se conmemora el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas, instaurado primero por el dictador Reynaldo Bignone en 1983 y luego por ley del Congreso Nacional en el año 2000, declarándose además feriado nacional.

El conflicto duró 74 días sobre un campo de batalla que parecía no tener noches en medio del cruce de bengalas y estallidos constantes. Durante el conflicto fue clave el hundimiento del crucero ARA General Belgrano por parte del submarino británico Conqueror el 2 de mayo de 1982. En ese ataque con torpedos se produjo la mitad de las 649 bajas que Argentina tuvo en la guerra, en la que también murieron 255 militares británicos y tres isleños.

Desde Misiones fueron 406 los jóvenes que viajaron a las islas para participar del conflicto bélico. En su gran mayoría no llegaban a los 20 años de edad, nueve de ellos perdieron sus vidas en combate y 98 durante la posguerra.

Provinciales

Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Publicado

el

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.

Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.

La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.

Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.

Prevención, intervención temprana y atención

Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.

Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.

Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.

El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Publicado

el

Subió la VTV: $8.100 para autos particulares y $9.600 para camionetas

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.

Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025. 

En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.

Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.

Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Evacuaron familias en El Soberbio y San Javier por crecida del Uruguay

Publicado

el

Durante la madrugada de hoy intensificaron las tareas de asistencia y prevención en varias localidades costeras por la crecida del río Uruguay, que superó los niveles de alerta en varios puntos, siendo El Soberbio y San Javier las más comprometidas con activación de evacuaciones preventivas. 

De esta manera, desde muy temprano y bajo temperaturas de un dígito, efectivos de la Unidad Regional VIII de El Soberbio, en conjunto con el Comando Radioeléctrico local, colaboraron en la evacuación de familias afectadas por el aumento del caudal del río Uruguay.

Puntualmente en el barrio Unión, dos familias compuestas por tres adultos y seis menores fueron trasladadas al polideportivo municipal, mientras que otras dos familias, conformadas por tres adultos y dos menores, se autoevacuaron hacia domicilios de allegados. Asimismo, en el barrio Maracaná, una familia de cuatro integrantes también se reubicó por sus propios medios.

En esa localidad la municipalidad activó el comité de crisis ayer domingo en horas de la tarde, luego de que el nivel del río alcanzara los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora

Mientras que, en la mañana de hoy, según el último relevamiento realizado a las 06:05, la altura del río alcanzó los 13,20 metros, con una velocidad de crecimiento de 20 centímetros por hora, superando la cota de evacuación establecida en 13 metros.

En tanto, en San Javier, la Unidad Regional  VI trabajó en articulación con Prefectura Naval Argentina y el comité de crisis local. 

El relevamiento efectuado a las 06:30 indica que el río Uruguay se encontraba en 8,32 metros, aumentando a un ritmo de 16 centímetros por hora, superando la cota de alerta (8,00 m) y acercándose al umbral de evacuación (10,00 m). 

La crecida del río compromete los cauces de arroyos que atraviesan caminos

Cierre de pasos fronterizos 

Luego de que el río superara la altura de 8 metros, alcanzado el nivel de 13,20 metros en El Soberbio y 8,32 metros en San Javier -con tendencia creciente- la Prefectura Naval Argentina (PNA) resolvió cerrar los pasos fronterizos fluviales que conectan a la provincia de Misiones con localidades ribereñas de Brasil. 

De esta manera, el servicio de balsas permanecerá suspendido hasta nuevo aviso en los pasos El Soberbio-Porto Soberbo, Alba Posse-Porto Mauá y San Javier-Porto Xavier.

La crecida es resultado de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó, por lo que en las localidades ribereñas la Policía de Misiones continúa desplegando patrullajes preventivos, monitoreo constante de zonas vulnerables y asistencia a las familias afectadas, en coordinación con autoridades municipales, sanitarias y de emergencia.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto