Nuestras Redes

Nacionales

Changarín devolvió 500 mil dólares, no aceptó recompensa y pidió trabajo

Publicado

el

Un hombre encontró en la calle un maletín con medio millón de dólares, lo devolvió y solo aceptó como recompensa un trabajo.

NOGOYÁ. ENTRE RÍOS. El protagonista de esta historia no tiene un trabajo formal, Sánchez vive de changas: por la mañana realiza trabajos de pintura y por la tarde es panadero. En el camino a su trabajo, vio a un hombre bajar de una camioneta mientras discutía muy nervioso por teléfono; tenía un maletín en la mano que se olvidó cuando se subió de nuevo al vehículo y arrancó.

Entonces José fue corriendo a buscar la maleta y al abrirla encontró miles de dólares; 500 mil, para ser precisos. Asustado, nervioso y temblando, Sánchez atinó a llamar a un número de emergencias donde no pudo comunicarse con nadie.

En ese momento se le ocurrió hablar con la radio local que él escucha siempre y llevarlo allí para buscar al dueño. Pero mientras caminaba hacia la emisora vio pasar la camioneta y reconoció al conductor que, preocupado, buscaba el maletín. Entonces, sin dudarlo, se acercó y se lo devolvió: “Esto es suyo”.

“Me agradeció un montón. La verdad que, a pesar de ser un empresario, supo comprender por qué yo estaba tan nervioso. Enseguida metió la mano para darme algo y no quise. Pero me dijo ‘esto no se va a quedar así’ y me pidió mi número y mi dirección”, relató José, que vive en Nogoyá hace 14 años junto a su mujer Paola y sus hijas de seis y cuatro años.

“Ese mediodía comimos fideos hervidos con milanesa de hígado, porque el patrón del lugar donde yo trabajo se fue y no pude cobrar”, relató José, que, aun pasados algunos días, no puede salir del shock.

“Cuando lo abrí, lo miraba y lo volvía a mirar porque yo nunca en mi vida vi esa plata. No la conocía. El dinero que conozco acá es el de 100 pesos, pero dólares jamás”, contó a FM Libertad, la radio donde pensaba llevar el dinero para buscar a su dueño. “En ese momento le dije a Dios, ‘No me recompenses así, dame trabajo nomás'”.

Pero a la noche, Gustavo, el empresario rosarino que recuperó su dinero, lo llamó para agradecerle nuevamente y para ofrecerle un millón de pesos o una casa como recompensa: “Pero yo le agradecí y le dije que no quería”.

“Me contó que el dinero era para comprar unas termas y me dijo si quería ir a trabajar como encargado. Eso sí se lo voy a aceptar porque por lo menos voy a tener un trabajo en blanco”, contó.

“Yo quiero tener un trabajo digno, me gustaría tener una mutual para mi familia, ser viejito y cobrar mi jubilación. Desde que sale el sol hasta que se pone estoy siempre trabajando”, concluyó.

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto