Nuestras Redes

La Región

Para “democratizar las comunicaciones”, realizaron audiencias públicas en la Unam

Publicado

el

audiencias

Este año, la Defensoría del Público de la Nación eligió la Universidad Nacional de Misiones (Unam) para llevar adelante las Audiencias Públicas 2023 de la región del Nea, convocando a la ciudadanía a exponer su perspectiva, reclamos y propuestas, en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales.

En total, se llevaron adelante seis audiencias públicas en todo el territorio nacional, espacios de encuentro e intercambio, tanto en modalidad presencial como virtual, que tuvieron como eje en esta convocatoria: “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones”.

Esta propuesta buscó recabar las posiciones de la ciudadanía respecto a los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de legislar y formular políticas públicas en comunicación.

En ese marco, el decano de la casa de estudios, Cristian Garrido, dio la bienvenida a los presentes: “Es muy importante que se den estas instancias para cuestionar y pensar el rol de los medios en la actualidad y que la universidad abra sus puertas para que se genere el debate”.

Los reclamos que más ecos vienen haciendo a nivel nacional son: la adjudicación de la pauta oficial para los medios comunitarios; la no representación de las mujeres y disidencias en los micrófonos, frente a las cámaras y detrás de ellas, cómo así también de los niños, niñas y adolescencias; la criminalización que hacen los medios de la protesta social, entre otros.

Violencia hacia las mujeres en política

Entre los oradores del Nordeste Argentino, en primer lugar, habló Julia Argentina Perié, parlamentaria del Mercosur y vicepresidenta del Partido Solidario, quien denunció públicamente al periodista Alfredo Abrazian, por sus dichos y perjuicios hacia su persona en su programa de radio, refiriéndose a la violencia que sufren las mujeres en la política en el territorio misionero y aludiendo a ejemplos de otros medios a nivel nacional.

Audiencias

Si bien la defensoría carece de una potestad sancionatoria, la defensora del pueblo Miriam Lewim manifestó que “el Enacom, ente que sí tiene esta potestad, no está sancionando contenidos en este momento, dejándonos inertes a las mujeres y a todos aquellos que sufren violencias en los medios de comunicación. Es necesario presionar para que comiencen a sancionar”.

“Se necesita la voluntad de ponerle cara a quienes abusan del poder”, determinó su compañero de la Defensoría, Gustavo Bulla.

Por su parte, el programa radial La Calaca, un ciclo con perspectiva de género que lleva 16 años al aire en la radio pública de la provincia de Misiones (LT17), expuso: “Consideramos obligatorio continuar trabajando para que la perspectiva de género sea parte de la tarea periodista y comunicativa en los espacios de formación y en todas las fases del proceso de creación de la información como un criterio de calidad profesional”, comenzó disertando la periodista y comunicadora Ana Victoria Espinoza.

“Por eso decimos basta de morbosidad, basta de detalles escabrosos que solo incitan a mayor violencia. El caso de Cecilia Strzyzowski dejó nuevamente al descubierto lo peor de ese periodismo sin escrúpulos”, agregó.

Su compañera, la comunicadora Paola Torres, sumó: “Urge ofrecer información para empoderar a las mujeres sobre sus derechos, profundizar en fuentes especializadas en investigación de las temáticas que se abordan, es apremiante tener una mirada inclusiva al contar las noticias, sobre todo hablar desde el respeto a la diversidad sin discriminación y sin estereotipos”.

“Necesitamos romper con la lógica de competencia que solo busca la primicia, y producir noticias de manera colaborativa y solidaria. Leer, compartir y hacer circular los manuales y los decálogos”, opinó.

“El lenguaje construye realidades, la palabra es poder, la comunicación es poder, nombrar este mundo desnaturalizando desigualdades históricas como las que se encubren bajo el modelo patriarcal es una de las grandes tareas que enfrentamos. Todas, todos y todes debemos comprometernos, no solo las mujeres, es importante tomar postura mostrando y denunciando las violaciones a los derechos humanos y derribando mandatos”, resaltó.

“Partimos de entender a la comunicación desde una perspectiva ético-política que solo es posible a partir de la interacción con el otro, la otra y les otres, y reconocer su estatuto humano y el derecho a expresar su propia palabra”, añadió.

Asimismo, pidieron la implementación de la Ley de Equidad en Medios en Misiones, que establece “la representación de los géneros en los servicios de comunicación de manera obligatoria para medios públicos y con incentivos a los privados”.

En relación con ello, Miriam Lewin expresó: “Debemos trabajar en los contenidos porque de nada sirve tener 45 mujeres trabajando y que el enfoque con el que se aborden los temas continúe siendo machista o sin perspectiva de género”.

audiencias

Afrodescendientes

También se hizo oír la Asociación de Afrodescendientes de Chaco, quienes llevan adelante, de manera voluntaria, un programa de radio en dicha provincia donde buscan dar voz a las historias de su comunidad. A pesar de ser profesionales de la comunicación, se refirieron a ellos mismos como “trabajadores vulnerados”.

“Nos parece injusto que nos den el espacio, pero seamos explotados como trabajadores públicos”, expresaron.

Entre sus reclamos, propusieron que se incorporen materias en las carreras de comunicación y periodistas que aborden la temática afrodescendiente, y se mostraron en contra del uso y la exposición de algunas prácticas como el caso del corcho quemado, acusándolo de “estigmatizante y retrógrado”.

audiencias

Medios comunitarios 

El medio popular La Rastrojera habló del capitalismo comunicacional y los monopolios que crecen en los medios, resaltando la desigualdad entre estos y lo que sufren los medios alternativos ante la falta de recursos.

“Para nosotros no es un hobby ni un pasatiempo, es un compromiso con la sociedad”, señalaron y cuestionaron “qué pasa con los recursos económicos y su distribución para los medios comunitarios populares”.

Adultocentrismo, infancias y adolescencias

El equipo de Unam en Línea y la radio de la Universidad Nacional de Misiones reclamaron la adjudicación de la pauta oficial para que sea posible sostener, no solo los equipos técnicos, sino también para poder ampliar los equipos humanos y profesionales.

Asimismo, sostuvieron que “las infancias, las disidencias y las personas de la tercera edad están invisibilizadas en nuestros medios provinciales” y, sumando a otras audiencias, agregaron: “Cuando producimos contenido, ¿estamos pensando en personas no videntes, con baja visión, sordas?”.

“Creemos que es una deuda muy grande de la provincia porque en los medios no se ve el cumplimiento ni la voluntad de hacerlo, no hay inclusión ni accesibilidad”, añadieron.

Al respecto, integrantes del Centro del Ciego Santa Rosa de Lima compartieron: “El bullying y la discriminación es muy fuerte contra nosotros, casi no aparecemos en los medios, en la provincia debe haber solo uno en el que sí lo hacemos”.

“Si no nos incluyen en los medios de comunicación, no tenemos voz y somos invisibilizados, queremos un colegio de periodistas para nosotros”, señalaron.

audiencias

Retomando la palabra, miembros de los medios de la universidad expresaron su desacuerdo con la estigmatización de los reclamos sociales en los medios, como ser el caso de la protesta docente, y la poca cobertura de las problemáticas que atañen a los pueblos originarios.

La defensora Miriam Lewin demostró su apoyo añadiendo “Basta de criminalizar la protesta social, nunca se historiza el reclamo, en cambio, se lo pone a la altura de un corte de tránsito, sin hacer foco en lo importante”.

Por otra parte, la representante de la revista digital Prisma sumó su aporte respecto al debate sobre las infancias y adolescencias: “En Misiones hay solo 5 medios habilitados para hacer preguntas en las conferencias de prensa y nunca podemos consultar sobre el contenido que se produce para y desde las infancias y adolescencias”.

“Es importante comenzar a pensar a las infancias como productoras de contenido”, destacó.

A esta propuesta se incorporó la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescencias de la provincia, resaltando que “son protagonistas, no del futuro como se suele decir, sino del presente”.

Refiriéndose al adultocentrismo presente en los medios de comunicación, Miriam manifestó: “Se informan por redes porque dicen que en la radio y en la televisión no hay nada que les interese. Jefes de medios, enmienden esto porque, a este paso, dentro de diez años se van a quedar sin audiencia”.

“Deben aparecer representados en los medios, a menos que sean víctimas o victimarios, si este no es el caso, no ocurre una violación a su privacidad, todo lo contrario, lo que se logra es invisibilizarlos”, subrayó.

Al final de la jornada, ambos representantes de la defensoría manifestaron que” en las próximas audiencias nos gustaría que la participación exceda a quienes están relacionados al ámbito de la comunicación” y concluyeron asegurando que “nuestras líneas de trabajo están en consonancia con las propuestas y demandas de la audiencia”.

La Región

Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”

Publicado

el

Valdés

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.

Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.

Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.

“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.

“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.

“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.

“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.

Tontos

“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.

“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.

“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.

“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.

El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.

“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.

“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.

“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.

“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.

“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.

Palomas de Iglesia

Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.

“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.

“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.

“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.

 

 

Seguir Leyendo

La Región

Ganó Valdés en Corrientes: le siguen Ascua, Colombi y cuarto Almirón, de LLA

Publicado

el

Valdés

El intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador saliente, Juan Pablo Valdés, se consagraba en las elecciones provinciales de este domingo, con más de la mitad de los votos, como el nuevo gobernador de Corrientes a partir del 10 de diciembre próximo.

Escrutado casi el 20% de las mesas, la alianza oficialista Vamos Corrientes se alzaba con el 52,5% de los sufragios, contra el 20,16% de Limpiar Corrientes, que llevaba a Martín Ignacio Tincho Ascuá; 16,68% de ECO, del ex gobernador Ricardo Colombi; y el 8,85% de La Libertad Avanza, del diputado nacional Lisandro Almirón.

Cerca de las 23 horas y con el sitio web de la Justicia Electoral Provincial caído, el candidato oficialista agradeció a los correntinos y confirmó el triunfo del frente liderado por su hermano, el gobernador saliente Gustavo Valdés.

“Hoy Corrientes decidió que tiene un nuevo gobernador en primera vuelta”, afirmó y proclamó: “Cerramos esta página y empezamos a trabajar, ¡muchas gracias, Corrientes!”.

Un rato antes, Colombi había reconocido la derrota y asegurado el triunfo del oficialismo en primera vuelta, contrariamente a lo que señalado a los medios casi a la misma hora por Ascua, afirmando haber conseguido el balotaje.

Desde el bunker de Almirón no hubo reacciones hasta el cierre de esta nota.

Más abajo en los votos, se ubicaban Cambia Corrientes, de Sonia Beatriz López, con el 0,88%; el Partido Ahora, de Carlos Ezequiel Teke Romero, con el 0,63%; y el Partido De la Esperanza, de Adriana Leila Vega, con el 0,32%.

 

Seguir Leyendo

La Región

Demandan por filiación a herederos de Pablo Navajas Artaza, de Las Marías

Publicado

el

La demanda se presentó en el Juzgado Civil y Comercial de Virasoro, Corrientes, en 2023, y se tramita en el Expediente VXP 12876/23, patrocinada por el abogado local Hortensio Marino Samaniego.

El tema no se había filtrado a los medios hasta esta semana, en que fue revelado por el periodista de Radio UP,Diego Fernando Salazar, en un informe que tituló “El hijo no reconocido de la yerba mate”, que subió a su cuenta personal de X.

Si bien, en los facsímiles filtrados del expediente judicial el nombre del demandante aparece tachado, en el documento puede leerse que se trata de un herrero de 39 años, nacido el 2 de agosto de 1986 y radicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, que asegura ser hijo de Pablo Navajas Artaza, descendiente directo del fundador del Establecimiento Las Marías, de Virasoro, y ex dueño del diario El Territorio, fallecido en 2002.

La demanda por “filiación extramatrimonial” alcanza a los herederos del empresario yerbatero fallecido: Paul Navajas Mc Neil, Stuart Víctor Navajas Mc Neil, Roberto Navajas Mc Neil, Leslie Navajas Mc Neil y Jean Navajas Mc Neil.

El demandante pide a la justicia correntina que, “luego del reconocimiento de la Filiación reclamada, los accionados indemnicen al actor por el grave DAÑO MORAL, el DAÑO PSICOLÓGICO y las PERDIDAS DE CHANCE sufridas, a tenor de la ausencia de reconocimiento de la paternidad”, según puede leerse en el expediente.

El hermano Toco

Pablo Navajas Artaza es hermano de Adolfo Navajas Artaza, ex Interventor Federal de Corrientes entre 1969 y 1973, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía; intendente de Virasoro y Ministro de Acción Social de la Nación de Reynaldo Bignone, del 22 de septiembre de 1982, hasta la caída del régimen militar el 10 de diciembre de 1983.

El hermano Toco murió en 2022, acosado por denuncias por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, por privaciones ilegítimas de la libertad contra seis trabajadores de Las Marías, Ramón Aguirre, Marcelo Acuña, Pablo de la Cruz Franco, Juan Gómez, Carlos Arturo Escobar y Héctor Sena; y la desaparición de otros dos dirigentes sindicales de su yerbatera, Nery Pérez y Marcelo Peralta.

Hijo de Víctor Navajas Centeno y María Silvia Artaza, el empresario de quien el herrero bonaerense asegura ser su hijo, había nacido en la localidad correntina de Santo Tomé y tenía 73 años cuando falleció en 2002.

En su trayectoria como empresario y dirigente del sector, fue fundador de la Cámara Argentina del Té e integró el directorio de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (Crym), organismo creado en 1935 y desmantelado durante el menemismo en octubre de 1991, cuya desaparición desembocó en una crisis yerbatera sin precedentes y llevó a la conformación del Inym, extinto en sus funciones por el decreto 70/23 del presidente Javier Milei.

Según reconstruye un obituario publicado por el diario porteño La Nación en los días de su deceso, Pablo Navajas Artaza hizo la escuela primaria en Virasoro, la secundaria en el Colegio Ward de Buenos Aires y se graduó en Ciencias Agrarias en la Universidad de Lousiana, Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Bárbara McNeil, de cuya unión nacieron los herederos que enfrentan la demanda por filiación en el juzgado local.

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto