La Región
Para “democratizar las comunicaciones”, realizaron audiencias públicas en la Unam
Este año, la Defensoría del Público de la Nación eligió la Universidad Nacional de Misiones (Unam) para llevar adelante las Audiencias Públicas 2023 de la región del Nea, convocando a la ciudadanía a exponer su perspectiva, reclamos y propuestas, en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales.
En total, se llevaron adelante seis audiencias públicas en todo el territorio nacional, espacios de encuentro e intercambio, tanto en modalidad presencial como virtual, que tuvieron como eje en esta convocatoria: “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones”.
Esta propuesta buscó recabar las posiciones de la ciudadanía respecto a los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de legislar y formular políticas públicas en comunicación.
En ese marco, el decano de la casa de estudios, Cristian Garrido, dio la bienvenida a los presentes: “Es muy importante que se den estas instancias para cuestionar y pensar el rol de los medios en la actualidad y que la universidad abra sus puertas para que se genere el debate”.
Los reclamos que más ecos vienen haciendo a nivel nacional son: la adjudicación de la pauta oficial para los medios comunitarios; la no representación de las mujeres y disidencias en los micrófonos, frente a las cámaras y detrás de ellas, cómo así también de los niños, niñas y adolescencias; la criminalización que hacen los medios de la protesta social, entre otros.
Violencia hacia las mujeres en política
Entre los oradores del Nordeste Argentino, en primer lugar, habló Julia Argentina Perié, parlamentaria del Mercosur y vicepresidenta del Partido Solidario, quien denunció públicamente al periodista Alfredo Abrazian, por sus dichos y perjuicios hacia su persona en su programa de radio, refiriéndose a la violencia que sufren las mujeres en la política en el territorio misionero y aludiendo a ejemplos de otros medios a nivel nacional.

Si bien la defensoría carece de una potestad sancionatoria, la defensora del pueblo Miriam Lewim manifestó que “el Enacom, ente que sí tiene esta potestad, no está sancionando contenidos en este momento, dejándonos inertes a las mujeres y a todos aquellos que sufren violencias en los medios de comunicación. Es necesario presionar para que comiencen a sancionar”.
“Se necesita la voluntad de ponerle cara a quienes abusan del poder”, determinó su compañero de la Defensoría, Gustavo Bulla.
Por su parte, el programa radial La Calaca, un ciclo con perspectiva de género que lleva 16 años al aire en la radio pública de la provincia de Misiones (LT17), expuso: “Consideramos obligatorio continuar trabajando para que la perspectiva de género sea parte de la tarea periodista y comunicativa en los espacios de formación y en todas las fases del proceso de creación de la información como un criterio de calidad profesional”, comenzó disertando la periodista y comunicadora Ana Victoria Espinoza.
“Por eso decimos basta de morbosidad, basta de detalles escabrosos que solo incitan a mayor violencia. El caso de Cecilia Strzyzowski dejó nuevamente al descubierto lo peor de ese periodismo sin escrúpulos”, agregó.
Su compañera, la comunicadora Paola Torres, sumó: “Urge ofrecer información para empoderar a las mujeres sobre sus derechos, profundizar en fuentes especializadas en investigación de las temáticas que se abordan, es apremiante tener una mirada inclusiva al contar las noticias, sobre todo hablar desde el respeto a la diversidad sin discriminación y sin estereotipos”.
“Necesitamos romper con la lógica de competencia que solo busca la primicia, y producir noticias de manera colaborativa y solidaria. Leer, compartir y hacer circular los manuales y los decálogos”, opinó.
“El lenguaje construye realidades, la palabra es poder, la comunicación es poder, nombrar este mundo desnaturalizando desigualdades históricas como las que se encubren bajo el modelo patriarcal es una de las grandes tareas que enfrentamos. Todas, todos y todes debemos comprometernos, no solo las mujeres, es importante tomar postura mostrando y denunciando las violaciones a los derechos humanos y derribando mandatos”, resaltó.
“Partimos de entender a la comunicación desde una perspectiva ético-política que solo es posible a partir de la interacción con el otro, la otra y les otres, y reconocer su estatuto humano y el derecho a expresar su propia palabra”, añadió.
Asimismo, pidieron la implementación de la Ley de Equidad en Medios en Misiones, que establece “la representación de los géneros en los servicios de comunicación de manera obligatoria para medios públicos y con incentivos a los privados”.
En relación con ello, Miriam Lewin expresó: “Debemos trabajar en los contenidos porque de nada sirve tener 45 mujeres trabajando y que el enfoque con el que se aborden los temas continúe siendo machista o sin perspectiva de género”.

Afrodescendientes
También se hizo oír la Asociación de Afrodescendientes de Chaco, quienes llevan adelante, de manera voluntaria, un programa de radio en dicha provincia donde buscan dar voz a las historias de su comunidad. A pesar de ser profesionales de la comunicación, se refirieron a ellos mismos como “trabajadores vulnerados”.
“Nos parece injusto que nos den el espacio, pero seamos explotados como trabajadores públicos”, expresaron.
Entre sus reclamos, propusieron que se incorporen materias en las carreras de comunicación y periodistas que aborden la temática afrodescendiente, y se mostraron en contra del uso y la exposición de algunas prácticas como el caso del corcho quemado, acusándolo de “estigmatizante y retrógrado”.

Medios comunitarios
El medio popular La Rastrojera habló del capitalismo comunicacional y los monopolios que crecen en los medios, resaltando la desigualdad entre estos y lo que sufren los medios alternativos ante la falta de recursos.
“Para nosotros no es un hobby ni un pasatiempo, es un compromiso con la sociedad”, señalaron y cuestionaron “qué pasa con los recursos económicos y su distribución para los medios comunitarios populares”.
Adultocentrismo, infancias y adolescencias
El equipo de Unam en Línea y la radio de la Universidad Nacional de Misiones reclamaron la adjudicación de la pauta oficial para que sea posible sostener, no solo los equipos técnicos, sino también para poder ampliar los equipos humanos y profesionales.
Asimismo, sostuvieron que “las infancias, las disidencias y las personas de la tercera edad están invisibilizadas en nuestros medios provinciales” y, sumando a otras audiencias, agregaron: “Cuando producimos contenido, ¿estamos pensando en personas no videntes, con baja visión, sordas?”.
“Creemos que es una deuda muy grande de la provincia porque en los medios no se ve el cumplimiento ni la voluntad de hacerlo, no hay inclusión ni accesibilidad”, añadieron.
Al respecto, integrantes del Centro del Ciego Santa Rosa de Lima compartieron: “El bullying y la discriminación es muy fuerte contra nosotros, casi no aparecemos en los medios, en la provincia debe haber solo uno en el que sí lo hacemos”.
“Si no nos incluyen en los medios de comunicación, no tenemos voz y somos invisibilizados, queremos un colegio de periodistas para nosotros”, señalaron.

Retomando la palabra, miembros de los medios de la universidad expresaron su desacuerdo con la estigmatización de los reclamos sociales en los medios, como ser el caso de la protesta docente, y la poca cobertura de las problemáticas que atañen a los pueblos originarios.
La defensora Miriam Lewin demostró su apoyo añadiendo “Basta de criminalizar la protesta social, nunca se historiza el reclamo, en cambio, se lo pone a la altura de un corte de tránsito, sin hacer foco en lo importante”.
Por otra parte, la representante de la revista digital Prisma sumó su aporte respecto al debate sobre las infancias y adolescencias: “En Misiones hay solo 5 medios habilitados para hacer preguntas en las conferencias de prensa y nunca podemos consultar sobre el contenido que se produce para y desde las infancias y adolescencias”.
“Es importante comenzar a pensar a las infancias como productoras de contenido”, destacó.
A esta propuesta se incorporó la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescencias de la provincia, resaltando que “son protagonistas, no del futuro como se suele decir, sino del presente”.
Refiriéndose al adultocentrismo presente en los medios de comunicación, Miriam manifestó: “Se informan por redes porque dicen que en la radio y en la televisión no hay nada que les interese. Jefes de medios, enmienden esto porque, a este paso, dentro de diez años se van a quedar sin audiencia”.
“Deben aparecer representados en los medios, a menos que sean víctimas o victimarios, si este no es el caso, no ocurre una violación a su privacidad, todo lo contrario, lo que se logra es invisibilizarlos”, subrayó.
Al final de la jornada, ambos representantes de la defensoría manifestaron que” en las próximas audiencias nos gustaría que la participación exceda a quienes están relacionados al ámbito de la comunicación” y concluyeron asegurando que “nuestras líneas de trabajo están en consonancia con las propuestas y demandas de la audiencia”.
La Región
Luis Petri anunció que el Ejército reforzará la frontera seca con Brasil
El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció ayer el envío de equipos de control y vigilancia del Ejército Argentina para reforzar la seguridad en las zonas de Misiones que tienen frontera internacional con Brasil.
La noticia fue dada anoche, durante una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, y tiene correlación con el contexto de la escalada de violencia que se registra en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho que culminó con más de 120 muertes y decenas de desaparecidos.
“Así como la Armada controla la zona económica exclusiva y la Fuerza Aérea los cielos, el Ejército debe colaborar con la Gendarmería para cuidar las fronteras”, adelantó Petri, que recientemente fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza en Mendoza.
Y en ese marco dio el anuncio: “Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones”.
Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones. A partir de los acontecimientos de Brasil, vamos a mandar equipos de control y vigilancia del @Ejercito_Arg a la frontera. pic.twitter.com/4oPtYc1wrO
— Luis Petri (@luispetri) October 30, 2025
Según explicó el titular de la cartera de Defensa, la ideal inicial era reforzar las fronteras en Formosa, pero debido a lo ocurrido en Brasil decidieron alterar el plan y dar ese paso en Misiones.
“Estaba previsto primero ir a Formosa, pero en lugar de eso vamos a enviar equipos de control y vigilancia del Ejército a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, teniendo en cuesta este desbande que la ministra (Patricia Bullrich) dice que puede llegar a ocurrir”, agregó.
Sobre el operativo, señaló que “en Bernardo de Irigoyen se van a desplegar secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información y apoyo aéreo porque van a ir dos helicópteros. También van a ir a Iguazú. Son equipos de control, de obtención de información. Son operaciones de defensa en frontera. Es legítimo y es válido”.
Ese mismo día, pero más temprano, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también hizo un anuncio relacionado al mismo tema y activó una “alerta máxima” en las fronteras.
Todas estas decisiones tienen vinculación directa con la megaoperación que ejecutó la Policía de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho en las favelas Penha y Complexo do Alemão, dejando un saldo de al menos 123 muertos, entre ellos 13 agentes.
Tras la masacre, donde los narcos también respondieron con fusiles, granadas y drones, el gobierno brasileño decretó estado de emergencia y movilizó al Ejército. Autoridades temen fuga masiva hacia fronteras vecinas, incluida Argentina.
Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río
La Región
Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río
En un contexto de creciente inestabilidad regional marcado por la reciente escalada de violencia en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho, que culminó con más de 130 muertes y decenas de desaparecidos, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció este martes la activación de una “alerta máxima” en las fronteras argentinas.
La medida, impulsada por la -hasta ahora- ministra Patricia Bullrich, busca prevenir el posible desplazamiento de miembros de bandas narcotraficantes hacia territorio nacional, con un enfoque especial en la Triple Frontera –el área compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay– y otros pasos fronterizos clave de la provincia de Misiones, como la frontera seca de Bernardo de Irigoyen con sus vecinas ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.
El anuncio se produce apenas un día después de un megaoperativo policial en las favelas de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos y más de 80 detenidos en enfrentamientos con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.
“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río”, declaró Bullrich durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
La funcionaria enfatizó que el refuerzo implica controles exhaustivos en los ingresos del norte del país, con comunicación constante entre las fuerzas argentinas y sus pares brasileños.
“Una ‘alerta máxima’ significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vienen, si tienen antecedentes o no, por supuesto, no confundiendo turistas. Es un modelo de alerta”, agregó, precisando que el foco estará puesto “en la triple frontera y en Tancredo Neves”, donde se registran “mucho movimiento”.
La Región
Yacyretá confirmó la continuidad de las obras en Aña Cuá
El Comité Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó, este miércoles en Asunción, la reanudación de las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, luego de aprobar de forma definitiva las garantías presentadas por el consorcio Aña Cuá WRT, integrado por las empresas Webuild, Rovella y Tecnoedil.
Los directores de ambas márgenes de la Binacional, Luis Benítez Cuevas, de Paraguay, y Alfonso Peña, de Argentina, encabezaron la reunión de hoy en la capital paraguaya, y destacaron “destacaron el avance técnico y administrativo alcanzado, que garantiza la reanudación plena de los trabajos”, según informó la EBY.
“La continuidad de Aña Cuá representa un paso clave para el desarrollo energético y económico de la región”, sostuvo la Entidad Binacional en un comunicado publicado en su página web. “La obra permitirá incrementar la capacidad de generación eléctrica de Yacyretá en un valor estimado de USD 80 millones anuales, fortaleciendo la matriz energética binacional y contribuyendo a la sustentabilidad económica de la Entidad”, reseñó.
La publicación aseguró que “el proyecto impulsará la reactivación productiva en las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), a través de la contratación de más de 900 trabajadores y la movilización de proveedores locales de bienes y servicios, generando un efecto multiplicador en ambas márgenes del río Paraná”.
Según la información, “los componentes electromecánicos presentan un grado de avance muy significativo, lo que permitirá que la primera de las tres turbinas Kaplan entre en funcionamiento durante el año 2028”.
“Estamos muy contentos por este paso trascendental que estamos dando”, afirmó el director paraguayo, de acuerdo al parte de prensa. “Aña Cuá representa mucho para nuestros dos países: más trabajo, más ingresos, más comercio y, sobre todo, más energía, que es lo que necesitamos para desarrollarnos y atraer inversiones industriales”, expresó Benítez Cuevas.
El argentino Peña subrayó, por su parte, “el valor estratégico de la obra y su alineamiento con los objetivos de desarrollo federal y eficiencia en la gestión”.
“La continuidad de Aña Cuá refleja una decisión política firme y sostenida: avanzar con proyectos que generan energía limpia, empleo genuino y desarrollo federal”, señaló el director argentino.
“Bajo una lógica de eficiencia, transparencia y responsabilidad en la gestión, este emprendimiento fortalece la integración con la República del Paraguay y demuestra que, cuando los recursos se administran con criterio y visión, es posible concretar obras que transforman realidades y promueven el progreso de ambos países”, manifestó.
Paralización
Las obras del brazo Aña Cua se habían interrumpido a fines de diciembre de 2023, debido a problemas financieros y cambiarios en Argentina, y también se mencionan despidos masivos que ocurrieron alrededor de esa fecha.
La información periodística de la época menciona la devaluación del peso argentino, resuelta a fines de diciembre de 2023 por el recién asumido presidente Javier Milei, y los problemas financieros del consorcio constructor, como las razones que llevaron a paralizar las obras.
La interrupción afectó entonces a unos 1.200 trabajadores paraguayos y argentinos, y provocó una crisis económica en las zonas de influencia de la represa.

El Comité Ejecutivo de la EBY, reunido en Asunción, este miércoles.
-
Posadas hace 2 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 3 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 5 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Judiciales hace 5 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Judiciales hace 5 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
-
Judiciales hace 1 díaCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
Judiciales hace 2 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
