Nuestras Redes

Información General

Ni Una Menos, diez años: “Significa ser libre, no tener miedo y derecho a vivir”

Publicado

el

En la tarde de hoy, más de un centenar de mujeres se apostaron frente al Mástil de la avenida Mitre para marchar hacia la plaza 9 de Julio de Posadas en el décimo aniversario del Ni Una Menos en Argentina, a fin de “concientizar y luchar contra la violencia de género” y el “socavamiento de políticas públicas por parte del Gobierno nacional y provincial”.

Independientes, docentes universitarias, estudiantes, empleadas nucleadas en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), referentes del Polo Obrero, entre otras banderas sociales y políticas, dejaron fuertes mensajes aludiendo a la pérdida de fuentes de trabajo, recortes en el sector educativo y programas de salud que fueron eliminados, lo que calificaron como “violencia laboral, económica y psicológica”. 

“Vamos a seguir luchando por los derechos colectivos de esas compañeras que hoy necesitan el cese de la violencia por parte de las instituciones públicas; un salario digno, condiciones laborales, por eso hoy también marchamos, para decir basta de injusticia, basta de violencia en nuestros hospitales públicos en Misiones”, enfatizó Mónica Gurina mientras la columna de manifestantes se hacía paso frente al Ministerio de Salud.    

Como cada año, la convocatoria también recordó a quienes fueron víctimas de violencia en su expresión más extrema, como Lucía Maidana, Tati Piñeiro, Soledad Machuca, Claudia Benítez y Jéssica Galeano, por nombrar solo algunas de las 56 víctimas de femicidio que registró Misiones desde la instauración del Ni Una Menos en el país.

Trabajadores del teatro también se encolumnaron en el Ni Una Menos

Pese a que en esta oportunidad hubo menor convocatoria, adjudicada a “la crisis económica” que “dificulta los traslados” y un contexto al que caracterizaron como “cruel y desalentador”, esta vez la marcha abrazó una nueva voz. Se trata de Maylen Silva (20), estudiante de Trabajo Social, quien asistió acompañada por una compañera de carrera.

Consultada por La Voz de Misiones, Silva reflexionó sobre los motivos que la impulsaron a sumarse: “Tuve muchas amigas que pasaron por experiencias que me hubiese gustado que puedan expresarlas. Para dar confianza a más chicas a que se animen a hablar y participar, que sepan que no están solas. A las que no se animan a hablar que sepan que hay gente que la está apoyando y defendiendo a pesar de que no tengan un entorno cercano que lo haga. Siento que estás marchas son muy importantes para que vean que estas situaciones se visibilizan”. 

En cuanto a los logros del movimiento, resaltó: “Creo en lo que se está logrando, falta mucho, pero se está dejando de naturalizar la violencia. Estuvo por mucho tiempo naturalizada la violencia contra las mujeres y desde que arrancó el movimiento la gente comenzó a darse cuenta de que no está bien. Falta mucha justicia, mucha igualdad, muchos derechos por seguir conquistando, pero al menos hay un acompañamiento detrás de estás situaciones”.

A 12 años del hecho, el caso Lucía Maidana continúa impune sin avance judicial

Finalmente, compartió la apreciación de haber participado del Ni Una Menos por primera vez: “Me dejó la sensación de que nadie está solo, no estamos solas. Para mi Ni Una Menos significa ser libre, no tener miedo y el derecho a vivir”.

Desguace de derechosy “aumento de discursos de odio”

Como cada año, la docente universitaria Elena Maidana fue una de las referentes que acompañó la marcha en todo su recorrido. Frente a Casa de Gobierno se tomó unos minutos para dialogar con La Voz de Misiones y analizar la situación por la que atraviesan las mujeres y disidencias: 

“Tanto a nivel nacional como a nivel provincial lo que se ve es un desguace profundo. Pensando en el Ni Una Menos, todas aquellas políticas de apoyo a las víctimas, programas como el Acompañar, las líneas para denunciar y hacer nexo; toda esa red que se había armado está prácticamente desguazada”.

Y agregó: “El programa ENIA para evitar los embarazos adolescentes fue uno de los primeros que desapareció, todo el personal quedó en la calle. Desapareció el ministerio y junto con él los programas, proyectos, espacios… entonces las consecuencias son nefastas”. 

Al mismo tiempo, resaltó: “Tampoco hay información, no se produce información. Hasta el año antepasado se hacía un registro de los femicidios y en este momento ya no -salvo La Casa del Encuentro que es del propio movimiento feminista- en general no hay informes, oficiales mucho menos. Entonces, no hay información, no hay apoyo, no hay financiamiento y a eso agregale las acusaciones, los discursos de odio que alimentan y profundizan la crueldad machista”.

Al ser consultada sobre las formas y espacios disponibles para frenar el flagelo, mencionó “las mismas redes de apoyo y el trabajo que se hace desde los medios de comunicación alternativos que van generando discursos y acciones para, de algún modo, sostener. Se trata de resistir, persistir. El panorama es desalentador, pero al mismo tiempo es bueno porque tratamos de estar y sostener una lucha que tiene años. No hay otra que seguir sosteniendo la llamita y seguir pasando la llama de generación en generación”.

Ni Una Menos, diez años después: 56 femicidios y 22 perpetuas en Misiones

 

Información General

Párroco de Apóstoles y el despido de una secretaria: “Nos genera un déficit”

Publicado

el

párroco alejandro cañete apóstoles

Tras el revuelo que se generó por el despido de una trabajadora con 29 años de antigüedad en la iglesia San Pedro y San Pablo de Apóstoles, el párroco encargado de dicha institución religiosa respondió los señalamientos de la comunidad y alegó que la decisión se dio en consenso con el obispado de Posadas y obedeció a cuestiones de recorte presupuestario.

“Nosotros, en primer lugar, jurídicamente no echamos a nadie: prescindimos de sus servicios, canonizando la ley civil. La iglesia tiene derecho propio pero sigue la ley civil”, postuló desde un principio Alejandro Cañete, el párroco apuntado por el despido de Roxanna Gerega, decisión recientemente tomada, generando el repudio de un grupo de feligreses.

El padre Cañete se refirió al asunto este jueves durante una entrevista con Radio República y argumentó la decisión: “Yo de alguna manera tuve que hacer un discernimiento sobre la situación económica de la parroquia. Tengo dos personales que me generan mucho dinero, mucha inversión por tantos años de trabajo y, como todos saben, la iglesia también va sufriendo un desgaste económico como todo el Estado, que viene sufriendo recortes de presupuesto”.

Sobre Gerega, puntualmente, indicó que “es una persona que está cobrando el 60% de su sueldo por antigüedad y es mucho dinero para la parroquia. Nos genera un déficit tremendo”.

Y en la continuidad de la conversación le puso números a la cuestión: “Yo no le puedo seguir pagando a la señora. Tengo que desembolsar entre Roxanna y la otra señora que trabaja 1.600.000 pesos, más la Afip da 2.500.000 pesos, cuando la colecta de la parroquia da 500.000 o 600.000 pesos por semana. Entonces, no llegamos”.

“La realidad es esta. Lo que me tocó hacer es sentarme como lo haría un papá o una mamá a ver en qué se puede gastar y en qué no se puede gastar”, ilustró.

Indemnización y superávit

De igual manera, Cañete afirmó que a Gerega se le respetarán todos sus derechos laborales, lo cual incluye una indemnización que le calculó en 33 millones de pesos.

“Esos 33 millones de pesos que le tengo que indemnizar me genera un déficit, pero de acá a cuatro meses tengo un superávit y en ocho meses tengo un superávit de 50 millones de pesos, con lo cual yo puedo manejarme de otra manera. Tengo 26 capillas, no solo la parroquia”, diagramó.

Sobre los señalamientos que calificaron la medida como “arbitraria”, el párroco explicó que “el obispo (Juan Martínez) es el responsable primero de la diócesis y de esta persona que está ligado al obispado de Posadas. Yo como cura párroco no puedo prescindir de nadie sin antes haberlo conversado ni haber hecho trámites con el obispo. Sobre la arbitrariedad no es así porque el obispo tiene conocimiento total sobre la decisión que se tomó”.

En una nota que los feligreses en desacuerdo con la medida enviaron al obispo Juan Martínez de Posadas resaltaron la labor de Gerega, destacando su rol servicial en la parroquia.

Sobre eso, Cañete también se refirió: “Hoy yo no tengo problema para atender la parroquia. Ella venía a trabajar y cumplía su horario, pero en ese horario puedo estar yo también. No me genera una situación que no hay nadie que atienda la parroquia”.

Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles

Seguir Leyendo

Información General

Ex pacientes y personal de salud se movilizaron por el Garrahan en Posadas

Publicado

el

Integrantes del colectivo Misiones con el Garrahan, integrado por ex pacientes, profesionales de la salud en funciones y jubilados, y referentes de distintas organizaciones sociales y políticas, se concentraron en la Plaza 9 de Julio de Posadas para visibilizar su apoyo y solidaridad con el nosocomio que hace meses atraviesa una fuerte crisis presupuestaria. 

Fundado en el año 1987 para la atención de niños, niñas y adolescentes de todo el país, el Garrahan logró consolidarse como el principal centro de atención médica pediátrica de Argentina, con reconocimiento a nivel internacional, contando con prestigiosos profesionales, atención basada en cuidados progresivos y equipamiento de última generación. 

“Decidimos concentrarnos hoy en Posadas con ex pacientes, familiares de ex pacientes y personal de salud. En primer lugar porque el Garrahan es el hospital emblemático de la salud pediátrica en el país y es de alta complejidad, siendo el único en Latinoamérica con estas características”, destacó Raquel Osorio, docente de la Escuela de Enfermería, en diálogo con La Voz de Misiones.

“Lamentablemente hace varios meses está atravesando un proceso de desmantelamiento, el mismo que estamos sufriendo las universidades y distintos sectores públicos con personal que llevan años de formación. Por eso ellos están peleando, porque se han formado en ese hospital con residencias e incluso integrando equipos especializados en distintas patologías o eventos de salud. Hoy el gobierno dice que no tienen plata y le bajan de residentes a becarios para sacarle sus derechos laborales y ponen a un interventor que seguramente se lleva un sueldo con muchísimos ceros”, concluyó Osorio.

Ex pacientes del Garrahan y familiares defendieron al nosocomio desde la Plaza 9 de Julio de Posadas

De esta manera, por primera vez, el colectivo Misiones con el Garrahan se pronunció contra los recortes presupuestarios al sector público y repudió los “descuentos realizados por salud pública en Misiones a quienes adhieren a los paros enmarcados en mejoras laborales y salariales”.

Simultáneamente recordaron el irrisorio descuento de $560.678, al sueldo del mes de mayo, a un técnico ayudante de laboratorio que presta servicio en el Hospital Dr. Pedro Baliña de Posadas.

“Es fundamental defender la salud pública y garantizar el acceso a la atención médica de calidad para todos”, remarcaron los manifestantes que decidieron movilizarse en la capital provincial en consonancia con la marcha realizada en Buenos Aires, hacia Plaza de Mayo en la jornada de hoy. 

“Hoy defendemos el Garrahan porque es un orgullo para el país. Y de Misiones se atendieron muchos pacientes. Yo personalmente me atendí cuando era chica. Pero más allá de lo anecdótico de lo que le pueda pasar a cada uno, lo del Garrahan es una radiografía de lo que pasa en todo el país, no solamente a nivel nacional, sino también en Misiones con un ajuste brutal en varios sectores”, sostuvo Jazmín Kinder consultada por este medio. 

Con el objetivo de hacer extensivas las próximas convocatorias, el colectivo Misiones con el Garrahan invita a la comunidad a sumarse a través de su cuenta en Instagram

La atención en cifras

Históricamente el hospital Ramón Madariaga y el Instituto Misionero del Cáncer, además de los distintos centros de salud privados ubicados en la geografía provincial, fueron puntos de derivación de pacientes hacia el Garrahan, donde brindan una atención más integral. 

Según un informe publicado semanas atrás por el diario El Territorio, el año pasado 348 niños misioneros estuvieron internados en ese nosocomio por distintas afecciones y 4.512 pasaron por sus consultorios externos.

El mismo relevamiento indica que esta provincia fue la quinta del país con chicos en internación, después de Buenos Aires (17.903), Entre Ríos (516), Corrientes (432) y Chaco (364) y la sexta en lo que se refiere a atención en consultorios externos, antecedida por Buenos Aires (291.372), Entre Ríos (8.350), Santiago del Estero (5.315), Corrientes (5.143) y Chaco (4.573). 

Los carteles en apoyo al Garrahan, desde Posadas, graficaron historias personales que marcaron vidas para siempre

Un reclamo nacional

En la tarde de hoy, miles de trabajadores médicos del Garrahan se movilizaron en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañados por diferentes gremios y asociaciones vinculadas al nosocomio, con el objetivo de visibilizar la situación que están atravesando, en el marco de una fuerte crisis económica por desfinanciamiento. Al mismo tiempo, solicitaron aumentos salariales y mejores condiciones laborales

Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital junto a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), expresaron que el incremento propuesto por el Gobierno no cubre las necesidades del personal sanitario.

Los salarios actuales están por debajo de la canasta básica”, aseguraron y reclamaron pase a planta permanente para trabajadores contratados bajo modalidades precarias.

Por su parte, los médicos residentes del Garrahan advirtieron sobre su situación particular: señalaron la sobrecarga de tareas, la extensión de las jornadas y la falta de reconocimiento acorde a su formación y responsabilidades.

Trabajadores de Salud denuncian descuentos: “Me sacaron $560.678 del sueldo”

 

 

Seguir Leyendo

Información General

Volvió el frío y habrá mínimas de un dígito hasta el fin de semana en Misiones

Publicado

el

En la madrugada de hoy volvieron a sentirse las temperaturas mínimas de un dígito en varios puntos de la geografía provincial, con 6º en San Pedro y 9º en Posadas. Esta ola de frío se mantendrá hasta el domingo, para luego volver a mínimas de 13º y máximas de hasta 26º.

Según datos brindados por la Dirección General de Alerta Temprana, para la jornada de este jueves la nubosidad cubrirá gran parte de la provincia. Mientras que, en ciertos sectores, el paso de un frente frío débil asociado a un área de baja presión desarrollaría lluvias de baja intensidad acumulando entre 2 y 20 milímetros. 

La temperatura máxima en la provincia será de 20°C en Puerto Iguazú y la mínima de 6° en San Pedro, en horas de la noche, con sensación térmica de 4 °C.

Posibles heladas

El viernes la jornada comenzará fría por la mañana, volviéndose más templada a medida que avance la tarde. La influencia de una masa de aire frío y seco ganará protagonismo, anticipando un amanecer con viento en calma y cielo despejado. 

En áreas bajas y próximas a riberas podrían presentarse heladas puntuales. Las temperaturas irán en ascenso paulatinamente y no se esperan precipitaciones. 

La temperatura máxima en la provincia será de 19° en Puerto Iguazú y la mínima de 5° en Bernardo de Irigoyen, con una sensación térmica de 3°.

Vuelve el sol 

Para el sábado se prevén condiciones de mucho sol, estabilidad atmosférica y continuará frío por la mañana con rápido ascenso de las temperaturas durante la tarde.

La temperatura máxima en la provincia será de 23° en Puerto Iguazú y la mínima de 7 ° en San Vicente, con una sensación térmica de 5°.  

Para el inicio de la semana próxima, se espera que la temperatura mínima ascienda a 13º y la máxima ronde los 26º.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto