Nuestras Redes

Información General

Herrera Ahuad: Misiones reforzará la frontera con fuerzas federales

Publicado

el

En diálogo con La Voz de Misiones, el gobernador dijo que “este es el momento más difícil, cuando tenés que tomar decisiones que te pueden hacer volver atrás”.

 

POSADAS. En una extensa entrevista en vivo con este medio a través de Facebook, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, realizó un recorrido por el contexto actual, marcado a fuego por la pandemia de coronavirus que azota al mundo.

A poco de cumplir cinco meses de mandato en un escenario que nadie pensó posible, el mandatario destacó que esto “hace repensar muchas cosas”, y agregó: “Nosotros teníamos pensado llevar adelante una política pública ordenada, y justamente en este tiempo es cuando más tenemos que ajustarlo y comenzar a jerarquizar cuáles fueron los objetivos que nos pusimos durante este año para que podamos cumplirlos mínimamente”.

En este sentido, remarcó la previsibilidad de la Provincia, ya que “tenemos un presupuesto con un alto contenido social de ayuda y acompañamiento y hoy el mayor golpe que produce esta pandamia está en el área social y económica, sabiendo que ya veníamos de un proceso de una Argentina con serias dificultades”.

Así, insistió en el fuerte desendeudamiento que tuvo la provincia “de un 200 por ciento” del presupuesto en los últimos años. “Eso en este tiempo es muy importante porque lo poco que podamos tener como recursos financieros, por coparticipación o recaudación, lo podemos volcar a programas de medidas anticíclicas y que eso nos permita ir saliendo un poquito”.

Consultado sobre la capacidad de la Provincia para afrontar la situación social y el gasto público para el pago de sueldos, entre otros, Oscar Herrera Ahuad sostuvo que “debemos ser muy responsables y por eso vamos viendo en el día a día cómo se va moviendo la economía de la Argentina y de la provincia”, y aclaró que, a priori, no tendrían problemas en afrontar los salarios públicos. Y agregó que mañana se anunciará qué día se abonarán a los activos y pasivos.

Asimismo, aseguró que “este es el momento más difícil, cuando tenés que tomar decisiones que te pueden hacer volver atrás”. Además, recordó los planes de acompañamiento a las empresas, con bonificaciones y planes de crédito, así como el fortalecimiento de entidades sanitarias privadas.

“Estamos en un momento clave donde comenzamos a mover la maquinaria productiva y cuando esto pasa comienzan a aparecer los riesgos lógicos de mayor cantidad de contagios, mayor accidentología vial y el sistema sanitario está alerta para atender todas las circunstancias que puedan darse”.

Respecto de la situación epidemiológica en torno al Covid-19 en Misiones, Herrera Ahuad contó que “es una provincia con alto testeo; tenemos alrededor de 500 tests por millón de habitantes y tenemos alrededor de 80 estudios por cada infectado, cuando la OMS recomienda 10”.

Y amplió: “Antes de entrar en la curva de la pandemia, sólo se hacían análisis a aquellas personas con nexo epidemiológico -con antecedente de viaje- y se hacía a personas que, por algún problema respiratorio grave, haya ingresado a un sistema sanitario. Esto era a principios de marzo el instructivo nacional para trabajar”.

“Después se fue comprando desde la Provincia los tests, habilitamos el laboratorio provincial y esto nos permitió realizar testeos con resultados en el día”, explicó el gobernador.

Sobre el niño de 3 años internado en el Garrahan que dio positivo por coronavirus y que despierta el interrogante por saber dónde se contagió, Herrera Ahuad argumentó que “ahí es la línea investigativa científica que se tiene realizar; ahora se deben estudiar todos los nexos que tuvo la persona infectada” y, para ello, pidió “plena sinceridad” a la hora del interrogatorio que deben tener las personas para que las autoridades puedan tomar las medidas necesarias. “Debemos enfocarnos en las personas con mayor debilidad que están en la cadena de contagio”, dijo.

Además, en cuanto a la posibilidad de flexibilizar las salidas de recreación en el territorio de Misiones, explicó que “tenemos una curva que comenzó a crecer por el entorno”, ante el aumento de casos en Brasil, Corrientes y Chaco. También destacó que, de las 300 camas de terapia intensiva con las que cuenta la provincia, está libre el 70% y ninguna está ocupada con pacientes con Covid-19.

“En estos días han llegado más de 2.000 personas a la provincia que hoy están en aislamiento obligatorio”, y a eso se suma que “hemos incorporado muchas actividades, y todo eso genera un movimiento mucho mayor, pero esos son movimientos medibles, pero la caminata no lo es”.

“Cuando tengamos la certeza de que nuestra curva no crece” recién se podrá flexibilizar, agregó, y confirmó que a partir de la próxima semana se comenzará con la incorporación de otras actividades.

Con respecto al control de las fronteras, el gobernador dijo que le solicitó al presidente, en una reunión el último jueves, “que sea lo último que se abra”, pero que se asegure “el transporte humanitario de alimentos y medicamentos”.

En una reunión realizada hoy con gobernadores de la región mesopotámica, y en conjunto con los ministerios de Transporte, de Seguridad y del Interior, explicó que “comenzamos a trabajar en una línea de refuerzo de un área operativa para el límite con Brasil, todo lo que es la zona del río Uruguay va a tener un área operativa con fuerzas federales”.

De esta forma, el mandatario descartó de plano la posibilidad inmediata de retomar el transporte de media distancia al interior de la provincia, sobre todo ante el aumento de la peligrosidad de accidentología vial, “una pandemia más dura que la del coronavirus”, argumentó.

Dengue, el otro problema

En cuanto al dengue, la otra epidemia que aqueja a Misiones, referenció que “cuando hablamos de esta enfermedad, en las primeras etapas se va haciendo análisis para realizar un diagnóstico para saber qué serotipo es el que está circulando”.

Así, cuando ya se tiene un brote epidémico, “lo que impera es el diagnóstico clínico, entonces ahí comienza la discordancia entre el notificado y el análisis, entonces llega un momento en el que hacer un análisis es obvio. De ahí en más, toda persona que viene con fiebre, mal estado general o decaimiento y que está en un lugar donde hubo casos de dengue se empieza a actuar directamente sobre la enfermedad”.

De esta forma, reconoció que “Misiones no tiene 200 casos de dengue, tiene más de 8.000”.

Entrevista al Gobernador Oscar Herrera Ahuad

Publicado por La Voz de Misiones en Lunes, 27 de abril de 2020

Información General

Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis

Publicado

el

El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.

“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.

Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.

Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.

Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.

Seguir Leyendo

Información General

Anna Krauchuk representará a Misiones en las olimpíadas nacionales de Filosofía

Publicado

el

La cadete del Liceo Naval Almirante Storni de Posadas, Anna Paula Krauchuk (16) participará representando a Misiones en la instancia nacional de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 20 al 22 de noviembre, acompañada por su profesor tutor Tomás Neris Acosta.

Anna es posadeña y cursa el 4º año en el liceo situado en la intersección de las avenidas San Martín y Centenario de la capital provincial. Allí fue el titular de la cátedra de Filosofía, Tomás Neris Acosta, quien había presentado la propuesta de participar de las Olimpíadas de Filosofía, por lo que Krauchuk no dudó en postularse.

“Estoy preparándome de la mejor manera para poder contar lo que dice mi escrito, para que las demás personas puedan entender y comprender de qué se trata. Voy a presentar mi ensayo sobre las crisis existenciales, al cual titulé Entre el abismo y la esperanza”, detalló la aspirante entrevistada por La Voz de Misiones.

Si bien es la primera vez que, tanto el Liceo como Krauchuk, participarán de olimpíadas de filosofía, años anteriores tuvo la oportunidad de competir en instancias nacionales de atletismo, por lo que muestra entereza para enfrentar nuevos desafíos. 

Respecto a esta oportunidad, resaltó: “Para mí significa algo muy importante y emocionante, ya que es la primera vez que participo en algo de filosofía, es muy distinto a lo que estoy acostumbrada. Me llena de orgullo poder representar a la provincia en estas Olimpíadas de Filosofía”.

Y agregó: “Creo que estaría bueno darle más reconocimiento a estas olimpíadas por el hecho de que los escritores pueden expresar su pensamiento de una manera más fluida y clara”.

Krauchuk será la única representante de la provincia e irá acompañada por su docente. En tanto, el viaje y la estadía serán costeados en su totalidad por la Universidad Nacional de Tucumán.

Anna Paula Krauchuk junto al docente Tomás Neris Acosta.

Por su parte, el docente Neris Acosta expresó: “Con Anna Paula nos venimos preparando desde el mes de agosto con la escritura del ensayo filosófico, respetando todas las estructuras y líneas de investigación de lo que es la filosofía de las crisis existenciales, que fue el tema elegido por ella, y cuyos materiales fueron enviados por la Universidad Nacional de Tucumán”.

Sobre el proceso de selección, ahondó: “En el caso de que sean varios ensayos se hace una instancia escolar y el ganador se va a la instancia provincial. En este caso eran 12 de toda la provincia y Anna Paula ganó el certamen provincial, entonces ahora vamos a participar de la instancia nacional, donde si bien va por el Storni, representa a toda la provincia de Misiones”.

Para mí, como docente, es una alegría y un desafío muy grande. A mí personalmente me gusta escribir y entusiasmar a los estudiantes para la escritura. Por supuesto que también insistimos en la importancia de participar y competir, y cuando uno gana se le ensancha el corazón porque significa que se logró transmitir el entusiasmo por reflexionar y escribir, casi como un legado. La verdad es un orgullo muy grande”, enfatizó el docente.

Anna Krauchuk portando la bandera de guerra del Liceo Storni

Seguir Leyendo

Información General

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

Publicado

el

Mercado Central abrió la venta minorista: “Para ayudar en esta crisis”

El Mercado Central de Misiones habilitó formalmente la venta minorista, una medida que apunta a acompañar a los consumidores en medio de la crisis económica y que ya comenzó a atraer a numerosas familias interesadas en acceder a productos frescos a precios más accesibles.

En diálogo con La Voz de Misiones, el presidente del Mercado Central, Fernando Toledo, explicó que la apertura al público minorista responde a una demanda que se viene repitiendo desde hace meses. “Es una herramienta más en esta mirada social que tenemos, de poder acompañar y apoyar en este momento de crisis al consumidor final”, afirmó.

A su vez, detalló cómo se detectó la necesidad: “Veníamos viendo desde hace un tiempo que se armaban compras comunitarias, en donde se juntaban algunos vecinos o familiares y venían a comprar, por ejemplo, un cajón de papa, una bolsa de cebolla, un cajón de banana o de naranja, y después se iban repartiendo”.

A partir de esa demanda creciente, el Mercado detectó además una limitación: “No había productores, ni operadores que vendan por kilo”, señaló Toledo.

Por eso trabajaron con los propios operadores y productores para habilitar la venta a “cajón abierto” y por unidad. “Queremos aportar en este momento de crisis desde nuestro espacio una ayuda para la economía familiar. Hablando con los productores, operadores, planteando la idea y la necesidad de que puedan vender por kilos, como para poder colaborar y ayudar… ese fue el motivo”, agregó.

Modalidad para comprar sin pagar canon

Para facilitar el acceso de las familias, el Mercado Central dispuso espacios específicos de estacionamiento donde el consumidor no debe abonar el canon que sí pagan los revendedores.

“La modalidad es la siguiente: cuando ingresan al mercado, a la mano izquierda está el mercado solidario donde hay una playa de estacionamiento. (…) La idea es que las familias puedan dejar su vehículo en el estacionamiento allí o arriba en la carnicería, donde también hay un espacio para estacionar”, precisó el presidente del centro de comercialización mayorista.

Y añadió: “Habilitamos esos espacios para que puedan estacionar, ingresen caminando y puedan hacer sus compras. Incluso los mismos empleados de los puestos le acercan lo que compran a sus vehículos. De esa manera no pagan el canon y pueden acceder a precios muy económicos”.

Horarios y servicios disponibles

Toledo también confirmó la ampliación de los horarios por la época de mayor demanda.

“Estamos ahora en esta temporada alta, que, por pedido de los extranjeros y las cámaras de operadores, empezamos a abrir los lunes, miércoles y viernes a las 23 horas hasta las 10 de la mañana; martes, jueves y sábados a las 03 hasta las 10 de la mañana. Y la carnicería central y el mercado solidario siguen abiertos hasta las 12 del mediodía”, detalló.

La carnicería, además, incorporó modalidades más accesibles: “Es importante resaltar que en la carnicería también se vende por pieza, a precios muy accesibles. Se vende por kilo y por pieza. Tenemos la media res solidaria, una media res familiar… realmente tiene un precio muy económico que también le va a servir a todas las familias”.

Un mercado que se abre a las familias

La apertura minorista permitió que muchos vecinos conozcan por primera vez el espacio, según relató el presidente del Mercado Central a este medio.

“Nosotros abrimos el Mercado Central a las familias, para que todos puedan venir, conocer y tener la experiencia de comprar en un lugar seguro y tranquilo, y poder hacer una diferencia económica”, dijo Toledo e indicó que ya se observa un incremento del movimiento y nuevos clientes que antes no sabían cómo funcionaba el lugar.

Actualmente, el Mercado reúne “77 operadores y 47 productores misioneros”. El crecimiento del sector primario fue uno de los cambios más notables en los últimos años: “Los productores al comienzo de la gestión eran 16. Fuimos avanzando mucho en el apoyo, no solo con tecnología y capacitaciones, sino también con nuevas cámaras de frío, que hicieron que muchos productores puedan empezar a producir más porque tienen un lugar donde acopiar y guardar sus mercaderías para venderlas frescas al otro día”, cerró.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto