Nuestras Redes

Información General

El Club del Sexo, un espacio que propone reflexión y placer colectivo

Publicado

el

sexo
Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

No tiene una sede física. Se trata de un grupo de Whatsapp al que se ingresa con membresía. Es una comunidad de personas de distintos géneros, de Misiones y otras provincias argentinas, Paraguay y Brasil, que participaron de los eventos de temática sexual que organiza el antropólogo y sexólogo posadeño Augusto Labella.

Participar de uno de estos eventos, como el que se desarrollará el sábado 27 en un complejo hotelero en las afueras de Posadas, cuya ubicación exacta solo conocen quienes se apuntan a la cita, otorga el derecho de pertenencia a este exclusivo club, siempre y cuando no haya infringido las reglas de convivencia establecidas de antemano.

Labella, educador sexual y consultor sexológico, explicó a La Voz de Misiones que estas normas de convivencia se puede resumir en “la discreción, la privacidad, el respeto por la intimidad propia y ajena, y descartar cualquier tipo de violencia”.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

“La idea de comunidad es la que tiene que primar. La idea de compañerismo. Un espacio con mucha comunicación entre todas las personas participantes. No solo de las que quieren participar hacia mí, en mi rol de organizador, sino entre todos, todas y todes, para llegar a las palabras más importantes que es el consentimiento”, señaló.

“Afiliación relacional”

Labella indicó que el Club del Sexo es producto de la serie de eventos sexuales que viene organizando en Misiones y otras provincias del litoral, ya que la naturaleza de las convocatorias son “itinerantes”.

“La afiliación, la pertenencia a esta comunidad, no es económica, sino relacional. Uno se hace parte de la comunidad participando en estos eventos, las fiestas con temáticas sexuales que se realizan”, comentó.

El sexólogo contó que “en el grupo se comparten anécdotas, historias, se pactan encuentros privados entre dos o más personas, y hay mucha solidaridad también”.

Manifestó que el club sexual nació de los eventos ya realizados, desde el primero donde hubo unas 60 personas, que ya forman parte del grupo de Whatsapp.

“La gente que participe del evento del sábado se va a sumar a esta comunidad ya armada”, agregó.

Libertad de expresión

Labella sostuvo que la idea no pretende la recreación de un especio de lujuria y desenfreno, sino la convocatoria a un espacio donde la gente pueda expresarse sexualmente con libertad.

“Esto es una manera de hacer educación sexual no tradicional y de estar atentos a cualquier situación de violencias”, dijo el sexólogo.

Labella comentó que en la dinámica de trabajo de la organización de los eventos, se ha encontrado con “situaciones de micro machismos”, con episodios de gente que “pregunta si es condición ir con su pareja o puede ir con su amante”.

“Te dicen: ‘Quiero ir pero mi mujer no sabe nada de esto’. Yo le digo que tendrían que trabajarlo con su pareja. Ofrezco una asesoría ahí”, explicó.

“Preferimos la hipocresía antes de hablar abiertamente de la sexualidad. Preferimos soportar una falsa monogamia, las mentiras, infidelidades, antes que ser sinceros con uno mismo, una misma; con la pareja, con la familia”, manifestó.

“Este club lo que ofrece es un espacio para sentirse bien, ser sinceros, sinceras, conectarse con gente que está en una situación similar en la vida; no importa si sos joven o muy grande; tiene que ver con la posibilidad de reflexionar la sexualidad y las relaciones, y poder expresarse con libertad y sin culpas”, argumentó.

“¿Querés experimentar o explorar cosas que quedaron sin hacer, o cosas que van surgiendo; interrogantes que van surgiendo a lo largo de la vida?; tenés que acercarte al club”, invitó.

Sin exposición

Según Labella, “la rutina es una forma de soledad, de alienación; te lleva a no ser”, y toda la gente “necesita un momento para comunicarse, para sentir que puede establecer una verdadera comunicación”.

Dijo que el club que está desarrollando, tiene sus ventajas sobre las redes o aplicaciones de encuentros sexuales muy en boga, puesto que estas últimas “representan un alto grado de exposición y riesgos, graves en algunos casos documentados por los medios”.

“En este sentido, con nosotros, nuestra comunidad, el nivel de exposición está resguardado; tenemos protocolos, comodidades, donde la gente confía; y quienes no se ajustan son expulsados de la comunidad”, explicó.

Bienestar

El sexólogo indicó que tanto los eventos como el club “son diversos; no son exclusivamente hetero, ni exclusivamente gay, ni de ninguna determinada comunidad; es un evento para personas independiente de cuales sean sus identidades”.

“Todas las identidades y orientaciones están invitadas”, comentó.

Labella trajo a colación aquella famosa película titulada “El Club de la Pelea”, de 1999, disponible en las múltiples plataformas de cine disponibles, cuya regla N° 1, según dijo, se adapta perfectamente a la naturaleza de su club sexual.

“La primera regla del Club de la Pelea era: ‘Afuera no se habla del club; lo conoce solo la gente que está adentro’. En nuestro caso es igual. Lo demás son las bases de lo que es un club social, de gente que se junta para un fin, que en nuestro caso es el placer mutuo, colectivo; el bienestar”, explicó.

Augusto Labella, antropólogo y sexólogo.

Comentarios

Información General

La UBA premió a tres misioneras por su labor en ámbitos rurales

Publicado

el

UBA

El sábado 18 de marzo, tres mujeres misioneras recibieron el premio Lía Encalada en la Facultad de Agronomía de la UBA en las categorías de Comunicación, Investigación y Educación.

La ceremonia convocó a las seleccionadas de todo el país para conocer a las ganadoras de la segunda edición del premio que se otorga a quienes realizan un trabajo destacado en diferentes ámbitos rurales.

La iniciativa, organizada por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA), lleva el nombre de la primera mujer Ingeniera Agrónoma egresada de la FAUBA en 1927.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Este año se premió a 16 mujeres en 14 categorías (como comunicación, cooperativismos, agroecología, agroindustria, educación rural, entre otras)

Para definir a esas 16 ganadoras en 14 categorías, se conformó un jurado compuesto por Susana Mirassou (primera mujer en presidir el Inta), Alicia Ciciliani (Diputada Nacional y primera Ministra de Producción de Santa Fe), Ana Urioste (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa) y Marcela Gally (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la UBA).

La comitiva misionera estuvo conformada por más de 30 mujeres rurales de toda la provincia, entre las cuales fueron reconocidas Norma Beatriz Szczerbaczuk, Josefina Pividori y Maria Lorena Castrillo 

Norma Beatriz Szczerbaczuk fue condecorada en la categoría Educación Rural. La docente, con 26 años de trayectoria en ruralidad, trabaja por la tarde como maestra de grado en el Aula Satélite N° 2 de 500 Hectáreas, dependiente de la escuela 642; mientras que a la mañana es tutora de la extensión 642 de la UGL N° 2, ambas de Paraje Deseado, Andresito.

Szczerbaczuk contó que “recibir este premio fue algo emocionante, no lo esperaba, porque todo lo que hago, lo hago de corazón. Trabajar con niños en la ruralidad es como ser parte de su familia, son muy acogedores”. 

“Participé del encuentro mientras mi pueblo festejaba su 43° Aniversario y me enorgullece representar a mi gente demostrando, desde mi realidad, que las mujeres rurales somos muy capaces y podemos llevar nuestro oficio con esmero, responsabilidad y dedicación”, agregó. 

Josefina Pividori  fue la ganadora al Lía Encalada en Comunicación, por su trabajo en transmitir la perspectiva de género en la ruralidad. Trabaja en Canal Doce Misiones y en el Ministerio del Agro y la Producción. 

En Investigación y Desarrollo ganó Lorena Castrillo, que hace investigación aplicada desde un enfoque agroecológico. Castrillo es Doctora en Ciencias Aplicadas, con orientación en biotecnología e investigadora de CONICET. Además es Especialista en Docencia Universitaria y Licenciada en Genética. Actualmente trabaja en el laboratorio de biotecnología molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unam.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

“Pañuelos de la memoria”, la exposición del Bapayc para recordar el 24M

Publicado

el

Mantener viva la memoria y resignificar la historia a través de arte. Ese fue el objetivo de dos docentes del Bachillerato Acelerado Para Adultos y Común (Bapayc) que decidieron trabajar con sus alumnos en una exposición artística relacionada al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

La actividad consistió en la búsqueda de imágenes y frases que evoquen al período de la última dictadura militar y a la lucha por la recuperación de la democracia, para luego plasmarlas en pañuelos blancos que fueron expuestos en paneles distribuidos por el pasillo de ingreso a la institución.

La exposición lleva el nombre de “Pañuelos de la memoria”, es abierta a todo el público y durará hasta el 31 de marzo. Puede ser visitada de 13 a 21, según indicaron desde el Bapayc.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

El trabajo fue idea de las docentes del área de artística Karina Sureda y Valeria Ferreyra, quienes contaron con la colaboración de otras colegas para armas charlas y ciclos de debate sobre la última dictadura militar para luego llevar adelante la última parte de la actividad.

“La idea salió con mi otra colega de artística, Valeria Ferreyra, para trabajar dentro de nuestra área artística con esta fecha tan importante con los chicos. Generalmente tratamos contenidos relacionados con los derechos, como la ESI también, por ejemplo. Siempre vamos abordando estos contenidos y combinando con el arte y nos pareció importante abordar esta fecha tan histórica para nuestro país”, señaló Sureda, en diálogo con La Voz de Misiones.

La docente explicó a los chicos “se les dio unas charlas, que las hicimos nosotros desde nuestros conocimientos y la ayuda de algunos colegas de historia. Hicimos charlas, debate, les dimos textos, se fue trabajando en conjunto y luego los chicos tenían que buscar imágenes, frases o letras de canciones que evoquen a esta fecha para intervenir pañuelos y cada pañuelo formaba parte de toda la exposición”.

Más de 80 pañuelos blancos con diferentes imágenes y consignas se exponen en el pasillo del colegio.

De esta manera, ahora el pasillo de ingreso al Bapayc tiene tres paneles con más de 80 de pañuelos con imágenes y consignas relacionadas al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

Sobre la respuesta obtenida de parte de los chicos, Sureda indicó que fue “buenísima” y detalló que “nosotros tenemos alumnos desde los 15, 16, en la parte de escuela común, y después de 17-18 hasta de 30-35, porque es una escuela de adultos. Entonces algunos tienen por ahí un poquito más de conocimiento o vieron alguna película como La Noche de los Lápices, La Historia Oficial o 1985 que justo ahora estaba en boga por el tema de los Óscars, entonces algunos ya tenían algunos datos y se producían los debates. Otros por ahí veían todo como una historia de algo que pasó como en un cuento o una película que nunca habían escuchado”.

“Para nosotros desde nuestra parte, nos parece importante ya que esto por lo menos produzca un disparador, que se despierte en ellos una curiosidad de ir a buscar o informarse un poco más”, culminó la docente.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

Publicado

el

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

El lunes 27 de marzo, alrededor de 300 alumnos de diferentes escuelas de Misiones se reunirán para debatir sobre Educación Sexual Integral (ESI), el cuidado ambiental, el mundo del trabajo y la innovación tecnológica.

La reunión de los estudiantes secundarios se dará en el marco del segundo Encuentro Provincial de Centro de Estudiantes, denominado “Flasheando la escuela que queremos”, organizado por la Subsecretaría de Educación.

Según informaron desde el Ministerio de Educación, la jornada se desarrollará en el Club del Sindicato de Luz y Fuerza, ubicado sobre la avenida Centenario al 8200, en Posadas. En tanto, el debate estudiantil comenzará a la 9 y se extenderá hasta horas de la tarde.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Asimismo, la cartera educativa sostuvo que el objetivo del evento es dar “participación a los jóvenes en las temáticas que hacen a la vida escolar, como por ejemplo los acuerdos escolares, las decisiones sobre usos de espacios, cuestiones académicas, entre otras”.

Sobre los detalles del encuentro, se informó que participarán más de 500 personas, entre ellas estudiantes, docentes, referentes municipales, equipos técnicos y pedagógicos.

Mientras que la jornada tendrá diferentes actividades en donde los adolescentes “trabajarán en cuatro comisiones”, con el fin de “promover la escucha activa y participativa” de los alumnos, explicaron desde el ministerio.

En cuanto a las temáticas que se abordarán en “Flasheando la escuela que queremos”, este año se enfocaran en cuatro ejes vinculados a la ESI en Placer ConSentido, al mundo del trabajo en Nuevo Nivel Desbloqueado, a la educación ambiental en ConCiencia ECOActiva, y a la innovación tecnológica en TecnoCreativos.

 

 

 

 

Foto: Ilustrativa

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto