Información General
Caramelos y viajes gratis: la historia de Daniel, un taxista diferente

El 21 de diciembre cumplió dos años su hijo Julián: ese día recibió el telegrama de despido. “No tenía tiempo para quedarme en la cama y me puse de pie”. Los primeros pasos y las ideas de un joven de 22 años ejemplar.
TUCUMÁN. “¡Hola, muy buenas tardes a todos! Hoy comienzo a trabajar de chofer de un taxi. ¡Estoy muy contento de comenzar y trabajar con mucha responsabilidad! ¡Y sobre todo mucho respeto! Agradecería que compartan mi número: 0381-153444250. ¡Estoy a su disposición! Gracias”. Daniel Rodríguez publicó este mensaje el 28 de diciembre acompañado de una foto: es él con los rulos que jura que no puede dominar, la cara de bueno que no se puede impostar, la sonrisa grande, la camisa blanca arremangada, el pantalón negro y su nuevo compañero de ruta, un Fiat Siena blanco a cuadros negros y amarillos con la licencia 7355.
Será el tono del mensaje, las palabras utilizadas, la alegría compartida, la simpleza de lo dicho, la dignidad de lo ofrecido, pero la publicación en Facebook se hizo viral entre los tucumanos y tucumanas.
En tiempos donde muchos se preguntan por qué los simples gestos son noticia, cuestionándose qué nos pasa como sociedad y otros ensayos sobre la condición humana, Daniel Rodríguez reconoce que le ha sorprendido la repercusión de su primera publicación: “Vivo en La Milagrosa, Banda del Río Salí. Mi primer viaje fue al centro.
Desde el primer momento compartí la alegría de haber empezado a trabajar con los pasajeros. Me llenaron de energía con sus deseos. Me ayudaban con las calles que no conocía. Y me alentaban después de contarle lo que me había pasado”.
El 21 de diciembre le pasó a Daniel Rodríguez lo que lamentablemente a muchos les pasó en los últimos tiempos: “Trabajaba como operario de Scania. Ese día cumplía años mi hijito de dos años, Julián. Justo ese día me llegó el telegrama de despido. Ya teníamos organizado un festejo humilde, pero fue un día difícil. Es muy duro quedarse sin trabajo, amigo. Pero no tenía mucho tiempo de quedarme en la cama deprimido.
Después de pensar mucho esa noche qué iba a hacer, hice un par de llamados y conseguí que me prestaran el taxi. Lo manejo todos los días de 19 a 7 de la mañana”.
Mientras Daniel recibía a cada pasajero con su mundo a cuestas, con sus problemas y con sus alegrías, asumió el título que todo taxista lleva en la billetera sin necesidad de haber estudiado: el de psicólogo al volante.
“Desde que manejo el taxi me pasan cosas increíbles todo el tiempo. Como te decía con el tema de la viralidad de la primera foto, me pasó que algunos pasajeros la habían visto y ya me reconocían. Como empecé a trabajar en vísperas de Año Nuevo, más allá de la locura de la calle, me tocó llevar a gente contenta por las Fiestas, pero también descubrí lo que es escuchar al otro que sube con sus problemas”.
“Las cosas que nos preocupan son las mismas en líneas generales: el trabajo, la salud de los seres queridos. Eso me ha pasado mucho: personas que tienen un familiar enfermo. Cuando suben, espero que ellos hablen si tienen ganas. No pongo música fuerte porque es molesto para mucha gente. Adelante llevo una caramelera con golosinas, le ofrezco un chupetín o un caramelo y mientras vamos conversando ya le cambia el ánimo, siempre con respeto, siempre con la esperanza de que el pasajero o la pasajera vuelva o me recomiende para hacer más viajes”, explica Daniel, antes de subirse al taxi.
Como muestra del entusiasmo y la dedicación que este joven de 22 años le pone a su trabajo, el 5 de enero compartió una idea: “¡Hola, muy buen día a todos! Quería comentarles a todas las personas que a partir de hoy estaré entregando este cupón ¡a toda persona que le realice un viaje superior a 100 pesos en el taxi! Consiste en lo siguiente: al sumar 15 viajes conmigo se ganará un viaje gratis al Cristo del cerro San Javier. ¡Muchas gracias!”. Lo explica Daniel, mientras Julián quiere agarrarle el celular y balbucea jocoso de fondo: “Se me ocurrió la idea del sorteo y, la persona que haga 15 viajes conmigo, se ganará inmediatamente un viaje ida y vuelta gratis al cerro San Javier. Yo subo con ellos, los espero arriba, quizás compartimos unos mates y después bajamos. Siempre pienso en ideas que beneficien al pasajero, o cosas distintas, lindas, que valgan la pena, y que hagan de mi trabajo, después de lo difícil que me pasó, vivir buenos momentos. De eso se trata. Nada más”.
Información General
El Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri” renovó sus autoridades

El pasado viernes 25 de abril se llevó a cabo la asamblea general ordinaria del Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri”, en la que desarrollaron un balance del año anterior y renovaron las autoridades de la comisión directiva.
El encuentro se desarrolló en la Biblioteca Popular Posadas, ubicada sobre calle Córdoba, donde se leyó “la memoria de un exitoso año 2024” y se destacó el clásico y esperado Ciclo de Cine Vasco, así como también el Ciclo de Música Clásica, llevado a cabo en el mítico Templo de la Logia Roque Pérez.
Nuevas autoridades
Por unanimidad, fue reelecto Fernando Ocampo Etorena como lehendakari, por un nuevo periodo, motivo por el cual tuvo unos minutos para agradecer el compromiso y acompañamiento brindado.
En esa línea, se comprometió a redoblar esfuerzos en pos de la entidad, promover cultura e identidad del pueblo vasco en la provincia de Misiones y brindar a sus asociados y amigos un verdadero sentido de pertenencia.
De esta manera, el centro vasco será presidido una vez más por Ocampo Etorena, mientras que Ariel Sayas estará al frente de la vicepresidencia y Denis Gamarra en la secretaría.
En tanto, María Virginia Labat fue electa prosecretaria, Alba María Ibarrola tesorera, Violeta Lazcoz protesorera y como vocales Ariel Navarro y Abel Bernachea.
Información General
El intérprete Andrés Miranda y cómo decir “70 palabras en una seña”

Con una amplia concurrencia de estudiantes y graduados de la carrera Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina, dictada en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs), el intérprete oficial del Senado de la Nación, Andrés Miranda, arribó a Posadas para brindar una charla sobre el rol de la profesión y los avatares latentes.
Con oraciones verbales que parecían sencillas, Miranda puso en sus manos la interpretación, dando cuenta de que expresar lo que deseaba no era tan sencillo como parecía al plasmarlo en señas, situación que lo llevó a preguntarse: “¿Cómo hago para mejorar esto?, ¿qué giro lingüístico puedo darle?, ¿cómo hago para que una persona sorda pueda comprenderme?”, e invitó a los asistentes a participar.
De esta manera, se adentró en los motivos que lo llevaron a sumergirse en el mundo de la lengua de señas: “Muchas veces, estando en el Senado, decía, cómo me gustaría estar en casa, pero ¿qué hubiera hecho?; salir a pasear, mirar una peli… pero no. Decidí estar en el ámbito político como intérprete de lengua de señas, nada más y nada menos que en el Honorable Senado de la Nación Argentina”.
Y continuó: “Sin embargo, muchas veces me pregunto ¿qué hago ahí?, ¿quién me mandó?. La verdad me siento orgulloso de estar ahí, de ser parte de un equipo, y digo equipo porque desmenuzamos todo; nos juntamos días antes de la sesión, vemos qué temas van a tocar y entre todos analizamos cómo decir, qué giro le damos, cómo hacemos”.
Luego, reconociendo las dificultades que suelen presentarse en la comunicación, motivó a los estudiantes a continuar y no bajar los brazos: “¿Cuántos de ustedes muchas veces no pueden decir una oración?, cómo formularla, cómo desmenuzarla, cómo mejorarla, teniendo en cuenta que un giro lingüístico resuelve 70 palabras en una seña”.
“Cuando comencé a conocer los giros, quedé así -boquiabierto- porque no podía creer cómo podía resolverme un mensaje complejo, cómo podía avanzar, crecer y empecé a repensar, a contactarme, a ir a asociaciones de sordos, me zambullí en el tema porque lo decidí, yo decidí estar ahí”, enfatizó Miranda.
Comunidad hablante
La lengua de señas es utilizada naturalmente por personas sordas a través de gestos, movimientos corporales y expresiones faciales, sosteniendo leyes lingüísticas, y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas propias del ser humano, social y cultural.
Actualmente, gracias a la oferta académica, también está al alcance de personas oyentes que deciden comprender y -en muchos casos- formar parte de ese grupo lingüístico-cultural, mientras que los sordos oralizados que no las comparten y están integrados en el mundo oyente, no pertenecen a la comunidad Sorda.
Según fuentes consultadas, todavía existen muchos niños sordos que están impedidos de adquirir el código lingüístico necesario para acceder a las relaciones personales y al conocimiento del mundo, por lo que crecen limitados en su desarrollo psico-afectivo, cognitivo y socio-cultural, situación que los termina marginando y aislando del resto de la sociedad, causándoles graves daños emocionales y conductuales.

Charla sobre lengua de señas, por Andrés Miranda, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Acceso a la comunicación
Con el Aula Magna repleta, en la casa de estudios situada sobre calle Tucumán casi San Lorenzo, los estudiantes se hicieron notar en el público, conformado no solamente por quienes cursan la carrera en Posadas, sino también en otros puntos de la provincia, como San Pedro y Grauhapé.
A su vez, contó con la participación especial de personas sordas que cursan la carrera de Intérprete, y que: “En cada clase, cada encuentro, cada tutoría, enriquecen los conocimientos de docentes y estudiantes”, destacó Lilia Rodríguez, directora de la carrera.
Del encuentro también participaron Franco Olivera, presidente de la Asociación de Sordos de la Provincia de Misiones; Tatiana Antunez, presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad de la Vicegobernación y Sofía Martinez, intérprete de señas de la Cámara de Representantes de Misiones, entre otros.
Única vigente en el país
Si bien hubo carreras similares que tuvieron apertura en distintas universidades del país, como en Villa María, Córdoba; Uncuyo, Mendoza y Paraná, Entre Ríos, actualmente la que se encuentra en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) es la única en funcionamiento, con rango universitario.
Todo comenzó en la sede de Posadas el año 2018, a partir del Programa de Conocimiento de LSA y Cultura Sorda, que se dicta desde 2009, como proyecto del Área de Idiomas dictado a través de la Secretaría de Extensión.
Teniendo en cuenta que la demanda fue en aumento con un promedio de 900 inscriptos por año, las partes decidieron fortalecer la propuesta, creando la carrera de Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina, con una duración de 3 años, carrera que en 2019 también comenzó a dictarse en San Pedro, con una matrícula aproximada de 120 estudiantes y Garuhapé en 2022 con 180 estudiantes.
Actualmente, la carrera cuenta con 36 graduados en total y, teniendo en cuenta las experiencias de quienes egresaron, los profesionales se desempeñan en diferentes ámbitos laborales. Mientras que, desde la academia, reconocen la importancia de que cada municipio cuente con su equipo de intérpretes.
Para finalizar, también resaltaron la importancia de que estudiantes y egresados realicen intercambios con intérpretes de otras provincias a fin de ampliar conocimientos, estando atentos a las variaciones lingüísticas existentes de un punto a otro, lo que se hace posible a través de Lengua de Señas Argentina.
Legislación
Cada 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), en conmemoración a la aprobación de la Ley N° 27.710, que reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria de las personas sordas, promulgada el 13 de abril de 2023.
En Misiones, se encuentra vigente la Ley XIX – N.º 80, que potencia e integra las políticas públicas para personas sordas e hipoacúsicas. Esta ley busca garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer la lengua de señas como lengua natural de las personas sordas, fortaleciendo su identidad lingüística y cultural.
El artículo 30, punto 4, establece: “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos”.
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico
Información General
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico

Desde la Fundación Contacto se encuentran realizando una colecta de ropas, abrigos, frazadas y calzados para niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores que integran las comunidades Yvytu Porá de Aristóbulo del Valle e Yvyrá Poty de Puerto Rico.
Al respecto, Lilia Rodríguez, presidente de la Fundación y directora de la carrera de intérprete que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) detalló, en diálogo con La Voz de Misiones, que la actividad surgió en el marco de un trabajo de investigación realizado por el antropólogo Jorge Almada en ambas comunidades.
“Nosotros como Fundación queremos saber si hay sordos, de hecho sabemos que los hay, y quisiéramos llegar a ellos, saber cómo se comunican y si tienen códigos intrafamiliares”, especificó.
A lo que añadió: “Estas comunidades solicitan la ayuda y la fundación ofrece hacer la recolección. La fundación está empezando a funcionar con esta actividad y esperamos llegar a otras tekoas para trabajar con las personas sordas”.
La colecta se desarrolla en la intersección de avenidas Las Heras y Tacuarí, local Amoruccio, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 18 a 20: “Es un negocio que nos ofreció el espacio para que podamos hacer la selección; si es necesario coser, lavar y acondicionar la ropa para llevarla”, puntualizó Rodríguez.
La Fundación Contacto se consolidó en los últimos meses con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sordos, sordos ciegos, sus entornos y capacitar a los profesionales vinculados; intérpretes de lengua de señas, docentes de educación especial, lingüistas, sociólogos, entre otros.
Las comunidades
Yvytu Porá está ubicada sobre la ruta 7, junto a otras aldeas cercanas, y se encuentra dentro de lo que fue el planteo de tierras a la Universidad Nacional de La Plata: “Son tierras que se dieron finalmente a la Universidad de La Plata y anteriormente eran parte de Celulosa Argentina, una empresa que existía antes y explotaba forestalmente la zona”, recordó Jorge Almada.
Tanto Yvytu Porá como Yvyrá Poty se caracterizan por una estructura poblacional en la que predominan niños y adolescentes, en una franja etaria de 12 a 20 años. La primera, se aboca, entre otras actividades, a la creación de artesanías y la promoción del Sendero Turístico de Yvytu Porá.
En tanto, Yvyrá Poty, está situada en Puerto Rico, sobre una reserva municipal que se encuentra a su resguardo. Se trata de una comunidad reciente en la zona y en términos económicos, aseguraron que “presentan necesidades”, ya que se emplaza sobre una extensión de tierra y monte reducida, donde desarrollan sus actividades productivas.
-
Provinciales hace 7 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 7 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 1 día
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones