Cultura
Rita Segato en Humanidades: “El Estado es una maestra racista y autoritaria”
Esta tarde le tocó el turno de disertar a la escritora y antropóloga Rita Segato, en el marco del Congreso Internacional de Filosofía del Cono Sur, que tiene lugar desde el jueves en la Facultad de Humanidades de la Unam.
Dando cuenta de los diferentes movimientos sociales en los procesos de liberación, Rita comienza tejiendo el diálogo entre el mundo africano y el occidental, frente a lo cual advirtió:”Todos los pueblos caminan en el tiempo, ojo con eso de que Europa tiene historia y las demás naciones sólo costumbres”.
“Un pueblo es un colectivo de gente que se percibe como viniendo de una misma historia y se dirige hacia una historia”, remarcó
“Debemos la independencia a personas que se murieron de muerte matada, de hambre, de abandono, exilio y sus nombres fueron retomados después para construir la noción de Nación, pero ¿quiénes fundan los Estados entonces? Los criollos”, expresó.
“El Estado es una maestra racista y autoritaria que nunca va a mirar a su estudiante como un cuerpo que tiene una cabeza que podría aportar a la ciencia, a las humanidades; y es un Estado criollo”, sentenció la académica.
De allí que, desde la escuela de la Filosofía de la Liberación, proponen una mirada del mundo desde una perspectiva descolonial, lo cual define como “un pensamiento orgánico” y no un sistema, “porque el sistema es cerrado”.
En el centro de ese pensamiento, “no se encuentra la clase, sino la raza”, esbozó la antropóloga y afirmó: “Somos emanaciones de un paisaje y como emanaciones de ese paisaje, tomamos su color”.
“Lo que nos une a las mujeres es la violencia”
Rita compartió una experiencia con la Fundación Nacional del Indio (Funai) en Brasil, en la que le tocó dar talleres mujeres indígenas sobre sus derechos y advirtió la diferencia que existe entre el “feminismo blanco” y qué significa ser mujer en otros países, como es el caso de Brasil.
“Estas diferencias se encuentran en el campo, no en la teoría”, expresó y resaltó: “Lo que nos une a todas las mujeres en el mundo es la violencia, pero no son las mismas violencias. Por ejemplo, el mundo musulmán es muy violento, pero no es un mundo violador”.
“Cuando dicen que el género es una ideología, están locos, es una categoría analítica para nombrar la gran diversidad humana”, continuó y afirmó que la binarización hombre-mujer también es colonial, forma parte de la mentalidad occidental europea. De allí, a partir de la gramática, se habla de hombre y mujer de manera arbitraria. Sin embargo, cada mujer tuvo una mujer trans”, manifestó.
Democratización racial
La antropóloga contó que, cuando se democratiza racialmente, la Universidad en Brasil “tocó un botón sensible: el corredor por el cual la élite se reproduce”.
“Porque sí, las universidades son blancas”, resaltó, apuntando al racismo académico brasileño, “que aún no se ha nombrado en Argentina, aún”, agregó, sin dejar de lado la educación primaria: “La escuela pública de élite es racista”.
“Yo no tengo fe estatal porque el Estado nos traiciona, hay que refundarlo”, apuntó.
La conquista nunca terminó
La escritora cuestiona a los presentes: “¿Por qué no podemos dejar de hablar del descubrimiento si sabemos que no se descubrió nada?”.
Porque, hasta ese entonces, explicó Rita, lo moderno tenía un ancla en el pasado. A partir de lo que se conoce como el descubrimiento de América, aparece “el valor de descubrir, lo nuevo tiene importancia, tiene un valor”.
“La fuente de legitimación se muda del pasado al futuro. Sin embargo, el eurocentrismo minusvalida los saberes y productos de estos nuevos paisajes”, continuó.
Al respecto, la antropóloga expresó que el proceso de la conquista nunca terminó: “Hoy hay una re-emergencia indígena, por ejemplo, como los diaguitas, mucha gente que fue dada por muerta y tuvo que mantenerse en la clandestinidad porque la República también les representaba un peligro”.
“Los pueblos que sobrevivieron a más de 500 años de masacre son los que tienen una estructura comunal, y no una sola cabeza sacerdotal o política”, diferenció.
A modo de reflexión, Rita compartió una frase en quechua que significa “el regreso del futuro”, la cual retrata una cosmovisión indígena en la que el porvenir está detrás y el pasado está delante.
Hilvanando las diferentes aristas recorridas en la presentación, ahora sintetizadas en el enunciado quechua, Segato propuso “pensar la política a partir de otros proyectos que son lo comunal, lo indígena”.
“Dejemos de hablar de utopía y comencemos a hablar de horizonte”, postuló y amplió: “Es un irrespeto al tiempo pensar que se puede decir cómo será el futuro, por ello se han sacrificado tantos presentes”.
“Lo importante es que estamos caminando, estamos en tránsito, en pos de un proyecto más benigno para más gente”, finalizó.

Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
Cultura
La directora teatral Susana Armella fue distinguida con el Arandú Consagración
La directora, actriz y docente teatral Susana Armella fue distinguida con el Premio Arandú Consagración posmortem anoche, en la ceremonia que se realizó en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento.
La distinción fue recibida por el esposo de Armella, Fernando Genesini, y la hija de ambos, la también directora teatral Inés Genesini. Armella (70) falleció repentinamente el 28 de abril pasado, tras más de 30 años de trayectoria en las artes escénicas.
La 20° edición de los Premios Arandú que entrega de manera bianual el Honorable Concejo Deliberante de Posadas en conjunto con la municipalidad de Posadas, comenzó con un homenaje a Ramón Ayala, fallecido en diciembre de 2023.
Por eso el Ballet Folklórico Municipal, dirigido por Orlando Vilca, abrió la noche con la puesta en escena de “El gualambao, latido sentimental del monte”.

El concejal Santiago Koch, Fernando e Inés Genesini y Mariela Dachary, en la ceremonia de anoche
En Letras, fue premiado Jerónimo Lagier por “Nicanor y los espíritus”, una novela publicada el año pasado. En la terna Fotografía, el distinguido fue Lucas Sirimarco por su serie “Kepler”. Por su lado, la obra “Criaturas”, interpretado por Danilo Olivera y Maximiliano Scheibe, fue ganador en la sección Teatro.
Luis Olivetti, en tanto, alzó el premio Arandú por su creación llamada “Unidad y sustento”; y Martín Servente, por su lado, recibió el galardón por su cortometraje “Batallas de Freestyle” en la terna Artes audiovisuales.

Los premiados con un Arandú y con Menciones subieron al escenario al culminar la ceremonia
El dueto Lirá Verá, integrado por las folcloristas Susana Villalba y Anahí Giménez, obtuvo el Arandú a la Música; y el Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” recibió por su parte el premio en la terna de Danza por su obra “Por siempre Villa Blosset”.
Asimismo, el jurado otorgó Menciones especiales a la Escuela de Danzas “El Fogón”, a la actriz Daniela López Giménez y al reportero gráfico Juan Carlos “Polaco” Marchak.
El segmento “Legados Eternos” rindió tributo a las figuras que partieron en los últimos dos años, como Oscar Mandagarán, Fernando y Buki Rosa, Jorge Fiorio y Ramón Ayala.

Maximiliano Scheibe y Andrés Toneatto, recibiendo el Arandú en la terna de Teatro
Cultura
Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef
El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.
Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.
El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.
“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.
Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.
-
Policiales hace 14 horasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 5 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 4 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 3 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 4 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 6 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Judiciales hace 3 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
-
Política hace 5 díasCacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
