Nuestras Redes

Cultura

Nueva obra y homenaje a Raúl Novau: “Uno escribe sobre el territorio vivido”

Publicado

el

novau

A sus 78 años, el escritor y dramaturgo Raúl Novau continúa regalando historias que identifican e interpelan al público misionero, esta vez, en diálogo con La Voz de Misiones, y a raíz del próximo estreno de su obra inédita Cita en Yapulito.

En homenaje a él, la obra abrirá el segundo bloque teatral del festival de teatro De la idea a la puesta que comienza este viernes 1 de septiembre en Espacio Reciclado a las 21.30.

“Antes escribía en mis ratos libres, ahora ya soy jubilado, así que tengo plena libertad de disponer de las horas”, dijo Raúl, entre risas.

El artista compartió a LVM que empezó a escribir cuentos en la adolescencia, “a escribir y a desechar cosas”, expresó y resaltó que siempre escribió “como un sentido de comunicación con el otro”.

“En casa había una biblioteca que era de mis padres y ahí había muchos libros, novelas, toda la parte narrativa que era de mi mamá, que ya falleció, y la parte histórica de mi padre”, continuó narrando Raúl.

“Es un poco lo que yo sostengo, las fuentes literarias que puede uno mantener en su vida son realmente dos o tres: una es la biblioteca de la casa, viendo a los padres leer o, en mi caso, también a mi hermano, y por otro lado, la escuela, tener maestros que sepan alimentarte e inculcarte la lectura”, soslayó.

El territorio vivido

El escritor resaltó que sus libros favoritos eran los de aventuras. Más tarde, Raúl viviría las propias, las cuales lo llevarían a recolectar historias regionales: “Uno escribe siempre sobre el territorio vivido”, señaló.

“Sobre lo que escucha en ronda o al pasar, de otras lecturas, uno tiene también que oír la voz de la gente, cómo habla, qué giros tiene, como para poder después conformar los personajes. Uno va tomando cosas del mundanal ruido”, describió.

Para graficar aún más su pensamiento, el dramaturgo compartió que en una entrevista al autor de la novela Madam Bovary le preguntaron ‘¿quién es Madam Bovary?’, a lo cual Gustave Flaubert respondió: “Yo soy Madam Bovary”.

“No puede ser otro, uno es sus personajes en el fondo”, subrayó Raúl.

“Derecho al fracaso”

Raúl compartió que, dado a que sentía que le estaba yendo bien con la escritura, decidió asomarse al mundo de la dramaturgia en 1988, frente a lo cual admitió que cometió un “exceso de omnipotencia”, porque “pensé que era pan comido y nada que ver, fue un fracaso tremendo con una obra que yo la tenía madurando sobre la dictadura militar”, expresó.

“Fue un terrible fracaso: la puesta en escena, se cortó el cable que iluminaba, unos personajes en un determinado momento brindaban y después tenían que tirar, tiraron y se rompió. Estaba invitado el ministro de educación de aquel entonces, que era Alterach, estaba sentado en primera fila, y yo vi que se estaba limpiando porque lo habían salpicado y yo dije ‘uuuh'”, rememoró.

Al respecto, Raúl reflexionó: “Uno tiene derecho también al fracaso y deja enseñanzas”. En su caso, “me picó” porque “yo tenía muchas esperanzas y deseos de que surgiera la obra, que a la gente le gustara y que aplaudiera”, manifestó el dramaturgo.

Todo ello, lo impulsó a profundizar en la dramaturgia desde el punto de vista técnico, a seguir instruyéndose y tomar muchos cursos: “Se trababa de otro género, con otras premisas y otra estructura”, afirmó,

Raúl compartió que, a diferencia de la narrativa, el teatro “no es solamente la dramaturgia, lo escrito para el teatro, sino todo lo que conforma, es decir, las actuaciones de cada uno de los actores, la escenografía, la vocalización, la musicalización, el público, todo hace al hecho teatral, todos esos elementos tienen que conjugarse para que sea una obra de teatro. ”

Otra diferencia que advirtió fue que “en el cuento, la narrativa, se explica el entorno, hay descripciones del paisaje, dónde están ubicados los personajes, en cambio, en la dramaturgia eso mismo no necesita explicación porque se muestra”.

“La magia del teatro está en ver en vivo y en directo la reacción del público, si les gusta o no, si los hace reír, emocionar, en la narrativa, el lector está lejos”, añadió.

Más tarde, reuniría 17 obras de teatro en su libro El manjar del jaguar, a las que se le sumarían seis piezas escénicas más en los años venideros.

La tradición teatral de la provincia

El escritor narró que una de las primeras influencias de expresiones teatrales en la provincia tuvieron lugar en las reducciones jesuíticas, “impulsado por los jesuitas con un claro mensaje clerical, de adoctrinamiento, por supuesto”, sostuvo.

“En ese sentido, tenemos un origen teatral interesante, muy poco explotado, creo, porque de esa parte no se habla mucho”, añadió.

Recordó también la biblioteca de Candelaria -por aquel entonces capital de las misiones-, los inicios del teatro leído en Posadas en los 60, la Escuela de Títeres en Puerto Rico.

Sin embargo, en un principio, recordó Raúl, “estábamos muy sujetos a un teatro comercial que venía de Buenos Aires, con obras de allá, la voz del teatro de acá, con sus características propias, regionales, aún estaba en construcción”.

“Había un puñado de escritores que queríamos escribir teatro, pero no nos animábamos o queríamos copiar los temas de Buenos Aires y ahí es donde había un cierto fracaso porque no conocíamos. Lo regional siempre fue minimizado por el centralismo cultural porteño”, agregó.

En 1990, a través de un Congreso Nacional del Teatro realizado en Córdoba, el panorama comenzó a cambiar: “Sopesamos con dramaturgos de otras provincias que estaban en la misma situación y nos animamos a largarnos a escribir temas más cercanos a nosotros y romper un poco las líneas férreas que conducían todo a Buenos Aires”, compartió el escritor.

“Acá nosotros tenemos un mosaico increíble, mucha riqueza, debido a las influencias de Brasil, Paraguay, lo que produce un tipo determinado de narrativa y de manifestaciones culturales”, destacó.

Asimismo, indicó que nos encontramos en una región cultural que abarca”no solo Brasil y Paraguay, sino también Corrientes, Chaco, el nordeste, con una impronta determinada que engloba toda esta región y no hay en otro lugar”.

Un locutorio en el monte

Tiempo después, varias de sus obras llegaron a la capital porteña retratando los escenarios trasnfronterizos y cotidianos de Misiones. Entre ellos, Un locutorio en el monte, respecto al cual el escritor contó que se preguntaba en ese entonces: “¿Será que entienden esto? ¿Alcanzan a imaginarselo?”.

La obra, que le trajo grandes alegrías, narra la historia de una anciana inmersa en el monte, en Villa Venecia, a 10 kilómetros de Cerro Corá, cuya única compañera y vía de comunicación con el mundo es una vieja radio a batería. La anciana, enamorada de la voz del locutor, entabla largos diálogos con él diariamente, los cuales construyen gran parte de la pieza escénica.

Una de las tantas emociones que le regaló esta obra fue en el avant premiere en Garupá: “En un trayecto de la obra, el conflicto, la radio se descompone, era necesario mandarla al técnico en el pueblo y la única forma que tenía ella era a través de un colectivito que pasaba en frente de la casa, por una calle de tierra. Siempre que pasaba tocaba bocina, tenía que acelerar, no podía parar porque era un cerro, entonces la forma que ella encontró de hacerle llegar eso al técnico fue a través del colectivero”.

“Un día se vistió de gala y salió a esperar el colectivito para hacerle entrega de su radio a través de una rama de un samu’u, en donde colgó una bolsa de arpillera con la radio dentro y le escribió una esquela: ‘Estimado fulano, le mando a mi Lili que está enfermita'”, narró.

La historia continua, pero lo que Raúl jamás olvidó fue que al final de la obra se le acercó un señor a preguntarle si él había escrito esa historia. Frente al sí, le dijo: “Venga mi amigo, deme un abrazo, yo era ese guarda de la empresa que hacía ese recorrido en Cerro Corá, un trayecto de Candelaria hasta Alem, recuerdo que hacíamos eso de sacar el brazo”.

“Tenía una alegría, estaba por llorar, para una persona que tuvo un oficio de tantos años, se sintió emocionado y yo me emocioné junto a él”, manifestó el escritor.

La mirada represiva frente al arte

En relación con la dictadura cívica militar que atravesó el país desde 1976 hasta 1983, Raúl contó que fue una época “amordazada” en un sentido tácito, “no había nada explícito, el ambiente se sentía cerrado”, expresó.

“Había que cuidarse con lo que uno estaba produciendo a nivel artístico, que no caiga mal, no estar expuesto. De por sí, al escribir uno ya se expone, se pone afuera, frente a la mirada del otro. Lo que se buscaba entonces es que la mirada del otro no sea represiva”, apuntó.

El artista recordó que, durante los años de dictadura, debían buscar lugares no visibles para reunirse, poner en común sus producciones, debatir, escuchar música, bailar, tocar el piano, exponer las pinturas. El lugar elegido fue “un depósito de vinos en damajuana y fiambres llamado Trilce, ubicado en la esquina de Ayacucho y Belgrano, era de unos amigos que nos dijeron: ‘Si ustedes quieren acá tienen un lugar, pero por favor no toquen nada'”.

“También nos reuníamos en la librería Moira, del juez, cuentista y poeta Marcial Toledo, sobre Colón, entre Sarmiento y San Martín, era una de las más grandes del Nordeste”, agregó.

“Ese núcleo de Trilce fue después la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade), cuando volvió la democracia, y ahí empezamos a publicar libros en conjunto bajo la editorial que nombramos Trilce, también en honor al poema del poeta peruano César Vallejo”, rememoró Novau.

“Tachar, borrar y volver a escribir”

Respecto a la escena teatral contemporánea, Novau destacó que observa “una profusión de actores, actrices, escritores, con nuevas temáticas y nuevos formatos que no había antes, y eso también se debe, se me ocurre, a que hay mucha presencia del público que empuja y exige, porque sin público no hay teatro”.

“Veo mucho más desembozada la actividad teatral, más abierta, más clara, con más asistencia, también debido a los respaldos institucionales que hay ahora a través de la Ley Nacional del Teatro, el Instituto Provincial del Teatro Independiente, que fue un gran avance, y el Instituto Nacional del Teatro”, remarcó.

En un intento prolongado de continuar compartiendo su experiencia con las nuevas generaciones, Rául confesó que “la inspiración no viene de arriba, viene del esfuerzo, de la lectura teatral, de leer a los clásicos, que por algo se mantienen en el tiempo, de ver teatro y todo tipo de expresión artistica, abarcar todo lo posible, compartir con otros pares”.

“Escribir, tachar, borrar y volver a escribir”, finalizó el artista.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Las vacaciones de invierno cierran con teatro en Oberá, Posadas y Eldorado

Publicado

el

Este fin de semana habrá teatro para despedir las vacaciones de invierno en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento y el Centro Cultural Vicente Cidade, de Posadas. También en el Teatro del Pueblo, de Eldorado, y la obereña Murga del Monte hay espectáculos programados.

Con entrada libre y gratuita, mañana, sábado 27 de julio, a las 15 horas, se presentará en el Teatro de Prosa el espectáculo “La magia de la noche”, una obra de teatro para las infancias, en la que los personajes se enfrentan con valentía a sus miedos. Cuenta con la interpretación de Fernando Gross y Antonella Quintana-también en dramaturgia y dirección-, y música original de Leandro Yahni.

Por otra parte, el domingo 28 de julio y también con entrada gratuita, se presentará a las 15 horas “Los Ordenadores”, un show teatral para los chicos, con música y mucho humor basado en el desorden y la misión para organizar el espacio personal. Será en el Teatro de Prosa, con interpretación de Dáñela Lo Gé y Paula Parodi, con un texto original de Laura Abián.

La magia de la noche. Con Antonella Quintana y Fernando Gross.

Por su lado, también en Posadas, el Festival Gurises al Teatro se despide este sábado, a las 18 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas. El décimo y último día de festival será con la obra “El Sueñito de Violeta”, del Grupo Pataletas, de Mendoza. Para reservas y compra de entradas, hay que comunicarse al WhatsApp 376-4686500.

En el Teatro del Pueblo, por el Km 2 de Eldorado, se presentará este sábado 27 de julio, a las 19 horas, la obra “Irupé y el caminito de hormigas”, un show infantil con títeres, música y juegos con Valencia Baz. Las entradas para adultos cuestan $3.000; estudiantes, jubilados y socios pagan $2.000, y el grupo familiar de cuatro personas puede abonar $6.500.

El Clownsmonauta”, en tanto, llega este sábado 27 de julio a la Murga del Monte, de Oberá. El peruano Enrico Mendez Oré -quien vino para Festival Internacional Gurises- realiza una parada en Chacabuco 662 de la Capital del Monte, a las 19 horas, para presentar su show de clown para salvar el planeta. Las entradas generales valen $ 2.000.

Game Jam en vacaciones: el Parque del Conocimiento invita a desarrollar juegos


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

La posadeña Lin Sista dará un concierto para el cierre del Festival Breve 6

Publicado

el

La música posadeña Lin Sista quedó seleccionada para el festival de escena contemporánea Breve 6, que se realizará el próximo 5 y 6 de octubre en Resistencia y Corrientes. Así se dio a conocer este martes en la cuenta oficial del Festival Breve.

Lin Sista será la única artista misionera entre grupos teatrales elegidos y se encargará del cierre, el 6 de octubre con su banda. Galería de la Nada, Quién, On my knees, Rapsodia y una Improvisación teatral de Jopará Teatro serán los espectáculos que se presentarán durante los días programados. El concepto es ofrecer al público una obra o espectáculo de entre 15 y 30 minutos.

El Festival Breve nació en Chaco pero este año se extendió a Corrientes Capital, aunque en 2023 duró tres días consecutivos. Lin Sista es el nombre artístico de Ailín Dartois, cantante, baterista y productora posadeña. También toca para la banda multicultural Ha’e Kuera Ñande Kuera.

Al Festival Breve 6 irá con el formato de banda, en power trío. Por otra parte, Lin Sista estará como invitada para el concierto que dará mañana Yaguareté Crew y White Track en Misionero y Guaraní, la peña que reabrió la semana pasada luego de varios meses de permanecer con las puertas cerradas, por Buenos Aires 1546.

Las entradas para el recital de Yaguareté Crew y White Track en Misionero y Guaraní cuestan $ 2.000 anticipadas, y se puede reservar al 3758488865.

Lin Sista y la mujer en la música: “Aún hay mayoría de hombres en las grillas”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Por decreto, las salas de cine no estarán obligadas a pasar películas argentinas

Publicado

el

Según decretó el presidente Javier Milei, se elimina la Cuota de pantalla que obliga a los canales de televisión o las salas de cine a poner en su cartelera una película argentina de manera trimestral. Además, se reduce al 20 % el subsidio que otorga el Fondo de Fomento y no podrá superar el 50% del costo de cada filme.

Consultado por La Voz de Misiones, el cineasta misionero Axel Monsú advirtió que la medida “no es legal” porque “las facultades extraordinarias que se votó con la Ley Bases al Presidente le impide intervenir el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales” (Incaa) ni tampoco le permite cambiar el artículo de una ley sancionada en el Congreso.

No obstante, “las productoras nos estamos preparando para analizar qué medidas tomar para defender nuestros derechos”, reconoció el cineasta misionero. “El decreto tiene un montón de implicancias que realmente desarman el ecosistema productivo territorial federal. Porque no entiende cómo se desarrolla la producción audiovisual y su circuito económico”, criticó.

La Cuota de Pantalla obligaba a las salas de todo el país a exhibir en sus carteleras una película argentina, al menos una vez por trimestre, y continuar una semana más de exhibición en la cartelera, dependiendo de la cantidad de espectadores. Sin embargo con el decreto presidencial eso se elimina.

La Cuota de Pantalla, según analizó Monsú, “es la posibilidad de que haya contenido de autores, de nuestro país en las pantallas que están en el territorio nacional, por más que los propietarios de esos circuitos de comunicación sean inversiones de otros países”.

Un porcentaje que se paga por cada entrada a la sala y lo recaudado por una parte del gravamen a la telefonía o internet se destina al Fondo de Fomento con el que se producen películas, según la Ley de Cine.

Pero ahora, en lugar de disponer del 50% de ese dinero para el fomento, solo será de un 20%, indica el decreto presidencial. “El tema es saber ahora adónde irá el resto del dinero”, cuestionó Monsú.

En el Incaa despidieron a casi 200 personas que hacían tareas de gestiones

Es porque no está contemplado adónde se destinará el 60% restante de todo lo recaudado, debido a que se estableció, después de 170 despidos en el sector, sólo un tope del 20% del total para pagar los salarios en el Incaa.

En el decreto se lee la argumentación del ajuste que llevó adelante en el Incaa, porque “en el año 2000, en el mencionado Instituto revistaba una planta de empleados de aproximadamente NOVENTA (90) personas, mientras que al momento de asumir la presente administración, la planta, con diferentes formas de contratación, ascendía a más de NOVECIENTOS (900) agentes” y que, por ello, se destinó en la última gestión el 42% de lo recaudado al pago de salarios.

Se indica que, para el sostenimiento de la estructura, se realizaron “aportes extraordinarios del Tesoro Nacional por, aproximadamente, la suma de PESOS MIL NOVECIENTOS MILLONES ($1.900.000.000)” en relación a “gastos operativos, incluyendo la realización del “Festival Internacional de Cine de Mar del Plata” y “Ventana Sur”.

Consultado por este medio, Monsú contó que un asesor legal analizó para los asambleístas el Decreto 662/2024, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, que trata sobre la nueva reglamentación de la ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional (Ley 17.741).

El asesor les transmitió que el decreto “es jurídicamente incorrecto, porque concretamente en el punto de la inversión, de la recaudación hacia el sector privado, está definido por ley”. Es que, respecto a la Ley de Cine, “el Congreso de la Nación establece que ese porcentaje tiene que ir al sector privado y el cine. ¿Ahora viene un presidente y pretende cambiar el artículo de una ley? No lo puede hacer. Además, las Facultades Extraordinarias que se votaron no afectan al Incaa”.

Monsú es el director del largometraje “Por tu bien” que todavía no se estrenó pero que fue presentado en los mercados de la Berlinale, en Alemania, y en el de Cannes, en Francia. Además, como integrante de la Productora de la Tierra, tiene en su plan de rodaje la película “Blackout”, que fue declarada de Interés por el Incaa y que recibirá un 50% del Fondo de Fomento para su realización.

“Nosotros somos una productora que pasó por la presidencia anterior, antes de que termine la gestión. Pero hay más de 144 proyectos documentales que tienen el interés del comité y no son reconocidos porque no los firma la presidencia”, advirtió.

Para comenzar a filmar “Blackout”, la Productora de la Tierra está “buscando alternativas más allá del país, hacer coproducciones, estudiar nuevas alternativas de creación y de financiación”, explicó Monsú. “Si nos va bien con Brasil podemos adelantarlo, sino tenemos que pensar otras cosas. Incluso estamos pensando alternativas de crowdfunding”, resumió el cineasta.

Los decretos y las medidas de recorte y despidos se oficializan en un clima de tensión que incluyó el cierre reciente de la plataforma Cont.ar.

El Iaavim reclamó $10,5 millones para Misiones que el Incaa recortó


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto