Nuestras Redes

Cultura

Manu Chao encendió la mecha de rebeldía y esperanza en una noche única

Publicado

el

manu chao

Manu Chao trajo el domingo lo que fácilmente puede ser el show del año en Posadas, con un recital electroacústico de casi tres horas de duración en Umma, en el nombre de Maradona, Palestina, la Tierra Colorada, el tereré y el Paraná.

Quien haya ingresado por las puertas del recinto de la avenida Maipú llegó para ver un concierto, pero se fue con el calor de toda una fiesta comandada por el legendario músico francoespañol, acompañado de Matumati y Rayo alias Big Buda, un rosarino con acento catalán y un MC de Villa Fiorito, respectivamente.

Si bien el espectáculo es anunciado como un “ultra-acústico”, el trío sostiene una energía tal que parece un show de punk desenchufado, bajo el estilo propio de Manu Chao, ese que cimentó con la sencilla repetición de frases claves, entre la rumba, el punk y el raï argelino, un género que desafía a la autoridad con la crítica social. “Arriba el hip hop, abajo el DNU”, rapea Rayo, por ejemplo, como para fijar postura política.

Antes de las primeras canciones se dio lugar a referentes de la comunidad mbya de Misiones para, entre banderas whipala que se agitaron toda la noche, se dirigieran a los espectadores sobre el ninguneo nacional a su derecho preexistente sobre la tierra, tal como aclaró Heriberto Villalba, presidente de la Organización de Docentes Indígenas de Misiones y cacique de la comunidad Perutí, que hace varios años mantiene contacto con el artista visitante.

Rayo. Un rapero de Villa Fiorito que acompaña a Manu Chao, como Matumati, un rosarino con acento barcelonés.

Tras un puñado de canciones de Matumati, donde combinó como un brujo el mar con el Paraná y el ricotero “Espejismo”, el escenario dio lugar al famoso músico andariego que arrancó bajo la excusa de “Viva tú”, el nombre de su último disco que se leía detrás, en una gigante carta del tarot.

De esa manera, el largo e intenso concierto contó con la reiteración de frases como “se fuerza la máquina” y “próxima estación esperanza” como el mantra de un rosario de canciones que pasó de “Clandestino” a “Desaparecido”, de “Je ne t’aime plus” a “Welcome to Tijuaja”, o de “Huelga de amores” a “La vida tómbola”, con las banderas de Maradona colgadas en Umma, el santo omnipresente, incluso en las versátil prosa de Rayo, que invocó su nombre en uno de los momentos más lúcidos de la noche.

Viva tu. El último disco de Manu Chao que fue lanzado este año y que motivó la gira por Argentina

Por supuesto que Mano Negra se hizo presente con “Mala vida” o “El Señor Matanza”, las que parecían haber caído a una fuente de la juventud en las cuerdas del trío conducido por un Manu Chao, un artista que parece desentonar con la edad de un hombre que se empapó de Latinoamérica hace más de 30 años, cuando cantaba “Santa Maradona” con el pleno auge de “Casa Babylon”.

Sin ninguna orquesta detrás, Manu Chao mostró que mantiene elevada la talla de sus funciones con una simple pista por debajo y ambos talentosos partenaires a sus costados. Párrafo aparte se merecen los invitados locales. Primero subió a escena Kreiluz con una batería de rimas sobre el jugoso momento de contar con tal celebridad de visita y el folclore de vivir en Misiones; y más tarde Fabián Recove Velázquez, de Ha’e Kuera Ñande Kuera, quien vertió unos versos en español y guaraní para llevar a otro pasaje máximo del show en el nombre de la Tierra Colorada.

Aunque la mayor parte del público se había retirado, el after impensado continuó con Ilán Amores, quien un día antes había teloneado a Andrés Calamaro en el anfiteatro y a Umma llegó con las intenciones de llevarse de recuerdo una zapada con Manu Chao, algo que afortunadamente sucedió.

Una parada por La Placita

Manu Chao llegó el sábado y con el fin de conocer mejor la ciudad paró en la esquina de Sáenz Peña y San Martín, justo donde está el Mercado Modelo La Placita. Grabó un reel con uno de sus murales de fondo y también se tomo una cerveza en diagonal al mercado, donde se sentó y conversó con todo aquel que se detuviera a intercambiar unas palabras con él.

Fumó cigarrillos armados y escuchó folclore de la zona que puso en el parlante el dueño del local. Se sorprendió de la guitarra de diez cuerdas que tocaba Ramón Ayala, habló de futbol argentino y adelantó que la gira seguía por Guatemala y México. Hace diez años Manu Chao no da entrevistas sino que charla, se encargó de aclarar amigable y sonriente, tal como se lo vio llegar e irse de Posadas, como para un fin de semana digno de recordar.

Cultura

Tras su gira europea y llenar Niceto, Ilan Amores tocará en Posadas

Publicado

el

Luego de cantar con Andrés Calamaro y Manu Chao, emprender su primera gira solista europea y un reciente concierto en Niceto, el posadeño Ilán Amores se presentará en vivo el 21 de noviembre, en la Peña Itapúa, con entradas que ya están a la venta a $ 15.000.

“El artista que revolucionó la escena de la cumbia alternativa argentina vuelve a Posadas para cerrar el 2025 con una noche explosiva de cumbia, punk y rock”, indica la publicación sobre el recital que tendrá a Ilan como protagonista.

A principios de octubre, Ilan “llenó Niceto Club con un show que fue pura energía, baile y emoción”, dice una publicación de Ciudad, sobre el recital que dio el artista en el barrio de Palermo.

El show en Niceto “confirmó el crecimiento imparable” del artista misionero “que sigue sumando convocatoria y proyección tras su exitoso paso por Europa y el reconocimiento de figuras como Manu Chao, Pablito Lescano y Andrés Calamaro”, agrega la cobertura de Ciudad.

Ese recital contó con invitados, como Danilo Montana, quien se sumó para “Angelitos”; y KUN EL PRÍNCIPE, quien llevó el delirio de los espectadores con “Morir de Amor” y “Cumbia Buena”.

Ilan está gozando de su mejor momento, tras telonear en Posadas hace un año atrás a Andrés Calamaro, en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez. Al otro día conoció a Manu Chao, quien lo invitó para cantar con él este año a un escenario de Madrid, antes de que emprendiera su primera gira solista por distintas ciudades europeas.

Durante esa travesía por Europa, también fue invitado a acompañar hasta el cuadrilátero al youtuber Gaspi en lo que fue la Velada del Año 5, organizada por el español Ibai Llanos.

El año pasado, en tanto, el artista misionero presentó su último disco “Caballo Negro”, con producción de Oniria, quien trabajó con artistas como Ysy A o Duki.

Ilán Amores de estreno: “Caballo Negro es un disco de duelo y exorcismo”

Seguir Leyendo

Cultura

Por malas condiciones del clima, el Oktoberfest se posterga para este sábado

Publicado

el

Por razones climáticas, el tradicional Oktoberfest posadeño que estaba previsto para hoy, se posterga para este sábado, 18 de octubre, en el Parque La Cantera, desde las 18 horas, y con la actuación de la Banda San Marino.

La postergación se tomó con el propósito de preservar la seguridad y el bienestar del público, así como para garantizar que tanto los productores cerveceros, los emprendedores gastronómicos y los artistas puedan disfrutar de una jornada en condiciones adecuadas.

La edición 2025 del Oktoberfest promete una gran celebración al aire libre, con cervezas artesanales locales, propuestas gastronómicas regionales y una variada grilla artística, que incluye presentaciones en vivo, DJ sets y espectáculos para toda la familia.

El Oktoberfest es organizado de manera conjunta entre la Municipalidad de Posadas y el Clúster Mboyeré, con la idea de seguir consolidando a la capital provincial como un punto de encuentro para la cultura, la producción y el turismo.

Seguir Leyendo

Cultura

La misionera Carmen Cáceres es finalista de un importante certamen literario

Publicado

el

La novela “La ficción del ahorro”, de la posadeña Carmen Cáceres, quedó elegida como una de los cinco finalistas del Premio Fundación Medifé Filba. En noviembre, el jurado anunciará la obra ganadora y le otorgará $ 5 millones en premio. Previamente a la más reciente nómina, la escritora misionera quedó preseleccionada entre un total de 170 publicaciones.

La denominada “Lista corta” de seleccionados se dio a conocer hoy en los medios porteños a través de un comunicado de la fundación Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), para un certamen que tiene este año como jurado a María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls.

En julio pasado se presentó “La Lista larga” con las diez novelas finalistas, todas elegidas por su calidad en la narrativa dentro de la industria editorial argentina.

“La ficción del ahorro” (Editorial Fiordo) retrata a modo singular el pasado de Cáceres en Posadas del 2001, donde también se sufrieron los vaivenes de la crisis social. De esa manera, la autora indaga en cuestiones de la clase media y su relación con los dólares, con un estilo atrapante que se inicia con la búsqueda de unos fajos que la protagonista se adosa al cuerpo tras retirarlos del banco junto a su padre.

Las cinco obras finalistas fueron publicadas el año pasado, y además de “La ficción del ahorro”, fueron seleccionadas “Algo que nadie hizo”, de Matías Aldaz; “Continuidad de Emma Z.”, de Ariel Magnus; “Diario de una mudanza”, de Inés Garland; y “En El Pensamiento”, de César Aira.

El año pasado, el Premio Fundación Medifé Filba se entregó a Gabriela Cabezón Cámara, por la novela “Las niñas del naranjel”.

Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto