Nuestras Redes

Cultura

Manu Chao encendió la mecha de rebeldía y esperanza en una noche única

Publicado

el

manu chao

Manu Chao trajo el domingo lo que fácilmente puede ser el show del año en Posadas, con un recital electroacústico de casi tres horas de duración en Umma, en el nombre de Maradona, Palestina, la Tierra Colorada, el tereré y el Paraná.

Quien haya ingresado por las puertas del recinto de la avenida Maipú llegó para ver un concierto, pero se fue con el calor de toda una fiesta comandada por el legendario músico francoespañol, acompañado de Matumati y Rayo alias Big Buda, un rosarino con acento catalán y un MC de Villa Fiorito, respectivamente.

Si bien el espectáculo es anunciado como un “ultra-acústico”, el trío sostiene una energía tal que parece un show de punk desenchufado, bajo el estilo propio de Manu Chao, ese que cimentó con la sencilla repetición de frases claves, entre la rumba, el punk y el raï argelino, un género que desafía a la autoridad con la crítica social. “Arriba el hip hop, abajo el DNU”, rapea Rayo, por ejemplo, como para fijar postura política.

Antes de las primeras canciones se dio lugar a referentes de la comunidad mbya de Misiones para, entre banderas whipala que se agitaron toda la noche, se dirigieran a los espectadores sobre el ninguneo nacional a su derecho preexistente sobre la tierra, tal como aclaró Heriberto Villalba, presidente de la Organización de Docentes Indígenas de Misiones y cacique de la comunidad Perutí, que hace varios años mantiene contacto con el artista visitante.

Rayo. Un rapero de Villa Fiorito que acompaña a Manu Chao, como Matumati, un rosarino con acento barcelonés.

Tras un puñado de canciones de Matumati, donde combinó como un brujo el mar con el Paraná y el ricotero “Espejismo”, el escenario dio lugar al famoso músico andariego que arrancó bajo la excusa de “Viva tú”, el nombre de su último disco que se leía detrás, en una gigante carta del tarot.

De esa manera, el largo e intenso concierto contó con la reiteración de frases como “se fuerza la máquina” y “próxima estación esperanza” como el mantra de un rosario de canciones que pasó de “Clandestino” a “Desaparecido”, de “Je ne t’aime plus” a “Welcome to Tijuaja”, o de “Huelga de amores” a “La vida tómbola”, con las banderas de Maradona colgadas en Umma, el santo omnipresente, incluso en las versátil prosa de Rayo, que invocó su nombre en uno de los momentos más lúcidos de la noche.

Viva tu. El último disco de Manu Chao que fue lanzado este año y que motivó la gira por Argentina

Por supuesto que Mano Negra se hizo presente con “Mala vida” o “El Señor Matanza”, las que parecían haber caído a una fuente de la juventud en las cuerdas del trío conducido por un Manu Chao, un artista que parece desentonar con la edad de un hombre que se empapó de Latinoamérica hace más de 30 años, cuando cantaba “Santa Maradona” con el pleno auge de “Casa Babylon”.

Sin ninguna orquesta detrás, Manu Chao mostró que mantiene elevada la talla de sus funciones con una simple pista por debajo y ambos talentosos partenaires a sus costados. Párrafo aparte se merecen los invitados locales. Primero subió a escena Kreiluz con una batería de rimas sobre el jugoso momento de contar con tal celebridad de visita y el folclore de vivir en Misiones; y más tarde Fabián Recove Velázquez, de Ha’e Kuera Ñande Kuera, quien vertió unos versos en español y guaraní para llevar a otro pasaje máximo del show en el nombre de la Tierra Colorada.

Aunque la mayor parte del público se había retirado, el after impensado continuó con Ilán Amores, quien un día antes había teloneado a Andrés Calamaro en el anfiteatro y a Umma llegó con las intenciones de llevarse de recuerdo una zapada con Manu Chao, algo que afortunadamente sucedió.

Una parada por La Placita

Manu Chao llegó el sábado y con el fin de conocer mejor la ciudad paró en la esquina de Sáenz Peña y San Martín, justo donde está el Mercado Modelo La Placita. Grabó un reel con uno de sus murales de fondo y también se tomo una cerveza en diagonal al mercado, donde se sentó y conversó con todo aquel que se detuviera a intercambiar unas palabras con él.

Fumó cigarrillos armados y escuchó folclore de la zona que puso en el parlante el dueño del local. Se sorprendió de la guitarra de diez cuerdas que tocaba Ramón Ayala, habló de futbol argentino y adelantó que la gira seguía por Guatemala y México. Hace diez años Manu Chao no da entrevistas sino que charla, se encargó de aclarar amigable y sonriente, tal como se lo vio llegar e irse de Posadas, como para un fin de semana digno de recordar.

Cultura

Katana viajó a Buenos Aires para una sesión especial en estudios Romaphonic

Publicado

el

La banda misionera Katana viajó a Buenos Aires para grabar en los estudios Romaphonic una serie de canciones en formato audiovisual. Integrado por Jaime Pereira (voz y bajo), Lisandro Vega (guitarra), Antonelo Diosdado (voz y percusión), Natanael Olivar (teclados) y Diego Solís (batería), Katana Power Band está registrando en Romaphonic “La hora de la chipa”, “Martes” y la versión de “Mis ojos lloran por tí”, un clásico de 1996 que es toda una sensación en sus conciertos en vivo.

Por la calidad de los estudios Romaphonic han grabado diversas celebridades, como Joaquín Sabina, Pedro Aznar, Los Cafres, Bersuit, Divididos, Miguel Mateos o Rata Blanca. Previamente conocido como Circo Beat Studios, el espacio que cuenta con diferentes salas fue fundado por Fito Páez, en 1997.

Katana Power Band tiene más de doce años de trayectoria y es una de las bandas más convocantes porque sus intervenciones son a pura fiesta. Además de covers personales de clásicos de todos los tiempos, hacen sus temas propios, entre ellos la versión tropical que tendrá en los estudios porteños “La hora de la chipa”, una divertida obra que homenajea al tradicional bocado guaraní.

Los integrantes de Katana tienen alrededor de veinte años de experiencia en los escenarios del rock local, por eso en sus shows pasan con filosa destreza del punk al reggae, del hip hop al funk, y del pop al reggaetón. Antes de fin de año saldrá a la luz la sesión de las tres canciones que están registrando en los estudios Romaphonic.

Seguir Leyendo

Cultura

La posadeña Juli Marshall hace bailar a la “Romaria d’Agonia” de Portugal

Publicado

el

La DJ posadeña Juli Marshall es protagonista de la “Romaria d’Agonia”, la mayor fiesta de la localidad portuguesa Viana do Castelo. “No lo había ni siquiera pedido y voy a estar en el line-up oficial. Es increíble para mi calidad de inmigrante”, remarcó la DJ a La Voz de Misiones desde Portugal, donde vive desde el 2023.

Desde 1744 se venera en Viana do Castelo a la Virgen de la Agonía, invocada por los pescadores para que el mar sea bendecido, y las fiestas en su honra duran ocho días hasta cada 20 de agosto.

Las celebración en su nombre se llama “Romaria d’Agonia”, a la que llegan miles de personas de toda Europa para participar de la popular procesión religiosa que se hace por el mar, con botes abarrotados de feligreses. Aunque también el pueblo se colma de turistas que arriban para disfrutar de los desfiles y la música callejera que culmina con una fiesta de música electrónica en el anfiteatro de La Marina.

Justamente es en ese lugar donde tocará el miércoles Juli Marshall, para el último día de la “Romaria d’Agonia”, una despedida con fuegos artificiales y mucha algarabía.

“Voy a tocar con una DJ de Ibiza, y otra de Cuba, pero es uno de los mayores logros desde que estoy acá, que para mí es vivir un sueño realmente. Desde mis comienzos en Orfeo no parece real. Es totalmente surreal”, dice sonriendo la artista posadeña que arrancó a poner música en el boliche que se situaba sobre calle 3 de febrero, y que luego replicó en otros espacios de la ciudad, como también en Buenos Aires, donde fijó residencia durante diez años hasta emigró con su hija Guillermina (8) a la Península Ibérica.

“Sinceramente, casi sin buscarlo, se presentaron oportunidades”, reconoció. “Toco en dos eventos que me había conseguido la productora de un amigo que está en España. A partir de eso comenzaron a llover las propuestas. Fue genial la repercusión que tuvo”.

Juli admite que, además del talento, su origen latino tiene mucho que ver con las oportunidades que se presentaron.

“Siento que estoy viviendo un sueño. Porque es increíble la cantidad de trabajo que tengo, y la buena onda de los sitios donde voy a tocar. Porque te pasa también como artista, y siendo inmigrante que te chocas con situaciones, con casos. Fui bien recibida por el trabajo que hago. Acá hay mucho trabajo para los artistas, por lo menos en el rubro que estoy yo. Se fue dando, fluyendo un montón, y estoy muy contenta por todo lo que está pasando. A veces no entiendo mucho. Como que me cuesta entender lo que está pasando”.

Según contó Juli, Porto o Lisboa está repleta de inmigrantes argentinos, y si bien Viana do Castelo no era frecuente encontrarse con ellos, ahora es distinto. “Últimamente vas caminando por la parte de la costanera, y ves a la gente con mate. Los escuchas hablar. Algunos tienen los biscochitos Don Satur y decís ‘¡ah!’. Pero hay bastantes. Yo conozco como quince o veinte”, apuntó.

Situada en el norte de Portugal y con más de 90 mil habitantes, Viana do Castelo fue considerada por Booking como la tercera ciudad más acogedora en 2024, basado en la reseña de los viajeros que califican a los lugares donde descansan. La misma plataforma indica que Viana combina “grandeza arquitectónica, sitios religiosos notables y una cultura vibrante”, también por ser “la meca del surf, kitesurf y windsurf”.

Los portugueses conocen la cultura argentina y admiran su gastronomía, como también el fútbol, gracias a la fama que ganó el Campeón del Mundo Lionel Messi, según cuenta Juli. Sin embargo, no conocen a fondo lo que sucede con el contexto político y económico. “Últimamente estoy bastante incómoda con esa cuestión, porque las informaciones quizás llegan un poco tergiversadas, con respecto al gobierno actual”, admitió.

“La información que llega es que está yendo todo viento en popa, y a veces tenemos algunas discrepancias con mis amigos portugueses. Porque ellos te dicen: ‘pero y ahora que está todo tan bien allá, ¿no querés volver?. Señores, es el peor momento para volver”, advierte la DJ misionera.

“Mucho de política no sé, pero como ciudadana argentina tengo amigos que la pasan complicado”, remarcó. No obstante, más allá del buen momento que atraviesa mientras pone música en lugares emblemáticos y también trabaja en el más importante bar cervecero de la localidad portuguesa de Viana do Castelo, Juli reconoce que extraña a sus amigos y los asados en familia con su mamá, que todavía vive en el barrio Santa Helena, de Garupá.

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantará con La Joaqui, Louta y Turf en un festival porteño

Publicado

el

El artista posadeño Ilán Amores será protagonista del festival porteño “Polenta”, en Buenos Aires, para un line-up que tiene entre sus artistas principales a La Joaqui, Louta y Turf. Será el 29 de noviembre, en el club Ciudad de Buenos Aires, donde además se presentarán Juana Rozas y Plastilina, según publicó ayer la cuenta oficial del festival.

Las entradas generales para el festival “Polenta” cuestan $32.000, el Vip delantero vale $70.000, y pueden adquirirse en Passline. “Del atardecer al amanecer. Birra en mano. Bailando hasta que nos echen”, dice la frase que invita al recital que tendrá fiesta “Polenta” al culminar las bandas.

Mientras tanto, Ilán Amores está de gira por Europa. Recientemente publicó en sus redes sociales la actuación que realizó en Londres, Inglaterra; y promocionó el concierto que tiene pendiente para hoy en Berlín, Alemania.

Esa será la última fecha del artista por el Viejo Continente, luego de arrancar julio como “musicario”, es decir como músico invitado de Manu Chao en Madrid, España. Luego de eso siguió de manera solista por distintas localidades del Viejo Continente. Eso incluyó acompañar al youtuber argentino Gaspi a la popular Velada V, organizada por Ibai Llanos.

Si bien Ilán ya salió de gira internacional varias veces con su anterior banda, The Argies; es la primera vez que lo hace de manera solista y por ciudades de España, Suiza, Italia, Irlanda, Francia, Inglaterra, Alemania, Países Bajos y Bélgica.

“En Misiones, la ciudad donde crecí, yo tenía un vecino, El Naipe, que era un pibe loco: tenía tatuajes, tocaba la batería y escuchaba punk”, contó Ilán en una entrevista que ofreció al diario El Mundo, de España, hace tres semanas atrás. El Naipe le “dio unos casetes que tenían The Clash, Die Toten Hosen, los Ramones”, agregó, como para evocar sus tiempos donde conoció la música que lo inspiró a convertirse en músico en Posadas.

“Un día escuché a Andrés Calamaro y me di cuenta de lo que era escribir una canción. Además de Chao y Calamaro, entre sus referentes se destacan Pete Doherty y Joaquín Sabina.

“Me gusta mucho el imaginario del cantante, ese cantante medio poeta, maldito, pirata, bucanero”, cuenta. “Y todos estos tipos se toman muy en serio el oficio de ser cantante y la responsabilidad de serlo, al igual que yo”.

Si bien Ilán nació en Buenos Aires, fue en Posadas donde creció y se involucró con la música, donde aprendió a tocar la batería y la guitarra hasta sumarse, un día, a la gira internacional de The Argies junto a Hooli Álvarez, otro artista legendario de Misiones.

Luego, comenzó a componer y publicar sus composiciones solistas, se mudó a Buenos Aires, compartió escenario y canciones con Damas Gratis, y de la mano del productor Oniria sacó el año pasado “Caballo negro”, su último disco que fue grabado bajo el sello de Evlay, ganador de los premios Gardel como Productor del Año en 2024 y 2023.

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto