Nuestras Redes

Cultura

La Murga hará cuatro funciones de la “Fiesta de San Juan” el 23 de junio

Publicado

el

Con casi 100 actores, La Murga de la Estación presentará el 23 de junio su espectáculo “Fiesta de San Juan” en cuatro funciones programadas para las 20, 21, 22 y 23 horas, una tradición teatral que propone todos los años en su galpón de calle Pedro Méndez 2260. Se sumarán dos funciones más el 5 de julio, para “La Yapa”, tal como le llaman a la repetición de la “Fiesta de San Juan”.

Se trata de un espectáculo del grupo de teatro comunitario posadeño, apto para toda la familia, con tickets de ingreso gratuito -tres por persona- que podrán retirarse el 21 de junio, desde las 15 horas, en el galpón del grupo.

Para la ocasión se contará además con una Feria de emprendedores, de 18 a 23 horas, y afuera habrá toro candil, como tradicionalmente se hace cada “Fiesta de San Juan”. En tanto que, para la medianoche, se dispondrá de la quema del San Judas, un muñeco que se confecciona especialmente para cada edición de la fiesta sanjuanina.

Este año son casi cien actores-vecinos quienes le darán vida a un renovado “San Juan”, con chistes y canciones alegóricas a los temas de coyuntura nacional o provincial, según adelantó su directora, Sara Motta.

Aporte histórico del INT

A fines de mayo, el Gobierno nacional publicó el Decreto 345/2025, una medida que propone una reestructuración profunda del Instituto Nacional del Teatro (INT), algo que incluye su virtual disolución. “Si bien nosotros somos un grupo de teatro independiente, gracias al aporte del INT obtuvimos una mejor calidad de sala”, remarcó Motta.

“En algún momento fueron los aires acondicionados, todo el equipamiento de luz y sonido, que sabemos que en Posadas eso es muy valioso, y que con nuestros recursos no podíamos haberlo comprado”, reflexionó.

Asimismo, “nos presentábamos a subsidios para espectáculos, y administramos un espacio cultural de gestión comunitaria, donde participan un montón de artistas nacionales y de la provincia que también hacen uso de todo lo que tenemos en la sala”, agregó la directora de La Murga, grupo que se sumó a la asamblea de La Mesa de Trabajadores de la Cultura de Misiones en defensa de la la autarquía del INT.

Aplican motosierra a bibliotecas, museos y teatros: “Estamos consternados”

Cultura

Andrés Paredes presentó “Un puñado de tierra” misionera en Buenos Aires

Publicado

el

El artista plástico apostoleño Andrés Paredes inauguró esta tarde la muestra “Un puñado de tierra” en el Museo Sívori, de Buenos Aires. “Es la más importante de mi historia”, dijo días atrás Paredes sobre la exposición que cuenta con la curaduría de Sandra Juárez y que se podrá visitar hasta el 30 de noviembre.

La muestra tiene a la tierra colorada como principal elemento conceptual y el título alude a una poesía de Herib Campos Cervera. Cuenta con instalaciones nuevas, inspiradas en La Tierra Sin Mal de los guaraníes, aunque también se refiere al destierro de quienes nacieron en la región y debieron emigrar a otros destinos.

Una “embajada misionera” en Buenos Aires

“El hilo conductor es la cosmogonía de los guaraníes”, remarcó a La Voz de Misiones cuando en junio vino a Posadas para ofrecer una charla en el Museo Cambas, donde además adelantó detalles de la muestra que hoy abrió en el Sívori.

“Nuestra tierra colorada, de nuestra región, extrapola los límites geográficos y es un poco nuestra esencia que estamos viviendo en los márgenes de la frontera, de esta cuenca guaranítica que nos da tanto, como la yerba mate”, apuntó Paredes.

Mientras estaba en plena pre-producción de la exposición, Paredes anticipó que pretendía montar en el Sívori una “gran instalación con árboles y plantas nativas que hablen del vergel, del Paraíso Perdido de los guaraníes”, donde se pueda apreciar la tierra colorada, con tacurúes y semillas de plantas nativas.

“Casi toda mi obra habla del territorio, de nuestra territorialidad, nuestra cultura que nos atraviesa”, reflexionó el artista plástico.

Para Paredes, “Un puñado de tierra” “es una muestra muy ambiciosa y muy grande, que en síntesis va a ser una embajada misionera en el centro de un museo de Buenos Aires”.

Paredes, “un gran experimentador”

Asimismo, la curadora Sandra Juárez consideró que Paredes “es un gran investigador, que tiene una idea y la desarrolla, que experimenta, que se toma su tiempo, y que tiene una gran tenacidad para conseguir aquellas cosas que se propone exhibir. Pero eso no podría lograrse si no fuera una gran capacidad de trabajo y esfuerzo y también porque es un excelente artista”.

La curadora de “Un puñado de tierra” recordó entrevistada para LVM que el artista plástico misionero tiene una historia muy en particular durante su infancia, donde comenzó su curiosidad con los elementos científicos de su papá.

Además, remarcó que es un gran experimentador. “Por ejemplo, las rocas exhibidas en el Museo de de Arte Contemporáneo de Salta no eran piedras extraídas de la naturaleza, sino que eran creadas artificialmente por él a través de todo un proceso químico que investigó”.

Por su lado, la curadora Silvina Amighini escribió sobre “Un puñado de tierra” y de su autor. Precisó que “con materiales efímeros —alas de insectos, hojas del monte—, Paredes evoca lo eterno: la vida y la muerte como estaciones de un mismo viaje. Cada obra es una puerta abierta al Yvy Maraê’ỹ —la “tierra sin mal”—, no como utopía lejana, sino como posibilidad concreta de habitar el mundo con respeto, asombro y conciencia de que todo está interconectado”.

El apostoleño Andrés Paredes colgó una obra a 25 metros de altura en Corrientes

Seguir Leyendo

Cultura

Con streaming y música abrió Media Club, nuevo espacio cultural posadeño

Publicado

el

Por calle Entre Ríos 1237 abrió Media Club, un nuevo espacio interdisciplinario que cuenta con un estudio de streaming, un patio con cine-bar para unas 120 personas, oficinas, aulas y coworking para producir contenido.

Media Club apunta también a producir ficción, y para comenzar crearon una serie de diez cortometrajes de diez segundos con un cineasta local, aunque la idea es proponer que otros directores se animen a sumarse al mismo laboratorio artístico.

“Queremos apuntar al enlatado. Podemos hacer buena ficción, buenos podcasts. Y a partir de ahí crecer para afuera de la provincia, que ese es un poco nuestro objetivo. Acá se pueden hacer cosas copadas”, explicó Nico Pedro, director creativo y uno de los seis socios de que integran Media Club.

El club cultural se inauguraba hoy con el recital de De sol a sol, grupo tributo a Luis Miguel, y también música del DJ Joaco Polattini. Previamente, a las 19 horas, arrancó en vivo a través de YouTube “Ni tangente”, con Rosy Scheuerlein, Mosty Dominguez y Nico Zavallia, una producción propia que se suma a otros cuatro programas que habrá para stremear de lunes a viernes.

En esa nómina está “El otro sol”, clásico conducido por Fabián El Greco Paniagua que estuvo emitiéndose hasta hace poco en FM Circus – de donde también proviene Pedro-y que ahora comenzará su nuevo ciclo en Media Club. “Terminó nuestro vínculo allá y nos trajimos algunos programas que nos gustaban a nosotros”, admitió el director creativo del nuevo espacio cultural.

“El estudio tiene cinco y seis cámaras, tiene un control. Lo que tiene de distinto es que es desmontable y se puede trasladar al patio”, detalló Pedro a La Voz de Misiones. “La idea es que otros medios de streaming puedan venir a hacer lo suyo acá, jugar de visitante. Hoy el streaming generó una comunidad. Entonces nosotros brindamos esa posibilidad, que sirva para otros medios”.

No obstante, el streaming es solo uno de los tantos objetivos de Media Club, porque ya se empezó a producir otro tipo de contenido. Por ejemplo, hay un podcast de feminismo y sexología con Rocío Robirosa que comenzará a subirse para el público del espacio interdisciplinario.

“La idea del club es que la gente pueda asociarse al lugar y cuente con beneficios-indicó Pedro-. Porque acá estamos por dar cursos de fotografía, edición, redes para emprendedores, marketing. Cualquier cosa que le podamos sumar. Porque nuestra idea es generar una comunidad y contenerla”.

Seguir Leyendo

Cultura

En octubre, Humo tocará todos los temas de “Vasos vacíos” de Los Cadillacs

Publicado

el

La banda de covers Humo versionará todas las canciones que forman parte de “Vasos Vacíos”, que los Fabulosos Cadillacs lanzaron en 1993. Se trata del álbum que contiene temas célebres, como “Matador” o la obra que titula al material, con la voz de la cubana Celia Cruz. Las entradas para el concierto que tendrá lugar en el galpón de La Murga de la Estación están en preventa a $ 12.000 para dos personas, al celular 3764-940607.

“Tocamos el disco entero, por lo menos como lo hacemos en los estrenos de Humo”, contó Micho Acuña, cantante de la banda posadeña. “Estamos muy contentos porque lo venimos preparando hace mucho tiempo. Este disco tiene una impronta diferente, más fiestero. Los otros se podría decir que se parecían un poco”, reconoció.

Es que los álbumes “Tercer arco”, de Los Piojos; “Especial”, de las Viejas Locas; “Un baión en el ojo idiota”, de Los Redondos; y “La era de la boludez”, de Divididos versionados por Humo en otras fechas tenían todos una impronta rockera.

“Ahora quisimos ir para otro lado, que es un discazo”, consideró Micho sobre “Vasos Vacíos”. No obstante, reconoció que, en este caso, “hicimos una trampita en realidad, porque es una antología de otros discos. Aunque en este disco se estrenan canciones como ‘Matador’, ‘Vasos vacíos’ y ‘El quinto centenario'”.

Para la producción gráfica del concierto homenaje a “Vasos vacíos”, Humo acudió a la peña Misionero y Guaraní, donde tomó imágenes similares a la portada del disco de 1993. Para esta ocasión, la banda de covers contará con la fuerte presencia de vientos, conformada por Hugo Viera en el saxo, Pali Álvarez en la trompeta y Eduardo Leiva en el trombón.

Previamente al tributo a “Vasos Vacíos”, Humo tenía varios otros compromisos, entre Paraguay y Argentina. En Posadas tocarán el 27 de septiembre, en Misionero y Guaraní, donde re-versionarán varios de los clásicos que vienen presentando. En tanto, son una de las bandas presentes para el festival por La Noche de los Lápices que se organiza en la costanera para el domingo 14 de septiembre.

De Posadas, Hugo Viera y Fer Solís integran la vuelta de Karamelo Santo

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto