Nuestras Redes

Cultura

La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher, ganó hoy el premio “Zwierciadło” (Espejo)” en el 50mo Festival de Cine de Gdynia por el profundo tratamiento femenino que tiene su cortometraje “La Navidad de Marga”. Majcher recibió la distinción que se otorga a cineastas emergentes junto a Defina Draganchuk (12), la protagonista de la historia y quien viajó con su mamá para ser parte del festival que culmina mañana en Polonia.

El jurado distinguió a “La Navidad de Marga “por la perspectiva femenina con la que se trata a las infancias y su manera de cuestionar las figuras patriarcales, destacando un universo narrativo desde las locaciones que permiten descubrir el universo del personaje retratando una niña que está siempre dispuesta para los demás”.

“La Navidad de Marga” competía con otras 31 producciones breves, y era la única obra que se filmó fuera de Polonia y es hablada en otra lengua. El Festival de Cine de Gdynia, el principal evento cinematográfico de Polonia y que tiene lugar en la ciudad portuaria de Gdynia.

La obra de 21 minutos de Majcher se estrenó en el mismo certamen internacional tras rodarse de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Para participar del festival polaco, Delfina y su mamá se organizaron a contratiempo para reunir el dinero suficiente para comprar los pasajes. Obtuvieron un fondo gracias a la venta de comida casera y un aporte de empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

 

Cultura

Murió Ingrid Schmidgall, referente del teatro y la docencia en el Alto Paraná

Publicado

el

Murió ayer Ingrid Schmidgall (79), una referente del teatro y la docencia en Eldorado, localidad que le rindió varios homenajes en vida. Justamente, ese municipio le entregó en marzo un reconocimiento por el Día Internacional de la Mujer. En tanto, el Instituto Nacional de Teatro (INT) la sumó a los tributos históricos de las personalidades argentinas, particularmente por sus 50 años de trayectoria artística en el Alto Paraná.

“Yo soy alemana pero criada en Eldorado. Este es mi pueblo, mi localidad, mi espacio”, dijo la propia Schmidgall en el salón Cultural Eibl para una entrevista que ofreció para el INT en 2014, cuando recordó sus comienzos en la escena artística, en 1973.

Así comenzó a “trabajar con grupos estudiantiles y desde ahí no paré, todos los años una producción con grupos escolares, de adultos”, apuntó la referente de las artes escénicas que nació el 17 de octubre de 1945.

Según recordó la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia en Instagram, Schmidgall “llevó a escena obras de Gorostiza, Casona, Wesker, Chejov, Machado y otros autores locales, además de impulsar creaciones colectivas con el grupo Comodines”. Además, gestionó las subsedes de festivales esenciales del norte misionero, como el Festival Internacional “Tata Pirirí” y el Festival X Mujer.

“Su incansable labor trascendió los escenarios y enriqueció corazones, convirtiéndose en un pilar del arte y la cultura de nuestra ciudad”, indicó un comunicado del Municipio de Eldorado.

“Maestra de actores, creadora de escenarios de talento y pasión, Ingrid dedicó su vida a la docencia y al teatro, dejando una huella imborrable en quienes tuvieron el privilegio de aprender y compartir con ella”, resume la publicación.

Es que Schmidgall fue Directora de la Escuela Normal Superior Nº 11, y Directora del Profesorado de Castellano y Literatura con especialización en Literatura Infantil y Juvenil en el Anexo del Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” en Eldorado, creado en el año 1993.

“Una mujer de enorme trayectoria en Eldorado y una verdadera luchadora del teatro. Su pasión, su fuerza y su entrega dejaron una huella imborrable en nosotras y en toda la comunidad artística. Gracias por compartir tu experiencia con tanta generosidad”, publicó el grupo Capotó Tiáster, de Eldorado, como forma de homenaje.

“Amante del teatro, solidaria, incansable, siempre dispuesta a las propuestas creativas y a los proyectos colectivos. Su casa fue siempre un lugar de puertas abiertas para los teatreros”, indicó por su lado un posteo del Instituto Provincial del Teatro Independiente (Ipti), en Instagram.

“Fue también la primera profesora de teatro de Julio Bueno, y como esa, miles de anécdotas la recorren y la mantendrán viva en la memoria de quienes compartieron su camino. La comunidad teatral de Eldorado y de toda la provincia de Misiones despide a una compañera entrañable, generosa y luminosa”, agrega el posteo del Ipti.

Seguir Leyendo

Cultura

Misionero Fabián Benítez estrena “Teniente Linyera” en un certamen nacional

Publicado

el

La película “Teniente Linyera”, del misionero Fabián Benítez, competirá por ser el Mejor Largometraje en el XX Festival de Cine Inusual, que se realizará del 7 al 21 de octubre, en Buenos Aires. Por su lado, a principios de octubre, el cineasta llegará a Misiones para programar el estreno de su ópera prima en Posadas, Oberá y Puerto Iguazú.

“Teniente Linyera” cuenta con el protagónico del iguazuense Gonzalo Giménez y con las actuaciones de los también misioneros Mauricio Pikio Paniagua y Cristian Salguero.

Se trata de una historia basada en hechos reales sobre los combatientes de Malvinas y en el que el protagonista debe lidiar con su presente, condicionado por el terror de la guerra que lleva en su memoria.

El proyecto comenzó a gestarse hace casi diez años, cuando Fabián decidió emprender su ópera prima sin presupuesto alguno, y con la colaboración de los destacados actores misioneros, como Pikio, quien luego le daría vida al boxeador Carlos Monzón en una renombrada serie.

En rodaje. Fabián Benítez, impartiendo dirección durante el rodaje de “Teniente Linyera”

También Salguero, quien trascendió por sus papeles en series como “Un gallo para esculapio” y “Barrabrava”, o en películas como “El Invierno” o “El juego de tu vida”. En el filme de Benítez, también son parte del elenco Loren Acuña, Marianela Baratucci, Lautaro Aguilar, Flabio Franco y Enrique Bogado.

Finalmente, tras un buen tiempo de espera, “Teniente Linyera” se estrenará en el XX Festival de Cine Inusual, precisamente en el Palacio El Victorial, por calle Piedras 722, en el barrio porteño de San Telmo.

Fabián es director de Actores de Villa, un grupo que fundo hace quince años en Villa Zabaleta, de Capital Federal, y por el que han pasado unas cien personas que luego actuaron en diversas series o películas, como “Apache”, la historia del futbolista Carlos Tévez; o “El Reino”, que tiene dos temporadas en Netflix.

Benítez también ha tenido intervenciones como intérprete en otras producciones, como el nombrado “Un gallo para esculapio”, o más recientemente en “El Eternauta”, donde hizo de extra.

Oriundo de Alvear, en el departamento de Oberá, Fabián pasó una infancia muy dura en la tarefa y la cosecha del té hasta que un día se fue a buscar un mejor futuro en Buenos Aires, donde actualmente vive.

Seguir Leyendo

Cultura

Os Paralamas en Posadas: “Es un gustazo disfrutar juntos después de 40 años”

Publicado

el

Os Paralamas tocará este viernes en Posadas, en el marco de una gira por sus 40 años de éxitos. “Después de la pandemia volvimos fuerte con los conciertos”, dijo João Barone (63), baterista de la banda brasileña en una entrevista que concedió hoy a FM Radioactiva.

“Tenemos ahí una cosa con la música desde el primer día que nos encontramos, y yo creo que este sentimiento está presente desde entonces”, apuntó Barone sobre su agrupación formada en Rio de Janeiro en 1977 y a la que él se sumó unos pocos años después.

Gracias a éxitos como “Coche viejo”, “Lanterna dos afogados” o “Uma brasileira”, Os Paralamas do Sucesso consiguieron un lugar en el corazón de su público y además cosecharon una amistad con artistas populares de la Argentina como Soda Stereo, Fito Páez o Charly García.

El cantante y guitarrista Herbert Viana “pasó mucho tiempo en Buenos Aires, con Los Pericos. Entonces para Herbert es muy natural. Habla como un argentino”, remarcó el baterista de Os Paralamas que habla español porque vivió un tiempo de su infancia en Montevideo, Uruguay.

Justamente, la música fue indispensable para la recuperación de Herbert, tras el brutal accidente que sufrió con su avioneta en 2001 y en el que murió su esposa, Lucy Needham. Tras 44 días en coma, el músico que quedó parapléjico no podía recordar nada, salvo la música que resultó crucial para restablecer su memoria.

“Fue algo que no se explica más allá de un milagro”, acotó João. “Lo dijo Fito cuando Herbert subió al escenario la primera vez desde su accidente acá, en Brasil, en Rio: ‘Herbert es una fuerza de la naturaleza’. Porque es increíble cómo volvió a hacer lo que más le gusta con la guitarra y cantando”, sostuvo el músico. “También es necesario decir es que estamos más tiempo juntos desde el accidente que antes”.

El baterista que también tocó con otras glorias de la música brasileña como Rita Lee, Lenine o Titãs remarcó que “después de la pandemia – junto a Herbert y Bi Ribeiro- volvimos fuerte con los conciertos”, con tours que los llevaron por distintas ciudades. “Cuando la gente nos pregunta cómo es posible estar juntos por tantos años, entonces (se ríe) es un misterio, en verdad”.

“Os Paralamas siguen haciendo conciertos en cada esquina”, consideró João. “Tocamos en un estadio en San Pablo, el Allianz Parque, para más de 50 mil personas. Entonces, fue una cosa muy en común para una banda que sigue en la carretera. Es un gustazo seguir disfrutando de eso después de 40 años, seguir así con esta movida, con esta intención. Es algo muy especial. Es algo presente para nosotros. Nos gusta mucho a nosotros”.

Además de Posadas, Os Paralamas incluyó solo a Buenos Aires en esta gira por Argentina para celebrar sus “40 años de clásicos”, a partir del disco “O Passo do Lui” (1984).

Luego volverá a tocar en ciudades brasileñas como San Pablo y Salvador de Bahía, con recitales agendados hasta fin del 2025. Para el concierto que darán este viernes en Umma, de Posadas, a las 21 horas, las entradas generales cuestan $60.000 y se consiguen en Ticket Misiones. Luego del recital seguirá la fiesta retro, con música de Flavio Bogado.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto