Nuestras Redes

Cultura

Jimmy Ledezma recordó a Daniel Tabbia y confesó su deseo de que vuelva Prana

Publicado

el

El viernes se cumplirán dos semanas del fallecimiento de Daniel Tabbia, médico, pintor y también músico muy conocido de Posadas, quien además era integrante de Prana, la banda que compartió con Jimmy Ledezma.

“Tengo argumentos para sostener que tanto Daniel y Teio eran mucho mejores artistas que doctores. No porque no hayan sido excelentes doctores. Pero fijate: Daniel tiene 300 canciones escritas, de las cuales 40 las tiene publicadas”, aseguró Ledezma a La Voz de Misiones desde Estados Unidos, donde vive desde fines de la década del 70.

Tabbia murió el 18 de octubre a los 68 años. Era un pediatra que, se calculaba, ayudó a traer al mundo a siete mil bebés. También era un conocido artista plástico autodidacta. “Hizo discos, pintó no sé cuántos cuadros. Creo que la mitad de Posadas tiene cuadros de Daniel. No sé cuántas reparticiones públicas, museos. Todos tienen. Si vos me preguntas cuántos estudios publicó en el The New England Journal of Medicine: ni uno. Sin embargo editó, compuso para no sé cuántos discos. Todo el mundo lo conoce”.

Los tiempos de Prana y el Teatro Español

Junto a los hermanos Tabbia y Rodolfo Otero, Jimmy formó parte de Prana, una banda que hizo historia en Posadas, particularmente con recordados conciertos que dieron en el Teatro Español hace 48 años atrás, una época en que las bandas se dedicaban a amenizar los bailes. No obstante, con Prana, el público se sentó a contemplar y escuchar atentamente a los músicos que interpretaron canciones de Spinetta, Los Beatles, Simon & Garfunkel, Led Zeppelin y Deep Purple.

“Se sentaron a escuchar canciones sin tomarse una Coca-Cola o comerse un choripán, o levantarse una minita en el baile. Se sentaron y no había nada que hacer. Porque creo, como alquilamos El Español exclusivamente un día, ni siquiera el caramelero estaba abierto. No había cantina”.

En 1976 era algo insólito para la ciudad porque, “si ibas a ver los grandes grupos como Trueno, Jalea de Frutilla, Los Dallman; eran para bailar. Para pasar un buen momento. Para un festival donde tocaban 40 bandas. Pero que vos hagas, organices, vendas entradas y llenes lo que en ese momento era el teatro más grande que teníamos, sacando el anfiteatro, que también tocamos ahí”.

@lavozdemisiones

Jimmy Ledezma recordó a Daniel Tabbia y confesó su deseo de que vuelva Prana El viernes se cumplirán dos semanas del fallecimiento de Daniel Tabbia, médico, pintor y también músico muy conocido de Posadas, quien además era integrante de Prana, la banda que compartió con Jimmy Ledezma. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

Prana volvió a Posadas con un gran nivel que sorprendió a los allegados y extraños porque se había forjado previamente en Rosario, adonde los Tabbia habían ido para estudiar medicina. Sin embargo, en paralelo, “estábamos arriba del instrumento mañana, tarde y noche. Sobre todo cuando los chicos dejaron de estudiar. Ahí nos pusimos las pilas. Yo estudiaba con el percusionista de la Filarmónica de Rosario, y ellos estudiaban guitarra con los profesores del Sadaic, que eran todos maestros también de la filarmónica, de grandes orquestas de Rosario”.

A fines de los 70 Jimmy se fue a vivir a Estados Unidos como también Rodolfo Otero, quien hoy es docente de una prestigiosa universidad de ese país. Los hermanos Tabbia volvieron a Rosario para terminar sus estudios de medicina y luego regresaron a Posadas para dedicarse a la pediatría. Aunque además de sus importantes tareas sanitarias quedaron composiciones del fallecido Daniel, algunas en inglés, como “So hard so easy”; o en castellano como “Tu soledad”, que la grabó Gervasio Malagrida.

Por su lado, Jimmy fue parte de Arco Iris, la banda en la que estuvo en un principio Gustavo Santaolalla. El multinstrumentista posadeño también tocó con Los Pinguos, grabó con Playing for Change, y más recientemente para Jesse Wayne en Santa Fe, New Mexico, donde hizo una pausa en el estudio como para charlar con este medio y al cual expresó su deseo de reunirse, algún día, con los exmiembros de Prana como para tocar en memoria de Daniel Tabbia.

Murió Daniel Tabbia: pediatra, pintor y referente del rock misionero

Cultura

Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef

Publicado

el

El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.

El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.

“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.

Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.

Seguir Leyendo

Cultura

Jorge Lavalle publicó libro sobre Messi para costear la cirugía de su hija

Publicado

el

Jorge Lavalle publicó un libro sobre Lionel Messi y lo recaudado por su venta será destinado a la cirugía de su hija. “No es una operación complicada, pero yo soy docente y sale casi $1 millón”, reconoció a La Voz de Misiones el autor de la novela Sarita.

El libro, titulado Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio, tiene 122 páginas. Está disponible para descargar en Amazon, o bien puede ser enviado por el autor en formato PDF, con un precio sugerido de $5.000.

“Es un ensayo psicológico-filosófico sobre la trayectoria de Messi, desde su infancia hasta hoy. Es una mirada bajo la lógica de Carl Jung, en la que vengo trabajando a partir de mi propia introspección”, explicó Lavalle.

“Analizo los hechos, las heridas de la infancia, todo lo que lo marcó cuando era muy chiquito, y después toda su lógica silenciosa: su manera de enfrentar al mundo, a las críticas que recibió en Argentina entre 2014 y 2016, cuando la mayoría lo destrozó. Pero él nunca salió a reclamar ni buscó culpables: ni a los compañeros, ni al técnico, ni a la AFA, que era un desastre. Siempre trabajando, siempre en el esfuerzo. Y eso lo llevó al triunfo”.

Para Lavalle, tras convertirse en campeón del mundo, Messi ingresó en una etapa de “Padre de la Selección”, algo que —dice— quedó claro con el bicampeonato sudamericano.

“Esa es la figura de Messi hoy en la Selección. Y a nivel mundial es un ícono. Lo que pasó en África también fue increíble: lo que moviliza, lo que genera sueños en los pibes, la idea de que es posible triunfar honrando el don que uno tiene. Eso es lo que moviliza. Él no tenía ninguna obligación de ir a África; incluso donó todos sus honorarios a Unicef. Va porque sabe lo que mueve, lo que genera en la gente. Es la esperanza”.

Lavalle compara a Messi con Cristiano Ronaldo, a quien define como “una máquina, un cyborg”. “Ninguno de nosotros puede alcanzar el físico que tiene, pero Messi es como mi vecino: se pone los cortos, se va a jugar un partidito y vuelve”, graficó.

Además, subraya que en una época en la que todo se mediatiza —incluso entre figuras de la política— Messi “hace las cosas callado y la prensa lo persigue. Va, se saca una foto en el Camp Nou vacío y todo el mundo la mira. Y ni siquiera le dice nada al Barcelona: le expresa su amor. Y el Barcelona lo echó a la mierda”.

El autor de Sarita admite que su intención es que Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio llegue a los lectores jóvenes.

“Cuando doy clases en la secundaria, a Messi lo ven como ‘el ganador’ y a San Martín lo ven arriba del ‘caballo blanco’. Y no es así. Hay toda una trayectoria detrás. Ante la primera dificultad cualquiera cambia de rumbo. Pero estos tipos superaron todas las dificultades: lograron manifestar lo que querían. Eso para mí es un ejemplo de vida”.

El escritor sostuvo que su ensayo aborda la figura del futbolista “no desde la Copa del Mundo”. “Hay que mirarlo desde su infancia, cuando todos le decían que era muy chiquito, o cuando perdía las finales y le decían que era un pecho frío. Con San Martín pasó algo similar: que era un mestizo, un indiano. Acá, cuando vino, era ‘el indio misionero’, el tape de Yapeyú. Cuando volvió, no le dieron bola y lo trataron re mal. Agarró a su hija y se fue a la mierda”.

Seguir Leyendo

Cultura

Sala Mandové estrena la obra que dejó inconclusa Buki Rosa: “Es en honor a él”

Publicado

el

El viernes y el sábado a las 21.30 se estrenará en sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) “Feria Americana”, la última obra que dirigió Buki Rosa. Cuenta con las actuaciones de Claudia Marelli y Susi Fernández, bajo asistencia de dirección de Tania Rosa y luminotecnia de Rafael García.

Tras permanecer varios días internado, Buki falleció a los 72 años en Posadas, el 24 de julio pasado, y dejó consigo un gran legado en el teatro misionero. Justamente, “Feria Americana” era una obra que estaba trabajando con Marelli y Fernández, pero que quedó inconclusa.

“Después de que pasó todo, nos juntamos a hablar con las chicas y dijeron ‘queremos hacer esa obra’”, contó Tania a La Voz de Misiones. “A nosotros también nos interesaba seguir. Pero no era fácil porque, bueno, si bien ellos tuvieron el trabajo de mesa, estuvieron hablando. Tuvieron unas cuantas instrucciones de lo que él quería como director, los personajes. Aunque hubo pocos ensayos arriba del escenario. Era todo un desafío agarrar eso, y continuar. Entonces ahí charlamos y dijimos: ‘ahí vamos’”.

En un primer momento la dirección se abordó entre las tres, pero finalmente se inclinaron a seguir las indicaciones de Tania, quien ya venía trabajando con su papá, aunque con una mirada un tanto distinta, según reconoció.

“Les pedí que me den la oportunidad de dirigirlas”, dijo Tania, que se encargó de darle las últimas puntadas a la puesta. “No me da la cara para poner que es mi dirección, cuando él arrancó con todo el proyecto, con las chicas”.

La trama que gira en torno al reencuentro de dos amigas después de 30 años en una feria americana aborda el abandono de los sueños por la rutina familiar, pero también sobre una segunda oportunidad que puede dar la vida.

“Fue la tercera que probamos. El elenco no nos cerró, no pudimos. Probamos otra obra y no se sentía. Y esta última fue la que gustó a las chicas. Y con esa se empezó a trabajar. Fue la que quedó inconclusa”, recordó Tania.

“Feria Americana” es una comedia dramática de Sergio Marcos y Guillermo Camblor que actualmente tiene funciones en Buenos Aires, con las actuaciones de Ana Acosta y Maribel Medina.

Con la autorización de los autores, la versión posadeña tendrá diez funciones por delante que se sumarán desde enero, mientras Buki continúa de alguna manera presente “en cada tornillo que puso en la sala como buen ex alumno de la Industrial. Porque él hizo con sus manos muchas cosas”, consideró Tania.

“Cuesta mucho apropiarse del lugar sabiendo que está muy fuerte él ahí. Entonces, todo lo que estamos haciendo, es en honor a él. Con mucho respeto y con mucho amor. Sobre todo de mi parte y de Rafa también”.

No obstante, más allá de “Feria Americana”, la sala Mandové ya planea un 2026 con más proyectos artísticos y nuevas propuestas teatrales que se irán agregando.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto