Nuestras Redes

Cultura

Guasones tocará en Posadas el viernes 10 de marzo: tickets a $4.900

Publicado

el

guasones


Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

La banda de rock platense Guasones anunció que dará un show en Posadas el próximo 10 de marzo, en el marco de El Huracán Tour, como se titula su último disco.

Será en el local bailable Umma, ubicado en la avenida Maipú 2260 de la capital provincial.

Asimismo, se anunció que ya están a la venta las entradas, a un valor de 4.900 pesos, lo cual ya incluye los cargos de servicio, según especificaron.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Los tickets se pueden obtener a través de la plataforma de Paseshow, haciendo click en el siguiente link.

La última vez que Guasones estuvo en Posadas fue en 2018, en ocasión de una gira por sus 25 años de trayectoria.

Actualmente, la agrupación está formada por Facundo Soto (voz y guitarra), Maximiliano Timczyszyn (guitarra), Damián “Starsky” Celedón (batería), Diego Reinholz (bajo), Matías Sorokin (guitarra) y
Yamil Salvador (teclados).

En la oportunidad, los platenses repasarán sus grandes clásicos, como Pasan las horas, Tan distintos Reyes de la noche, entre tantos otros de sus 30 años de carrera.

Pero además, la gira por el país estará enfocada en presentar su noveno trabajo discográfico de estudio, titulado El Huracán, lanzado en junio de 2022 y que le da el nombre al tour.

Comentarios

Cultura

Rovira propuso que el acceso al puerto sea nombrado en homenaje a Ramón Ayala

Publicado

el

Ayala

El presidente de la Cámara de Representantes de Misiones y conductor del oficialismo provincial, Carlos Rovira, propuso que el acceso al Puerto de Posadas sea denominado con el nombre del músico y artista misionero fallecido el jueves, Ramón Ayala, en homenaje al creador del gualambao, ritmo propio de la tierra colorada.

Rovira informó de la propuesta a través de un comunicado con el membrete de la Legislatura Provincial, donde exalta la figura y el legado del artista misionero desaparecido a los 96 años por complicaciones derivadas de su estado de salud, aquejado en los últimos meses por una neumonía.

“En mi último día al frente de la Cámara de Representantes de Misiones, propuse al gobernador electo Hugo Passalacqua y al intendente de Posadas, Lalo Stelatto, designar al acceso al Puerto de la capital provincial bajo el nombre Ramón Ayala, en homenaje al cantautor y escritor misionero por su invaluable trabajo”, reza la primera parte del comunicado.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“El creador del gualambao y referente por excelencia de la música litoraleña dejó una huella imborrable en el corazón de los misioneros, y un legado que perdurará por siempre en las nuevas generaciones”, finaliza el escrito firmado por Rovira.

Despedida

Este sábado, los restos de Ramón Ayala fueron cremados en el cementerio porteño de La Chacarita y, según confirmó ya el gobierno misionero, sus cenizas serán traídas a Misiones, donde serán esparcidas en diferentes partes de la provincia, en cumplimiento del deseo del músico de “volverse parte del paísaje”.

El féretro de El Mensú llegó al mediodía al crematorio de La Chacarita, escoltado por su esposa María Teresa Cuenca, colegas y amigos, como el ministro de Cultura de la provincia, Joselo Schuap; el músico Cacho Bernal, y muchos más que se acercaron a despedir al poeta misionero.

Entre los presentes también se encontraban el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; Facundo Saravia, de Sadaic; y Miriam Durán, directora de la Casa de Misiones en Caba, entre otros.

En la despedida, Bernal tocó el cajón peruano, interpretando el ritmo del gualambao,  acompañando varios de los cantos inmortales de Ayala, incorporados para siempre en el imaginario de la música y el folclore del litoral.

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

Café Azar: “João Gilberto nos dejó la bossa nova; Ramón el gualambao”

Publicado

el

Ramón

“Un ritmo con el que militó, peleó y desarrolló es el gualambao. Y creo que, a mi humilde modo de ver, así como Joao Gilberto nos dejó la bossa nova; Ramón Ayala nos dejó el gualambao”, reflexionó el antropólogo Café Azar sobre el fallecimiento de quien fuera conocido como El Mensú. Ramón Ayala murió el jueves 7 de diciembre y era velado ayer en Buenos Aires antes de ser cremado este sábado.

Analista de música en El Aura de los Desangelados, Café fue consultado sobre la vasta obra de Ramón Ayala. Consideró que “está la dimensión poética, tremenda, terrible, alucinada, psicodélica, de una selva que de por sí es alucinante. Así como (Zigmunt) Kowalski armaba y desarmaba esos paisajes que pintaba en vivo y los pasaba por su imaginación y lo transmitía en su tela, bueno; Ramón hacía lo mismo con esos paisajes. Pero esos paisajes nunca estaban solos. Siempre estaba el laburante, el hachero, el peón, el tarefero. Ahí estaba la gente con sus dolores, con sus alegrías, con sus picardías. En las canciones de Ramón no hay paisajes por sí solo sino que hay trabajo, hay gente de trabajo metida dentro de ese paisaje. Y además esa poética, en esa gente que está dentro de esos paisajes están los espectros de los que ya no están de los que formaron parte, que transitaron esos caminos, esos lugares. Hay un tema que es ‘La casona y el río’ que sintetizan en poco más de tres minutos gran parte de lo que es la historia de Paraguay y habla desde el paisaje, la guerra, la muerte, la angustia y las alegrías de todo un pueblo. Así que eso creo que fue un gran pintor, de este territorio, de este horizonte semántico que es el Litoral”.

Repercusiones en las redes sociales

Hubo repercusiones de todo tipo por la muerte de Ramón Ayala. “Alma mater del litoral. Te vamos a extrañar Ramón”, escribió Fito Paéz en X. Por su parte, Teresa Parodi expresó que “Ramón Ayala, voz de pueblo. Grito de selva enmarañada. Corazón de mensú que no se rinde, sangre de tierra roja, luz de agua. Tu poesía nos hará falta. Aquí y ahora baja tu canción en correntada buscando al fondo la libertad del mar, límpida y clara”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En tanto, el periodista especializado en música, Gabriel Plaza, sostuvo que “el país no sería el mismo sin la obra de Ramón Ayala, como no hubiera sido el mismo sin Yupanqui. Había aprendido de Horacio Quiroga a ser uno con la selva y sus mitos, y como Whitman le dio dimensión universal a su poética. Tiene, además, las canciones más lindas del universo”.

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

Chango Spasiuk: “Lo que dejó Ramón Ayala es enorme y no habrá nadie como él”

Publicado

el

“Sabía de la fragilidad de su salud pero no tenía idea de que iba a ser tan pronto la partida y tan repentina”, confesó el Chango Spasiuk sobre la muerte de Ramón Ayala, quien murió el jueves 7 de diciembre, complicado por una neumonía en el sanatorio Güemes de Buenos Aires. Sus restos eran velados en un salón del barrio porteño de Almagro, en una ceremonia especial. En tanto, este sábado 9 de diciembre, se realizaría su cremación para que finalmente sus cenizas sean trasladadas a Misiones, según la voluntad del propio artista, algo que ayer aclaró su entorno familiar.

Al respecto de la triste noticia que sacudió a todo el país, el Chango Spasiuk envió a los medios de prensa unos audios desde Brasil, donde está de gira. “Por suerte queda una enorme obra de su poesía, de su música, de su plástica, de todo”, estimó.

“Todo lo que dejó es enorme y podemos agarrarnos de eso en estos tiempos para pensar la provincia y el país también. Sino este lugar del mundo entero, desde su hogar. Así que no hubo en mucho tiempo alguien como Ramón y no habrá durante mucho tiempo adelante alguien como él que cubra ese espacio y que lo llene con su música. Más allá de nuestros puntos de vistas diferentes en cosas, así en todo era un profundo admirador de su obra”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto