Nuestras Redes

Cultura

Cuña Pirú Rock, el 17 y 18 de febrero: finde para acampar con música en el salto

Publicado

el

cuña pirú rock
Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

Los días 17 y 18 de febrero se realizará la tercera edición del festival Cuña Pirú Rock.

El lugar que reunirá a los artistas y músicos será en un camping a orillas del arroyo y del salto Cuña Pirú, ubicado a 10 kilómetros del casco céntrico de la localidad Ruiz de Montoya.

La nueva edición del festival contará con música, teatro, feria de artesanías y con la presentación de bandas en vivo y solistas de distintas localidades de la tierra colorada en “un marco de buena onda y verde naturaleza”, según describieron el evento los organizadores.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Durante el primer día del encuentro, sonarán Araucaria, desde Capioví, de Posadas, Jugo de Tigre, de Montecarlo, Rulo y Los de la Esquina, de Puerto Rico, Naevis, y de Jardín América, Infección Crónica.

Mientras que, el sábado 18, los artistas que brindarán un show, acompañados del sonido del agua de fondo, son: Coyote Brown, Gon de Llano & Big Band e Iris de Posadas y La Senda de Ruiz de Montoya.

El predio cuenta con un lugar para acampar y con varios servicios para las comodidades de quienes deseen pasar dos días a puro rock en un contexto natural.

En este sentido, se informó que las primeras 50 entradas anticipadas se venden a un precio de 1.000 pesos por los dos días. Quienes accedan al camping, no pagarán la carpa ni luz.

Para pedir las entradas, se debe comunicar con el 3743-489697.

Para más información sobre las nuevas fechas del Cuña Pirú Rock los interesados pueden comunicarse con los organizadores a través de la página oficial de Facebook.

 

cuña pirú rock

 

Comentarios

Cultura

Presentan libro sobre la desaparición de Golemba: “Es una deuda de la democracia”

Publicado

el

golemba

La deuda continúa 40 años después de lograrse la democracia en Argentina. Este lunes 27 de marzo, se presentará el libro ‘Presente’ del periodista y escritor misionero Sergio Alvez sobre la desaparición forzada en democracia de Mario Golemba.

La cita es a las 20.30 en la Biblioteca Popular Posadas. Estará presente, acompañando, Eliezer Golemba, hermano menor de la víctima.

Golemba, desaparecido en democracia

La fecha elegida no es azarosa. Mario Fabián Golemba fue visto por última vez el 27 de marzo del 2008 al ausentarse del domicilio que habitaba junto a sus padres en Induma, localidad de Dos de Mayo.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

De acuerdo a las fuentes oficiales del Ministerio de Seguridad de la Nación, ese día se dirigió hasta la localidad de Oberá, Misiones, donde a las 10:30 aproximadamente fue atendido por la nutricionista, la doctora Susana María del Carmen. Desde ese entonces, hace precisamente 15 años, no ha vuelto a su casa ni se sabe de su paradero.

A la fecha de su desaparición, Mario tenía 27 años, tez blanca, delgado, 1,80 metros de altura.

“Actualmente, hay 218 casos similares al de Mario Golemba que están siendo investigados con la justicia federal como desaparición forzada, que es un crimen de lesa humanidad, incorporado ya el Código Civil, obviamente en democracia”, remarcó el autor del libro en diálogo con La Voz de Misiones.

Respecto a las desapariciones forzadas ocurridas en pleno sistema democrático, Sergio reflexiono “de algún modo vienen a alertarnos acerca de la continuidad inadmisible de algunas prácticas por parte de las fuerzas de seguridad, que ya debieran haber revertido en sus conductas este tipo de comportamientos que los llevan a producir estos delitos”.

Para el escritor, estos casos tienen una correlación directa con los hechos ocurridos durante la dictadura militar. “Que a una persona la secuestren y no se conozca su paradero, en el caso de Mario 15 años después y existen otros casos que tienen más o menos cantidad de años sin resolverse, sin esclarecerse, la verdad que nos remite a aquellos tiempos de la dictadura cívico-militar y en eso observó una deuda inmensa por parte de del sistema democrático en su conjunto”.

“No es el único delito cometido por el Estado a través de su fuerza de seguridad, a diario o semanalmente nos encontramos con torturas, con casos de gatillo fácil, con un montón de abusos de poder, con mucha violencia institucional, como una herencia, creo yo, de la dictadura”, enfatiza Sergio, exponiendo su lectura de los hechos.

Golemba: el libro

Sergio Alvez es periodista y escritor, oriundo de Posadas. Hasta el momento lleva publicados los libros Urú con otros relatos(2016), Toma (2018), Descubiertero (2020) y El caso Dorneles (2022).

Con respecto al título de su actual libro ‘Presente’, confiesa que, si bien hubo otras opciones, le pareció que “es una palabra que de algún modo contrasta con el concepto de la desaparición porque creo que, si bien el cuerpo o la materialidad de quién fue Mario Golemba está en ausencia, también hay una presencia muy fuerte en esta desaparición, en su figura”.

“Nos está interpelando sobre un montón de cuestiones que no solo tienen que ver con la justicia, sino con el hecho de que también estamos atravesando el año en que se cumplen 40 años de vigencia del sistema democrático de manera ininterrumpida”, analizó el narrador.

De acuerdo al escritor misionero, el libro cuenta con 130 páginas y fue realizado junto a la editorial Ediciones Mercurio. En su composición, “intenté trazar un perfil personal de la figura de Mario Golemba, más allá de ser un expediente, un número en una causa judicial, también hay, había una persona con sus ideas, su historia, sus proyectos de vida, sus sueños”, remarcó.

También cuenta que el libro aborda otros componentes que tienen que ver con el recorrido judicial de la causa desde el principio hasta el presente; los relatos que estuvieron atravesados por el seguimiento de los medios de comunicación y, sobre todo, las vivencias y la lucha de sus familiares.

Por otra parte, adelantó que el libro se convertirá en un disparador para un proyecto audiovisual más adelante: “Todavía es bastante prematuro por los costos y los tiempos que implica”, aclaró.

Proceso de elaboración

Alvez explicó que lo que comenzó siendo un acercamiento periodístico terminó siendo una relación de mayor cercanía con los familiares.

“Armamos un grupo de WhatsApp con la madre, el hermano y la hermana donde me fueron compartiendo distintos materiales, anécdotas y otras cosas que sirvieron muchísimo para que el libro pueda ser construido de manera fidedigna”, contó.

También le facilitaron el acceso a su representación e información del curso de la causa judicial.

“Hoy, Eliezer Golemba (hermano menor) e Irma Komka (mamá) son la querella de esta causa que está en la Justicia Federal. Están siendo representados por el abogado Rafael Pereyra Pigerl”, explicó a LVM.

Canales de venta y presentaciones

El libro estará disponible el lunes en la Biblioteca Popular de Posadas. También se lo podrá adquirir o reservar a través del número 3758-413842.

“Tiene un costo actual de $3.500 y la idea es continuar con nuevas presentaciones”, agregó Sergio.

En ese sentido, contó que, desde el martes 27 de marzo, las presentaciones continuarán en Profundidad, Eldorado, Oberá, Chaco y Corrientes.

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

Desde hoy, el teatro misionero festeja los 40 años de democracia 

Publicado

el

democracia

El Instituto Nacional del Teatro invita a una nueva edición de “El Teatro está de Fiesta, con un compilado de actividades en diferentes centros culturales de la provincia. 

El motivo del festejo de este año son los 40 años de democracia, recuperada en la Argentina en 1983.

Con un ciclo colmado de workshops, charlas y obras de teatro, la celebración se desarrollará hasta fines del mes de marzo e integrará los programas Teatro por la Democracia y Argentina Florece Teatral.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Las entradas son gratuitas con salida a la gorra, informaron desde la organización.

Además, los tickets se adquieren el día de cada función por orden de llegada a la sala o espacio correspondiente.

Desde la organización, se solicita la asistencia  15 minutos antes del horario de inicio de cada obra. 

La inscripción a las capacitaciones deben realizarse a [email protected]

Workshops

📌 Martes 21/3: 15 horas

🔸 Tips para el análisis de Textos dramáticos (por Lucas Pérez Campos)

  • Aula Magna del Edificio Juan Fiderego (Facultad de Humanidades)
  • Duración: 3 horas

📌 Sábado 25/3: 15 horas

🔸 Habitar Historias”. Taller de Narración Oral Escénica (por Griselda Rinaldi)

  • Centro Cultural Vicente Cidade

📌 Miércoles 29 y jueves 30/3: 16 a 20 horas

🔸 Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral (por Hernando Dávalos)

  • Centro Cultural Vicente Cidade
  • Cupo: 20 personas

📌 Viernes 31/3: 14 a 16 horas

🔸 Teatros Accesibles (por Alan Robinson)

  • Modalidad online
  • Cupo: 36 personas

📌 Sábado 1 y domingo 2/4

🔸“Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral” (por Rafael García Sánchez)

🕐 01/4: de 16 a 20 

🕐 02/4: de 14 a 18 

  • Galpón de la Murga del Monte (Oberá)
  • Cupo: 20 personas

Charlas

📌 Viernes 24/3: 10.30 horas

🔸“Territorios habitados por el Teatro en Misiones en los períodos de la dictadura y posdictadura” (por Lucia Velis)

  • Centro Cultural Flora (Santa Fe 1531)
  • Entrada libre y gratuita

📌 Sábado 25/3: 10.30 horas 

🔸 Mesa: “Perspectiva de Género en las dramaturgias y la producción teatral misionera”

  • Coordinan: Graciela Galeano (INT), Claudia Luque, (Repr. Prov. INT), Gabriela Simon y Virginia Fdel (Juradas de INT)
  • Centro Cultural Flora

Obras 

📌 Jueves 23 de marzo

🎭 “Cuentos de luna y sol”

  • Espacio Reciclado
  • 🕐18.00

🎭“Pasión y muerte del Gauchito Gil”

  • Sala Nirvana 
  • 🕐19.15

🎭 “Zona 33”

  • Galpón de la Murga de la Estación
  • 🕐20.30

🎭 “Viejas ilusiones”

  • Centro Cultural Vicente Cidade
  • 🕐21.45

📌Viernes 24 de marzo:

🎭 “Los Ordenadores”

  • Centro Artístico Mandové Pedrozo
  • 🕐18.00

🎭 “Tratemos con la trata”

  • Centro Cultural Vicente Cidade
  • 🕐19.15

🎭 “Amor natural”

  • Espacio Base
  • 🕐20.30

🎭 “Cuadro de Asfixia”

  • Galpón de la Murga de la Estación
  • 🕐21.45

🎭 “Solo quiero”

  • Espacio Reciclado
  • 🕐23.00

📌 Sábado 25 de marzo

🎭 “La agonía de Shylock”

  • Centro Cultural Vicente Cidade
  • 🕐18 h

🎭 “Una de reinas”

  • Sala Nirvana
  • 🕐19.00

🎭 “El vuelo de la Alondra”

  • Espacio Base
  • 🕐20.30

🎭 “Rosa Chicle”

  • Espacio Reciclado
  • 🕐21.45

🎭 “Clowndestino” 

  • Galpón de la Murga de la Estación 
  • 🕐23.00

📌Domingo 26 de marzo

🎭 “El club de las Bataclanas”

  • Sala Nirvana 
  • 🕐18.00

🎭 “Malandrines”

  • Espacio Reciclado
  • 🕐19.15

🎭 “Los micros de la B”

  • Centro Cultural Vicente Cidade
  • 🕐20.30

🎭 “Moral”

  • Galpón de la Murga de la Estación
  • 🕐21.45

Las actividades para celebrar los 40 años de democracia argentina son organizadas por el INT y el Ministerio de Cultura de la Nación, en cooperación con la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Provincial del Teatro Independiente (Ipti) y la Asociación Argentina de Actores y Actrices-Delegación Misiones.

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

Lanzan concurso de escritura para niños de todo el país

Publicado

el

concurso

En su tercera edición, el concurso “[email protected], Argentina te Escuchamos” abre la convocatoria a inscripciones a todas las escuelas de Argentina, desde el 19 de febrero hasta el 30 de junio de 2023.

La convocatoria está enfocada a chicos de 11 a 16 años, con escolaridad en curso en cualquier escuela de la República Argentina, coordinados por personal docente y con la posibilidad de sumar a un abuelo o abuela.

El concurso de escritura de historias invita a los chicos a conectar con sus mitos, leyendas, héroes regionales, así como con historias personales sobre su pasión por el deporte. Habrá premios para los primeros puestos, y también se harán menciones especiales.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Cabe destacar que el certamen fue declarado de interés por la Secretaría de Cultura de  Nación, y de interés cultural y/o educativo por 18 provincias del país y la ciudad de Buenos Aires. 

Además, recibió el premio BACA y Mecenazgo, sentando un precedente único para un proyecto independiente y sin fines de lucro. 

Desde el 01 de enero cuentan con el apoyo de la Conaplu (Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO). 

Asimismo, en febrero lanzaron la serie de animación y documental para TV basada en los escritos ganadores de la 1.ª Edición del Concurso. Para ello, visitaron las provincias ganadoras, entrevistando a los autores y maestras, y mostrando el contexto en el que fue creada cada historia.

Las personas interesadas en participar pueden conocer las Bases y Condiciones, y completar el formulario de preinscripción aquí.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto