Nuestras Redes

Cultura

Posadas: Giranda, dúo que recorre Argentina, brindará show en bar Cabureí

Publicado

el



Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Este viernes a las 21: 30 el par artístico y musical Giranda, que recorre la Argentina hace dos años, brindará un reci en vivo en el resto bar Cabureí, ubicado en el Brete de la ciudad de Posadas, con reservas anticipadas y protocolos sanitarios.

 

Desde que se decretó Aislamiento social, preventivo y obligatorio (Aspo) en el país, uno de los rubros más afectados, entre otros tantos, fue el de los trabajadores de la cultura, quienes hasta pasado 14 de agosto se vieron imposibilitados a realizar sus actividades.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En este marco, el bar Cabureí, cumpliendo con los protocolos sanitarios establecidos, le otorga un espacio a la cultura local, y mañana Paloma Antonietti y Camilo Riet le darán, con canciones propias y repertorio latinoamericano, color a la noche posadeña.

Los integrantes se caracterizan por transmitir a través de su música un viaje sonoro, en el cual se da el lugar a la búsqueda de diversas texturas, colores y matices en cada canción.

Por el motivo de los protocolos sanitarios vigentes solo se podrá asistir al show con reserva previa al celular 3765-004041

Comentarios

Cultura

Café Azar: “João Gilberto nos dejó la bossa nova; Ramón el gualambao”

Publicado

el

Ramón

“Un ritmo con el que militó, peleó y desarrolló es el gualambao. Y creo que, a mi humilde modo de ver, así como Joao Gilberto nos dejó la bossa nova; Ramón Ayala nos dejó el gualambao”, reflexionó el antropólogo Café Azar sobre el fallecimiento de quien fuera conocido como El Mensú. Ramón Ayala murió el jueves 7 de diciembre y era velado ayer en Buenos Aires antes de ser cremado este sábado.

Analista de música en El Aura de los Desangelados, Café fue consultado sobre la vasta obra de Ramón Ayala. Consideró que “está la dimensión poética, tremenda, terrible, alucinada, psicodélica, de una selva que de por sí es alucinante. Así como (Zigmunt) Kowalski armaba y desarmaba esos paisajes que pintaba en vivo y los pasaba por su imaginación y lo transmitía en su tela, bueno; Ramón hacía lo mismo con esos paisajes. Pero esos paisajes nunca estaban solos. Siempre estaba el laburante, el hachero, el peón, el tarefero. Ahí estaba la gente con sus dolores, con sus alegrías, con sus picardías. En las canciones de Ramón no hay paisajes por sí solo sino que hay trabajo, hay gente de trabajo metida dentro de ese paisaje. Y además esa poética, en esa gente que está dentro de esos paisajes están los espectros de los que ya no están de los que formaron parte, que transitaron esos caminos, esos lugares. Hay un tema que es ‘La casona y el río’ que sintetizan en poco más de tres minutos gran parte de lo que es la historia de Paraguay y habla desde el paisaje, la guerra, la muerte, la angustia y las alegrías de todo un pueblo. Así que eso creo que fue un gran pintor, de este territorio, de este horizonte semántico que es el Litoral”.

Repercusiones en las redes sociales

Hubo repercusiones de todo tipo por la muerte de Ramón Ayala. “Alma mater del litoral. Te vamos a extrañar Ramón”, escribió Fito Paéz en X. Por su parte, Teresa Parodi expresó que “Ramón Ayala, voz de pueblo. Grito de selva enmarañada. Corazón de mensú que no se rinde, sangre de tierra roja, luz de agua. Tu poesía nos hará falta. Aquí y ahora baja tu canción en correntada buscando al fondo la libertad del mar, límpida y clara”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En tanto, el periodista especializado en música, Gabriel Plaza, sostuvo que “el país no sería el mismo sin la obra de Ramón Ayala, como no hubiera sido el mismo sin Yupanqui. Había aprendido de Horacio Quiroga a ser uno con la selva y sus mitos, y como Whitman le dio dimensión universal a su poética. Tiene, además, las canciones más lindas del universo”.

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

Chango Spasiuk: “Lo que dejó Ramón Ayala es enorme y no habrá nadie como él”

Publicado

el

“Sabía de la fragilidad de su salud pero no tenía idea de que iba a ser tan pronto la partida y tan repentina”, confesó el Chango Spasiuk sobre la muerte de Ramón Ayala, quien murió el jueves 7 de diciembre, complicado por una neumonía en el sanatorio Güemes de Buenos Aires. Sus restos eran velados en un salón del barrio porteño de Almagro, en una ceremonia especial. En tanto, este sábado 9 de diciembre, se realizaría su cremación para que finalmente sus cenizas sean trasladadas a Misiones, según la voluntad del propio artista, algo que ayer aclaró su entorno familiar.

Al respecto de la triste noticia que sacudió a todo el país, el Chango Spasiuk envió a los medios de prensa unos audios desde Brasil, donde está de gira. “Por suerte queda una enorme obra de su poesía, de su música, de su plástica, de todo”, estimó.

“Todo lo que dejó es enorme y podemos agarrarnos de eso en estos tiempos para pensar la provincia y el país también. Sino este lugar del mundo entero, desde su hogar. Así que no hubo en mucho tiempo alguien como Ramón y no habrá durante mucho tiempo adelante alguien como él que cubra ese espacio y que lo llene con su música. Más allá de nuestros puntos de vistas diferentes en cosas, así en todo era un profundo admirador de su obra”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Comentarios

Seguir Leyendo

Cultura

Walas: “Ni con Kiss me temblaron las manos como al tocar frente a Ramón Ayala”

Publicado

el

Walas y Ramón

“Se nos fue el gran poeta, el gran cantor, el gran guitarrista que nos toca a todos los argentinos”, apuntó Walas, el  sobrino de Ramón Ayala que murió ayer, jueves 7 de diciembre, a los 96 años en Buenos Aires, complicado por una neumonía. Antes de partir al velorio, Walas charló con La Voz de Misiones y consideró que la muerte de El Mensú “es por un lado orfandad inmediata pero otra parte también es la gloria. Porque van a comenzar los homenajes, más homenajes, reediciones de su obra poética, sobre su obra pictórica. Y todas las cosas que hacía él porque era un artista múltiple. Pero la selva misionera queda huérfana. La selva misionera hoy está huérfana de este hombre que tanto le cantó, de ese hombre que tanto pintó los paisajes de Misiones”.

Justamente en noviembre de 2022 se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK) un homenaje a Ramón, con la presencia de muchos artistas misioneros y en el que también fue invitado Walas, un acontecimiento muy recordado. “Yo que he cantado en el escenario de Soda Stereo, de Divididos, en infinidad de bandas de la Argentina. Nunca tuve la responsabilidad tan grande y nervios tan grande como cuando canté ‘El Mensú’ con Ramón sentado en primera fila. La gente que me conoce se dio cuenta lo nervioso que estaba, me temblaban un poco las manos. Mirá que yo he tocado con Kiss y he tocado, no sé, con Foo Fighters, sin embargo nunca estuve tan nervioso y con tanta responsabilidad. Era como rendir un examen y cuando terminó el show, Ramón me dijo muy emocionado, ‘es una versión extraordinaria la que hiciste’”.

Ramón tuvo varios hijos y tiene algunos nietos y Walas, por su edad, será el patriarca de todos. “Es una cosa que me pasa con el fallecimiento de Ramón: yo paso a ser el mayor de la familia y el jefe a cargo”, consideró.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Por otra parte, el cantante de Massacre destacó un detalle no menor en el talento que exhibió el autor de “Posadeña linda”: “su desempeño con la guitarra de diez cuerdas. Eso lo hace único. Es una cosa muy difícil de tocar. Es una cosa que nosotros como músicos, más nuevos, lo admiramos muchísimo”.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto