Nuestras Redes

Cultura

Eldorado: dirige películas con historias de su padre gay y su madre lesbiana

Publicado

el

El primer trabajo es Román, de la eldoradense Majo Staffolani. Reveló que era lesbiana, su padre le confesó que era gay y su madre vive en pareja con una mujer.

 

“A 30 brazadas de nado, cruzando el río Paraná, está Paraguay. A 90 kilómetros, la Triple Frontera”, calcula la cineasta, guionista y Majo Staffolani.

Habla del lugar donde nació el 13 de junio de 1990, de una familia humilde, un patio de tierra colorada, una calle con el empedrado desparejo y el plato de comida compartido entre los vecinos, por si no alcanzaba a todos. Del escenario, en definitiva, donde la misionera de 30 años disfrazaba sus deseos.

“Los mentía, porque desde los 4 años se que soy lesbiana”, confiesa quien, por estos días, espera como a un mesías que llegue el 8 de octubre. Será esa la fecha del estreno de Román, su segundo film, que por la pandemia será emitido a través de la plataforma de Cine.ar. Se la escucha tan ansiosa como el torrente de palabras que llegan por el celular.

La película (que protagonizan Carlo Argento y Gastón Cocchiarale y cuenta con Vanessa Ragone, de El secreto de sus ojos, como productora asociada) relata la historia de un hombre, agente inmobiliario, casado y con una hija, que se siente atraído por otro hombre, 20 años menor.

Ya se proyectó en más de 70 festivales de los cinco continentes y ganó el Premio del Público a la Mejor Película en el 33º BFI FLARE London LGBTQ+ Film Festival.

Según Staffolani, el film “va al hueso, no se guarda nada. Estamos acostumbrados a ver películas LGBT con mucho replanteo, mucho psicologismo, y creo que escapa a eso. Es directa y simple, donde la homosexualidad está expuesta, pero no hay culpa ni regodeo cuando el protagonista dice: ‘Uy, me está gustando un hombre y siempre fui heterosexual’. Lo vive con naturalidad. Porque, además, me basé en una historia real donde las cosas se dieron así”.

La segunda

Y la historia que le dio pie a Staffolani para escribir su segunda película fue nada menos que la de su madre, Cristina.

“Ella es muy joven, me lleva 21 años nada más. Y a punto de cumplir los 50 años me citó en su casa después que me estuvo esquivando durante un mes -raro porque somos muy familieras, de encontrarnos a tomar mate seguido-. Pensé que era algo malo que no me quería decir por teléfono. Cuando llegué a su casa estaba muy nerviosa, y ahí nomás me dijo que estaba enamorada de una mujer. Para mi fue “guau, mi mamá es lesbiana”.

Ella lo vivió de forma muy simple, muy natural, como tiene que ser. Me pareció muy valiente que a los 50, después de haber estado casada dos veces con hombres, tener dos hijas y un hijo, se haya permitido amar a una mujer. Esa misma noche dije ‘voy a contar su historia’”.

Sin embargo, aunque se inspiró en su madre, la película trata del amor entre dos hombres.

“Necesitaba distanciarme del testimonio de mi madre. Y ya había hecho una película sobre lesbianas (Colmena)”, relató, y confesó: “Mi papá, Martín, también tiene parejas hombres. Él sí salió del closet”.

“Mis padres se separaron en el 2000, cuando yo tenía 10 años. Se fue a vivir a Vancouver, Canadá, un lugar maravilloso. Pero yo fui la primera que lo blanqueé en mi familia. Cuando a los 15 años, por el 2005, dije que era lesbiana porque ya no aguantaba más, él me dijo: ‘¿No será genético?’… Le pregunté por qué y me lo contó”, recordó la artista.

“Y ahora, mi mamá lo mismo”, siguió contanto, y agregó: “Así que soy parte de un clan queer”.

Sobre la armonía familiar, la cineasta destacó que “desde que mi mamá empezó a salir con esta mujer y mi papá lo confesó, todos nos llevamos bien. Este clima de respeto, amor, alegría y festividad no existía. La liberación de sus mentes y sus cuerpos puede ser que constituyan una familia más disfuncional, pero también mucho más amorosa. Mis viejos son una masa”.

 

Fuente: Infobae.

Cultura

El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece

Publicado

el

El gaucho araña proveniente de Posadas recaudó $16.129.000 millones en el programa de El Trece “Buenas Noches familia”, de Buenos Aires. A pedido del conductor Guido Kazka, se quitó la máscara, reveló su rostro sin ningún reparo y confesó las penurias que pasó desde que llegó hace tres meses a la gran ciudad.

“Empiezo a vivir de nuevo después de mucho tiempo”, reconoció emocionado antes de resumir su historia y de que el conductor diera a conocer la cifra millonaria que luego recaudó con los televidentes a través de Mercado Pago.

“Esto me llena. Compartir. Después de tanto tiempo de resistencia, y de tantas situaciones vulnerables que uno pasa en la vida en la ciudad de Buenos Aires”, comenzó contando Rubén Ojeda, quien formó parte del ballet folklórico del Centro del Conocimiento.

Tras ofrecer una coreografía con traje de spiderman, con boleadoras y en poncho, en el programa de El Trece admitió que se quedó sin un lugar donde dormir. Entonces se vio obligado a buscar a un hogar para personas en situación de calle.

“Ver ahí la necesidad de verdad de esos chicos, fue decir: ‘yo no puedo estar pidiendo una cobija, siendo que tengo tanto talento y tanta fuerza para salir adelante. Con mi arte puedo’”, dijo entre llantos.

“Acepté pagar el derecho de piso de ese proceso”, indicó después. Luego, Kazcka admitió que era la tercera vez que venía el gaucho araña para ser parte de “Buenas noches familia”. Recién ayer, miércoles, fue admitido por la producción. “Es un divino. Sos lo más copado, divino, sensible. Se te nota lo buen tipo”, le dijo Kazcka.

Rubén Ojeda. Bailarín, acróbata y actor que hace tres meses fue tras sus sueños a Buenos Aires

El artista misionero que es acróbata, actor y bailarín de 29 años trabaja en la zona de Caminito, del barrio porteño de La Boca. Con el dinero recaudado en El Trece planea hacerse un nuevo traje de spiderman gaucho, “bien argentino”, dijo. Además, todavía no baja los brazos para emprender su mayor sueño: abrir un circo propio.

Seguir Leyendo

Cultura

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Publicado

el

La Navidad de Marga”, de la misionera Marcia Majcher, fue seleccionada para competir como Mejor cortometraje en el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre en Polonia. Para la ceremonia, Majcher apunta a viajar junto a la protagonista, Defina Draganchuk (14).

“Para los que queremos seguir permaneciendo en la provincia, creo que es un soporte enorme”, consideró la cineasta en comunicación con La Voz de Misiones tras quedar seleccionada con su obra en el festival polaco.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń, según detalló en su momento La Voz de Misiones.

Defina Draganchuk, como Marga, quien interpreta a la personaje principal de la historia

Además de Delfina Draganchuk, “La Navidad de Marga” tiene como personajes secundarios a Alma Romero, Alan Galarza, César Nicolás del Federico, Amanda Drescher, Noelia Tuzienkevich y Daniel Mendoza.

El corto de Majcher es la única película rodada fuera de Polonia que compite junto a otras 31 producciones. De todas ellas, 30 pertenecen a escuelas de cine de ese país.

Majcher -que también tiene ciudadanía polaca- acaba de egresar como Licenciada en Artes Audiovisuales en la Universidad Gastón Dachay de Posadas y “La Navidad de Marga” es su elaborado trabajo de tesis. Justamente, dos horas antes de rendir la tesina, la realizadora recibió la noticia de que su corto quedó seleccionado para el prestigioso festival eslavo, donde figuras como Roman Polanski estrenó su cinematografía.

“Nosotros no recibimos financiamiento ni apoyo económico de ninguna institución para este proyecto. Fue 100% gestionado de manera independiente, y creo que tiene que ver con un compromiso con la comunidad de Apóstoles y Azara que nos abrió las puertas, que nos invitó a filmar ahí, que nos dio una mano con todo lo que necesitábamos, como ese compromiso cultural con la gente, y obviamente porque es una historia súper fiel”, reflexionó Majcher.

Actriz y directora. Delfina y Marcia, en pleno rodaje del verano misionero.

“La Navidad de Marga” es una historia de ficción, guionada por Majcher, quien eligió a su pueblo de la infancia como lugar de la trama. Ella tenía solo diez años cuando vivía en Puerto Azara y estaba dedicada a las duras tareas de la tarefa y la olería.

En ese contexto conoció al cineasta Wojtek Staron, quien había llegado para acompañar a su esposa Malgorzata, una profesora enviada por el Gobierno de Polonia para enseñar la lengua a los descendientes de ese país, como es la propia Marcia.

De esa manera, la niña Marcia protagonizó la conmovedora películaLa lección argentina”, y dos años después la familia Staron la invitó a conocer Polonia, con el apoyo de la Embajada Polaca.

Majcher creó en Misiones la productora cinematográfica PolarFilm con la que lleva adelante sus proyectos, entre ellos, la idea de convertir “La Navidad de Marga” en un largometraje.

En paralelo a su labor como realizadora, Majcher tiene una destacada trayectora como actriz. Por ejemplo, protagoniza el cortometraje “Nuestra sombra”, de la también misionera Agustina Sánchez Gavier, que compitió el año pasado en el 77mo Festival de Cine de Cannes y que tuvo Mención Honorífica en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Parada técnica. Para la filmación llegó un equipo polaco que se sumó al grupo técnico local

Obereña Agustina Sánchez Gavier estrenará su corto “Nuestra Sombra” en Cannes

Seguir Leyendo

Cultura

Abren convocatoria para participar de Laboratorio Cinematográfico

Publicado

el

Abren convocatoria para participar de Laboratorio Cinematográfico

La Residencia del Lago Laboratorio Cinematográfico (RDL LAB) abrió la convocatoria a su tercera edición destinada a guionistas, productores y directores residentes de la región NEA de Argentina, región oriental de Paraguay, sur de Brasil y Uruguay.

Hasta el 15 de agosto, los aspirantes podrán postular sus proyectos audiovisuales en etapa de desarrollo para participar del laboratorio creativo que impulsa el diálogo con la naturaleza, la cultura y la comunidad.

“El objetivo es acompañar el desarrollo de historias en instancia germinal para trabajar integralmente los tratamientos y proyectos, con la mirada profesional de experimentados tutores de Iberoamérica y los demás participantes seleccionados a la residencia. Fortaleciendo así la posterior etapa de escritura del guion y potenciando las posibilidades de desarrollo del proyecto”, indicaron desde la organización.

La tercera edición del Laboratorio Cinematográfico se realizará en dos etapas. La primera será de manera virtual del 13 al 31 de octubre, mientras que la segunda tendrá una modalidad presencial a desarrollarse en las cabañas frente al lago de Candelaria del 11 al 16 de noviembre.

En tanto, la convocatoria está dirigida “a duplas creativas conformadas por guionista-productor/a o guionista-director/a, con proyectos audiovisuales de óperas primas o segundas películas en estado de tratamiento argumental”, precisó la organización.

En cuanto a los proyectos, podrán presentarse largometrajes de ficción, animación o documentales de temática libre, aunque darán prioridad a aquellos que aborden temas relacionados con: la preservación de la diversidad cultural; el respeto mutuo entre las comunidades; la gestión de conflictos culturales; la protección de los derechos culturales de las minorías; homogeneización cultural y la pérdida de identidades locales.

Se aceptan proyectos escritos en español, portugués o guaraní. Sin embargo, las tutorías se realizarán en castellano. Por eso, si entre los seleccionados hay propuestas redactadas en portugués o guaraní, es importante que sus autores puedan comunicarse en castellano o, al menos, en portuñol o guarañol, formas de habla comunes en las zonas de frontera.

Habrá un cupo especial para un proyecto de otra región de Argentina y otro iberoamericano, mediante un acuerdo con Bolivia Lab.

En total, serán seleccionados seis proyectos. De cada uno, un integrante podrá participar de manera presencial en las actividades previstas, mientras que el resto del equipo tendrá la posibilidad de sumarse virtualmente, garantizando así la participación colectiva en el proceso.

Para postularse, se debe completar el formulario online y adjuntar en un único PDF la documentación del proyecto.

La iniciativa es organizada por la Fundación Salinas, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), en asociación con Ah! Cine y SA Cine.

Cronograma clave

  • Apertura de convocatoria: 15 de julio de 2025
  • Cierre de convocatoria: 15 de agosto de 2025
  • Anuncio de seleccionados: 30 de septiembre de 2025 (en residenciadellagocine.org.ar y @rdl.lab)
  • Encuentros virtuales: 13–31 de octubre de 2025
  • Residencia presencial: 11–16 de noviembre de 2025
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto