Nuestras Redes

Cultura

Fifí, la queer de Villa Blosset que conquista la noche disidente porteña

Publicado

el

Fifí

Bailó a escondidas durante las siestas de Villa Blosset y cuando terminó el secundario viajó a la ciudad de Buenos Aires para liberarse. Se entrenó en la comedia musical y tiempo después halló su identidad como Fifí Tango, con la que animó las milongas queers primero para luego protagonizar espectáculos muy personales, como el café concert “Me gritaron Fifí”, en El Maipo. Su interpretación de Tita Merello en el Centro Cultural Kirchner (CCK) fue magistral y luego de consagrarse en la escena disidente porteña salió de gira por ciudades europeas. En noviembre, Fifí sacó su primer EP llamado “Post Cringe”, material que tuvo repercusiones importantes en medios nacionales. Entrevistada por La Voz de Misiones reconoció que encaró un proyecto tecno pop para el cual debió matar a la anterior Fifí. Su pasado en Posadas, la relación con su familia, la crítica al sistema educacional, la sexualidad y sus planes de salir de gira otra vez.

Pasaste del tango a la música electrónica y se dice que volvés de la muerte. ¿Por qué?

Es un disco que habla sobre el duelo. Entonces creo que es la primera vez en mi carrera artística que me encuentro con la muerte, con la idea de morir, con las preguntas de la vida. Sobre todo cómo atravesar un duelo, cómo volver a encontrar unas ganas de vivir y creo que hay muchas razones con eso de volver de la muerte. Pero más que nada para este proceso tuve que matar a Fifí Tango como la conocías y, contextualmente, iniciar un duelo interno junto con duelos físicos reales de una amiga querida, referente de la escena drag, de la comunidad, de mi misma edad. Y al mismo tiempo murieron mis abuelas materna y paterna. Una de ellas me crió. Entró el momento de hablar de eso. En el medio la pandemia que trajo la muerte a mucha gente. Entonces me puse a investigar eso. Buscar una razón para vivir y unas ganas. Y el otro juego de volver de la muerte tiene que ver con la transición identitaria, a reconocerse nuestro género, posicionar su nombre, para sus vínculos privados, íntimos y públicos también. Y creo que por último la muerte está presente en el orgasmo, en lo sexual, la petite mort. En este disco está muy presente la sexualidad, la sensualidad, lo sexual no como algo descolgado sino como contracara de la muerte.

Respecto al país que viene, probablemente sin políticas de perspectiva de género, ¿Cuáles son tus expectativas?

Yo hago un llamado a la autopreservación, a las estrategias de autocuidado y sobre todo al cuidado colectivo teniendo al pasado por delante. ¿Qué quiere decir esto? Haciendo un ejercicio de memoria para las personas que ya atravesaron por esa experiencia en el 2016, en los 90, en el 2001. O aquellos jóvenes que es la primera vez que van a atravesar por políticas de derecha. Juntarse, hablar e investigar en la memoria aquellas estrategias que sí funcionaron -y las que no- para avanzar en estos tiempos. Y porqué no, los recaudos y las enseñanzas que nos dejó la pandemia. Y también el país vecino frente a su lucha con el gobierno de (Jair) Bolsonaro, donde sucedieron grandes crímenes de odio. Por ejemplo, el asesinato de Marielle Franco en la vía pública, de referentes de los movimientos sociales, mujeres, de las disidencias. Entonces, llamo a esto: al autocuidado, al cuidado colectivo y a la memoria como guía.

¿Qué recordás de tu pasado en Posadas que siempre está presente con vos?

Es mi territorio mágico, donde han aparecido las primeras impresiones de un espacio de poder. Segundo como lugar de frontera. Yo a Posadas la veo como frontera. Más allá de los derechos argentinos que conseguimos ahí, yo no me siento argentina, me siento transfronteriza. Y esas primeras enseñanzas que me dio Posadas, que tiene que ver con articular con otras culturas, con otros idiomas, con otras maneras de pensar en el borde, lo que es habitar el borde.

Después, también, lo peligroso que se vuelve Posadas cuando básicamente una sociedad que está, que tiene mucha presencia de las iglesias católicas y evangélicas sobre esta idea de que la educación privada, mitad subvencionada por el Estado -una combinación de financiamiento entre privado, público y eclesiástico-, va modelando las cabezas de los posadeños en función de crear una sociedad menos justa, más discriminadora, más violenta, con una idea de Nación y una subestimación de las infancias. Donde no se les enseña Educación Sexual Integral (ESI), sino que se les da educación para el amor; donde no tienen ningún tipo de autocrítica sobre las fallas que tiene el amor en el sistema CIS heteropatriarcal que no viene funcionando ni para ellos. Donde no hay ningún tipo de reflexión del qué tipo de amor se enseña, más allá de qué tipo de sexualidad sino que es un amor funcional a la producción de esclavos capitalistas y que exige y demanda binarismo.

¿Esto lo decís porque te pasó en la infancia?

Lo digo porque tengo sobrinos que se están formando en escuelas católicas. Yo me crié sin ESI. La ESI que conseguimos nosotros fue alrededor de coletazos de prevención nacional alrededor del VIH Sida, pero no tanto de las enfermedades de transmisión sexual. Entonces, creo que hasta en el colegio Industrial fueron ONG’s que se acercaron a dar charlas, lo que no tenía continuidad en ningún espacio. No se hablaba de género, de violencia. Y hay que considerar que la provincia tiene una alta tasa de abusos infantiles intrafamiliares. Entonces, me parece importante que haya aparecido la ESI. Me parece muy preocupante que los padres no se lo tomen en serio y que no les exijan a las autoridades ese acceso para las infancias que les haría muy bien para prevenir abusos, sobre todo. Pero también para reconocer otro tipo de existencias y ayudar a las personas que reciben bullyng.

¿Cuándo comenzaste a ser Fifí? ¿Hay una fecha de iniciación?

Creo que las fechas son como anecdóticas porque un proceso de transición no es un proceso lineal. Entonces son procesos que se van dando a partir de distintas cosas. Si es por rastrear fechas podríamos ir a distintos puntos. Pero sí hay una decisión de transicionar socialmente luego de unos años de pensarlo; de transitarlo en la intimidad, pero creo que el punto clave para nombrar a Fifí del todo  -más allá de que era mi nombre artístico desde el 2012-, fue cuando quedé seleccionada para ir a Asunción a presentar una residencia en el Centro Cultural de España sobre la temática cuerpo y periferia. Mandé un trabajo de performance llamado “Apagón binacional” que está basada en el imaginario del apagón que se produjo por el Día del Padre en el 2018 que, una de sus hipótesis, es que podría haber sido Yacyretá, que después lo negó pero yo lo tomé como disparador por esas represas que nos aprietan de entidades binacionales. Como ser Posadas, una ciudad de frontera, siento que el machismo nos llegaba por ambos lados, del paraguayo y el argentino. Entonces tomaba esa mirada. Pero cuando mandé eso fue la primera vez que firmé como Fifí Real y llegué a Asunción.

Tengo entendido que tu papá se escapó de la dictadura stronissta. ¿Fue un exiliado político?

Eran muy chicos. Ellos, los hermanos, tenían 5, 7 y 10 años, más o menos. Y con mis abuelos cruzaron en canoa, ilegalmente, desde Paraguay. Estaban en las listas, los venían a buscar. Dejaron sus cosas y cruzaron. Vaya a saber por dónde y ahí hicieron su vida en Posadas. O sea, tardamos mucho en conseguir su partida de nacimiento, reconociéndolo como paraguayo, porque era muy chiquito y en esa época no estaba registrando.

¿Cómo es la relación con tus padres?

De cariño y nostalgia. Creo que una ya es adulta y llega a un punto que acepta lo que puede y lo que no puede de cada uno de sus padres. De mi parte, recientemente los emancipé de ser padres para que podamos tener un vínculo más de amigos, de cariño, de compartir más que un deber ser que ellos tengan que intentar seguir cumpliendo un rol el cual yo ya no necesito. Sí necesito comidas ricas y los abrazos que ya me logré constituir. Les agradezco todo y a seguir.

Con todo este bagaje de la nueva Fifí, ¿te gustaría cantar y bailar en alguna sala de Posadas, para tu familia?

Me encantaría poder. La primera vez que lo hice, después de 10 años de carrera, fue el 10 de diciembre del año pasado, en la fiesta Glitch, y que me pareció muy bonito porque le estaba cantando a mi comunidad disidente, y eso fue muy bonito. Pero me quedaron las ganas de hacer un show entero.

¿Venís para las Fiestas?

(Se ríe) No. Creo que el concepto de familia ya no me cierra. Creo que es algo que te impone el sistema capitalista. Y por el cual tengo muchas torturas y en el nombre del amor se producen muchas violencias. Entonces, con mi familia mantengo un lazo de cariño, de compartir. El año pasado estuve compartiendo con mi madre dos meses por allá. Me quedé hasta febrero. Pero este año no. Voy para otros rumbos.

¿Esos rumbos serán Europa? Porque estuviste ahí hace poco.

No puedo dar detalles dónde voy a pasar Las Fiestas. Pero estoy con ganas de hacer gira. Estuve por Europa el 2022. Hice Londres, Berlín, París, Hamburgo, Barcelona, Madrid. Y después seguí por acá. Montevideo, La Plata. Hice un show en Buenos Aires y cerré en Posadas. Así que la idea es girar con “Post Cringe” por Latinoamérica y Europa.

Cultura

Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con  ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.

El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.

Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural. 

Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.

De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.

El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.

El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin

Un poco de historia

El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución. 

Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente. 

Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy. 

 

Seguir Leyendo

Cultura

Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón

Publicado

el

La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.

Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.

“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.

Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.

“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.

Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.

Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.

 

Seguir Leyendo

Cultura

El cumpleaños de Diego Maradona se festejará con otro mural en Posadas

Publicado

el

cumpleaños maradona posadas

Este jueves 30 de octubre, el parque Vicario, ubicado entre las avenidas Marconi, Trincheras de San José y López Torres, será sede de una intervención artística en el marco del recuerdo del día de nacimiento de Diego Armando Maradona.

La obra será una representación del artista posadeño Fernando Gross, encargado de dar inicio a su trabajo en un muro de 11 metros de ancho situado sobre la calle Félix Bogado, otra de las arterias que circundan el trazado irregular del parque que mide un total de 2,4 hectáreas.

La iniciativa es parte de un proyecto que pretende convertir el espacio recreativo en el Parque de los Deportes Diego Armando Maradona. La idea, impulsada por un grupo de vecinos y maradonianos locales, logró el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas y es parte de un proyecto presentado a fines del año pasado en el Concejo Deliberante capitalino.

“La convocatoria es para quienes quieran compartir con otros maradonianos y vecinos, un instante de plaza, aire libre y arte en la pared”, resumió Jorge Posdeley, del colectivo Misioneros de Maradona, que organiza el encuentro.

“Mientras avanza un proceso de mejoramiento de la plaza de la mano de la Municipalidad, buscamos darle una impronta nueva al espacio y convertirlo en una referencia para de la práctica de deportes”, puntualizó.

El colectivo Misioneros de Maradona ya organizó en febrero la realización de un mural que refleja distintos momentos del ídolo popular. La obra fue llevada adelante por el artista bonaerense Mariano López. 

También se encargó de la proyección del Documental del 10, una documental dirigido por Damián Originario, que recorrió el país y en Misiones fue proyectada de manera gratuita en salas de Posadas, Apóstoles, Leandro N. Alem y Montecarlo.

Más homenajes

El cumpleaños del astro argentino tendrá, además, otras celebraciones en la capital provincial.

En ese marco, el miércoles 29, a partir de las 20.30, el programa de streaming Cero Careta hará una vigilia en los estudios del club cultural Media Club (Entre Ríos 1237), que contará con entrevistas en vivo, juegos, trivias y música. La entrada es libre y gratuita y los primeros 100 en llegar tendrán un choripán de cortesía.

El jueves, en tanto, desde las 16.30, La Casa del Streaming irrumpirá en su agenda con “Treinta del 10”, un programa especial en honor al capitán eterno que llevó a la gloria a la Argentina en el mundial de México 1986.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cero Careta (@cerocareta.mnes)

 

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto