Nuestras Redes

Cultura

Fifí, la queer de Villa Blosset que conquista la noche disidente porteña

Publicado

el

Fifí

Bailó a escondidas durante las siestas de Villa Blosset y cuando terminó el secundario viajó a la ciudad de Buenos Aires para liberarse. Se entrenó en la comedia musical y tiempo después halló su identidad como Fifí Tango, con la que animó las milongas queers primero para luego protagonizar espectáculos muy personales, como el café concert “Me gritaron Fifí”, en El Maipo. Su interpretación de Tita Merello en el Centro Cultural Kirchner (CCK) fue magistral y luego de consagrarse en la escena disidente porteña salió de gira por ciudades europeas. En noviembre, Fifí sacó su primer EP llamado “Post Cringe”, material que tuvo repercusiones importantes en medios nacionales. Entrevistada por La Voz de Misiones reconoció que encaró un proyecto tecno pop para el cual debió matar a la anterior Fifí. Su pasado en Posadas, la relación con su familia, la crítica al sistema educacional, la sexualidad y sus planes de salir de gira otra vez.

Pasaste del tango a la música electrónica y se dice que volvés de la muerte. ¿Por qué?

Es un disco que habla sobre el duelo. Entonces creo que es la primera vez en mi carrera artística que me encuentro con la muerte, con la idea de morir, con las preguntas de la vida. Sobre todo cómo atravesar un duelo, cómo volver a encontrar unas ganas de vivir y creo que hay muchas razones con eso de volver de la muerte. Pero más que nada para este proceso tuve que matar a Fifí Tango como la conocías y, contextualmente, iniciar un duelo interno junto con duelos físicos reales de una amiga querida, referente de la escena drag, de la comunidad, de mi misma edad. Y al mismo tiempo murieron mis abuelas materna y paterna. Una de ellas me crió. Entró el momento de hablar de eso. En el medio la pandemia que trajo la muerte a mucha gente. Entonces me puse a investigar eso. Buscar una razón para vivir y unas ganas. Y el otro juego de volver de la muerte tiene que ver con la transición identitaria, a reconocerse nuestro género, posicionar su nombre, para sus vínculos privados, íntimos y públicos también. Y creo que por último la muerte está presente en el orgasmo, en lo sexual, la petite mort. En este disco está muy presente la sexualidad, la sensualidad, lo sexual no como algo descolgado sino como contracara de la muerte.

Respecto al país que viene, probablemente sin políticas de perspectiva de género, ¿Cuáles son tus expectativas?

Yo hago un llamado a la autopreservación, a las estrategias de autocuidado y sobre todo al cuidado colectivo teniendo al pasado por delante. ¿Qué quiere decir esto? Haciendo un ejercicio de memoria para las personas que ya atravesaron por esa experiencia en el 2016, en los 90, en el 2001. O aquellos jóvenes que es la primera vez que van a atravesar por políticas de derecha. Juntarse, hablar e investigar en la memoria aquellas estrategias que sí funcionaron -y las que no- para avanzar en estos tiempos. Y porqué no, los recaudos y las enseñanzas que nos dejó la pandemia. Y también el país vecino frente a su lucha con el gobierno de (Jair) Bolsonaro, donde sucedieron grandes crímenes de odio. Por ejemplo, el asesinato de Marielle Franco en la vía pública, de referentes de los movimientos sociales, mujeres, de las disidencias. Entonces, llamo a esto: al autocuidado, al cuidado colectivo y a la memoria como guía.

¿Qué recordás de tu pasado en Posadas que siempre está presente con vos?

Es mi territorio mágico, donde han aparecido las primeras impresiones de un espacio de poder. Segundo como lugar de frontera. Yo a Posadas la veo como frontera. Más allá de los derechos argentinos que conseguimos ahí, yo no me siento argentina, me siento transfronteriza. Y esas primeras enseñanzas que me dio Posadas, que tiene que ver con articular con otras culturas, con otros idiomas, con otras maneras de pensar en el borde, lo que es habitar el borde.

Después, también, lo peligroso que se vuelve Posadas cuando básicamente una sociedad que está, que tiene mucha presencia de las iglesias católicas y evangélicas sobre esta idea de que la educación privada, mitad subvencionada por el Estado -una combinación de financiamiento entre privado, público y eclesiástico-, va modelando las cabezas de los posadeños en función de crear una sociedad menos justa, más discriminadora, más violenta, con una idea de Nación y una subestimación de las infancias. Donde no se les enseña Educación Sexual Integral (ESI), sino que se les da educación para el amor; donde no tienen ningún tipo de autocrítica sobre las fallas que tiene el amor en el sistema CIS heteropatriarcal que no viene funcionando ni para ellos. Donde no hay ningún tipo de reflexión del qué tipo de amor se enseña, más allá de qué tipo de sexualidad sino que es un amor funcional a la producción de esclavos capitalistas y que exige y demanda binarismo.

¿Esto lo decís porque te pasó en la infancia?

Lo digo porque tengo sobrinos que se están formando en escuelas católicas. Yo me crié sin ESI. La ESI que conseguimos nosotros fue alrededor de coletazos de prevención nacional alrededor del VIH Sida, pero no tanto de las enfermedades de transmisión sexual. Entonces, creo que hasta en el colegio Industrial fueron ONG’s que se acercaron a dar charlas, lo que no tenía continuidad en ningún espacio. No se hablaba de género, de violencia. Y hay que considerar que la provincia tiene una alta tasa de abusos infantiles intrafamiliares. Entonces, me parece importante que haya aparecido la ESI. Me parece muy preocupante que los padres no se lo tomen en serio y que no les exijan a las autoridades ese acceso para las infancias que les haría muy bien para prevenir abusos, sobre todo. Pero también para reconocer otro tipo de existencias y ayudar a las personas que reciben bullyng.

¿Cuándo comenzaste a ser Fifí? ¿Hay una fecha de iniciación?

Creo que las fechas son como anecdóticas porque un proceso de transición no es un proceso lineal. Entonces son procesos que se van dando a partir de distintas cosas. Si es por rastrear fechas podríamos ir a distintos puntos. Pero sí hay una decisión de transicionar socialmente luego de unos años de pensarlo; de transitarlo en la intimidad, pero creo que el punto clave para nombrar a Fifí del todo  -más allá de que era mi nombre artístico desde el 2012-, fue cuando quedé seleccionada para ir a Asunción a presentar una residencia en el Centro Cultural de España sobre la temática cuerpo y periferia. Mandé un trabajo de performance llamado “Apagón binacional” que está basada en el imaginario del apagón que se produjo por el Día del Padre en el 2018 que, una de sus hipótesis, es que podría haber sido Yacyretá, que después lo negó pero yo lo tomé como disparador por esas represas que nos aprietan de entidades binacionales. Como ser Posadas, una ciudad de frontera, siento que el machismo nos llegaba por ambos lados, del paraguayo y el argentino. Entonces tomaba esa mirada. Pero cuando mandé eso fue la primera vez que firmé como Fifí Real y llegué a Asunción.

Tengo entendido que tu papá se escapó de la dictadura stronissta. ¿Fue un exiliado político?

Eran muy chicos. Ellos, los hermanos, tenían 5, 7 y 10 años, más o menos. Y con mis abuelos cruzaron en canoa, ilegalmente, desde Paraguay. Estaban en las listas, los venían a buscar. Dejaron sus cosas y cruzaron. Vaya a saber por dónde y ahí hicieron su vida en Posadas. O sea, tardamos mucho en conseguir su partida de nacimiento, reconociéndolo como paraguayo, porque era muy chiquito y en esa época no estaba registrando.

¿Cómo es la relación con tus padres?

De cariño y nostalgia. Creo que una ya es adulta y llega a un punto que acepta lo que puede y lo que no puede de cada uno de sus padres. De mi parte, recientemente los emancipé de ser padres para que podamos tener un vínculo más de amigos, de cariño, de compartir más que un deber ser que ellos tengan que intentar seguir cumpliendo un rol el cual yo ya no necesito. Sí necesito comidas ricas y los abrazos que ya me logré constituir. Les agradezco todo y a seguir.

Con todo este bagaje de la nueva Fifí, ¿te gustaría cantar y bailar en alguna sala de Posadas, para tu familia?

Me encantaría poder. La primera vez que lo hice, después de 10 años de carrera, fue el 10 de diciembre del año pasado, en la fiesta Glitch, y que me pareció muy bonito porque le estaba cantando a mi comunidad disidente, y eso fue muy bonito. Pero me quedaron las ganas de hacer un show entero.

¿Venís para las Fiestas?

(Se ríe) No. Creo que el concepto de familia ya no me cierra. Creo que es algo que te impone el sistema capitalista. Y por el cual tengo muchas torturas y en el nombre del amor se producen muchas violencias. Entonces, con mi familia mantengo un lazo de cariño, de compartir. El año pasado estuve compartiendo con mi madre dos meses por allá. Me quedé hasta febrero. Pero este año no. Voy para otros rumbos.

¿Esos rumbos serán Europa? Porque estuviste ahí hace poco.

No puedo dar detalles dónde voy a pasar Las Fiestas. Pero estoy con ganas de hacer gira. Estuve por Europa el 2022. Hice Londres, Berlín, París, Hamburgo, Barcelona, Madrid. Y después seguí por acá. Montevideo, La Plata. Hice un show en Buenos Aires y cerré en Posadas. Así que la idea es girar con “Post Cringe” por Latinoamérica y Europa.

Cultura

Teatristas celebran el rechazo del Senado a disolver el Instituto del Teatro

Publicado

el

Trabajadores culturales celebraron el rechazo del Senado al decreto que disolvía el Instituto Nacional de Teatro (INT) y vaciaba la Comisión Nacional de Bibliotecas Popular (Conabip).

En ese sentido, la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia emitió un comunicado en el que remarcó “la importancia de decir no al Decreto que le quitó autarquía al INT y lo ubicó bajo la órbita de la Secretaría de Cultura (nacional), reduciendo considerablemente sus atribuciones y su capacidad operativa”.

El secretario de Cultura de la Provincia, Joselo Schuap, se refirió al voto de los senadores por Misiones que acompañaron la decisión mayoritaria de la Cámara Alta. “Es muy importante que nuestros legisladores hayan acompañado este rechazo, porque la medida ha sido un golpe letal al federalismo y al trabajo de cientos de actores y actrices de todo el interior del país”, cita el comunicado de la cartera cultural misionera.

La presión ayudó a rechazar el decreto”, remarcó por su lado la directora y dramaturga Carolina Gularte, que hace dos semanas participó de una audiencia en el Senado donde los artistas expusieron el porqué de su oposición a la disolución del INT.

“Lo que pretendía era desguazar y centralizar absolutamente todo en CABA y cortar todas las voces, no llamándose a concursos para representantes provinciales, no habiendo subsidios equitativos en todas las regiones, y sobre todo cortando nuestras propias voces”, esgrimió la teatrista a La Voz de Misiones.

A partir de ahora, queda “seguir con la militancia para que la Ley 24.800 se cumpla en su totalidad. Porque ya habían cortado el modo operativo de organización general, con sus representaciones regionales y demás”, advirtió Gularte.

Es que, previamente al decreto que disolvió el INT, el organismo ya evidenciaba irregularidades, como la falta de una convocatoria para renovar autoridades provinciales, o la ausencia de becas de perfeccionamiento para los trabajadores del sector.

“Vamos a tener que seguir con la acción y la lucha colectiva”, dijo por su parte Veroka Fedeli, Delegada gremial de la Asociación Argentina de Actores y Actrices (AAA) y Consejera del Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI).

“Por suerte todos los sectores del teatro se unificaron, y hay una voz muy fea que se está alzando con respecto a esto, en la defensa del INT, sabiendo que lo más importante de la Ley 24.800 es justamente el parámetro federal que contempla”, agregó Fedeli.

Con la disolusión del INT, “nos iba a dejar a todas las provincias totalmente a la deriva, muy complicadas. En el caso de Misiones todavía tenemos el paragüitas del IPTI, que es un caso único en todo el país”.

Asimismo, la delegada de la AAA opinó que los senadores por Misiones votaron “con coherencia y con conciencia”, a excepción del representante del PRO, Martín Goerling. “Más coherente a su línea política: tibio. No aportó nada y sigue haciendo lo mismo”, criticó.

Senadores misioneros rechazaron cinco decretos de Milei

Seguir Leyendo

Cultura

Con 25 competidores, el sábado se realiza el Pre-Laborde en el Teatro Lírico

Publicado

el

Este sábado se realizará en el Parque del Conocimiento el Pre-Laborde, certamen clasificatorio para el Festival Nacional del Malambo “Laborde 2026”, a concretarse del 11 al 17 de enero en Córdoba.

El certamen misionero tendrá lugar en el Teatro Lírico, con la participación de artistas de toda la provincia que competirán en distintas categorías. Las entradas para el espectáculo pueden adquirirse en Ticket Misiones, a $ 10.000.

Según contó Luis Stivala, delegado en Misiones del festival, hay 25 participantes inscriptos para 40 rubros diferentes que son Malambo mayor, Malambo veterano, Malambo infantil, Malambo juvenil, Pareja de danza, Conjunto de Danza, Paisana Nacional, Cuarteto de Malambo, Música en canto, solista, locutor animador y recitador.

La jornada comenzará aproximadamente a las 14 horas y se extenderá hasta alrededor de las 19 horas. En primer lugar pasarán todos los aspirantes en categorías de danza, y por último quienes se medirán en rubros musicales.

Delegación 2025. Los competidores de Misiones que viajaron este año a Laborde, Córdoba.

Una vez terminada la jornada, el jurado dará a conocer su decisión, y quienes consigan el primer lugar se clasificarán al Festival Nacional del Malambo “Laborde 2026”, donde competirán con delegaciones de todo el país por el máximo lauro.

Para el Prelaborde misionero estará presentes como miembro del jurado Mariano Montaña, sanjuanino que fue Campeón de Malambo Veterano en Laborde y Cosquín.

También llegará Silvina Lafalce, Profesora de danzas en la Universidad de las Artes; Jorge Muñeco Aguilar, ex campeón Nacional de Malambo en Laborde; y Socorro Lemos, docente de Danza en Corrientes. Por su lado y como jurado en música, fue convocado el dueto misionero Caroso Zuetta y Nerina Bader.

Si bien en 57 años del Festival de Laborde no hubo ningún Campeón misionero; en 1989 el fallecido Oscar Mandagarán se consagró como malambista subcampeón, es decir en el estimado segundo lugar.

No obstante, trascendieron varios animadores-locutores de Misiones que fueron elegidos como conductores oficiales, como sucedió con el veterano de Malvinas Norberto “Chiquito” Aguirre, Intendente de Eldorado durante veinte años; o Manolo Goires, quien además de presentador en Laborde fue un conocido artista plástico.

Asimismo, a lo largo de la historia hubo muchas menciones. Este año, por ejemplo, el Conjunto Musical integrado por Matías Bogado (acordeón), Francisco Morel (arpa) y Fabián Gustavo Cabañas (guitarra) recibió una Mención Especial en Laborde, Córdoba.

 

Seguir Leyendo

Cultura

De Posadas, Hugo Viera y Fer Solís integran la vuelta de Karamelo Santo

Publicado

el

Los músicos que integraron Karamelo Santo volverán a reunirse en octubre, para un concierto en el que también están citados los misioneros Hugo Viera en saxo y Fer Solís en batería, quienes se sumaron a la banda en 2011 y 2014, respectivamente.

A diez años de su último concierto en Buenos Aires, se juntarán bajo el nombre de KMST, debido a que “Karamelo Santo” es propiedad intelectual de Guillermo Goy Ogalde, fundador de la banda en Mendoza, en 1992.

Una histórica. Los miembros antiguos del Karamelo Santo que se despidió en 2015

Otros artistas que fueron esenciales en Karamelo Santo, como Pedro “Piro” Rosafa o Diego Aput serán parte de la reunión de KMST el 30 de octubre, en el Club Cultural Matienzo, de Buenos Aires.

Los artistas agotaron la primera preventa de los tickets lanzados apenas comenzó agosto, y recientemente estuvieron ensayando en Buenos Aires, adonde viajó Solís, integrante y fundador de Flores a los Chanchos en Posadas.

Solís se integró a Karamelo Santo en 2014, mientras que Viera -actual integrante de la banda municipal y otras formaciones-se sumó a la banda tres años antes, cuando hizo un reemplazo y luego pasó a ser el cuarto viento, como para salir de gira por el exterior.

Holanda, Alemania, Suiza, Bélgica y Dinamarca son algunos de los países que ambos posadeños visitaron con Karamelo Santo hasta que se despidieron en 2015, cinco años después de que Ogalde decidió desvincularse de la agrupación. Ese histórico recital también se concretó en el Centro Cultural Matienzo, el mismo lugar que los volverá a reunir.

“Después de una presentación apoteósica, es un vacío demasiado grande y una sensación de injusticia: un grupo de tremendo nivel no debería disolverse”, escribió hace diez años Humprey Inzillo para La Nación sobre el recital despedida.

Tiempo después, los ex Karamelo Santo Piro Rosafa, Lucas Villafañe y Diego Aput armaron la banda Cuyoman, con el que sacaron dos EP’s.

Reunión. Varios de los ahora KMST se reunieron en Buenos Aires en la previa del regreso

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto