Cultura
Gracias a su acento misionero rodó una escena con Mercedes Morán en Netflix

Claudia Cortina Ricci grabó una escena con Mercedes Morán, quien protagoniza con Érica Rivas la película “Elena sabe” y que Netflix estrenó el 24 de noviembre. Allí es ayudante de la peluquera que atiende a Elena, el personaje interpretado por Morán, “una persona totalmente ubicada en el oficio, en la pasión, humilde”, definió Ricci a La Voz de Misiones. Si bien Cortina Ricci tiene tan solo unos pocos minutos en escena ya es suficiente para sumar una cuota importante en la experiencia del cine nacional.
“Elena sabe” es una adaptación de la novela homónima de Claudia Piñeiro. Cuenta con dirección de Anahí Berneri y narra el drama de una mujer adulta que, a pesar de su Mal de Parkinson, se pone a investigar las circunstancias por las cuales su hija (Rivas) perdió la vida. “Ese mensaje final, con una actuación maravillosa (de Morán), con la cabeza gacha y que tenga la delicadeza, esa frase final, ‘elijo vivir’, hace que sea una película hermosa, que la recomiendo a todo el mundo y que esperamos volver y hacer otros trabajos más”, agregó Cortina Ricci.

Mercedes Morán con Claudia Cortina Ricci
La peluquería con Mónica Gonzaga
“La escena de la peluquería es con Mónica Gonzaga, divina como compañera. Imaginate, yo cuando era chica la veía en ‘Las Hormigas’, con Alberto Olmedo en ‘Los Bañeros’, un amor Moni. Me enseñó también porque es todo un mundo nuevo el cine y la verdad es que fue muy linda”.
Esos breves minutos de la película demandaron ocho horas de grabación durante febrero pasado en Buenos Aires, donde Ricci reside hace un año y medio. Quedó seleccionada en el casting gracias a su acento misionero. Aunque primero envió un audio con el acento paraguayo de su entrañable personaje humorístico Rita Jandé.
“Para muchos en Posadas Rita Jandé era una pelotudez pero a mí me seguía mucha gente acá, en Buenos Aires, en España, en otros lugares y aparte se divertían mucho con el tono. Para nosotros era común, pero acá, para la gente de teatro, eran como fans. Entonces me dicen ‘¿te podemos pedir que lo hagas con tu acento de Misiones?’. Porque la otra chica va hacer de porteña y es para que tenga acento de provinciana. ‘Bueno, te mando’, dije. No sabía con quién iba a filmar y me sorprendió porque era la empleada dos y sin embargo me pusieron en la escena con la protagonista. No sabía lo que iba hacer porque no te mandan el guión de la película. Yo lo pedí porque soy bastante rompe quinoto con eso. Y no sabía quién era Elena y me dicen ‘acá vas a filmar con Mercedes Morán’”.
Antes de su estreno en Netflix, “Elena sabe” se presentó a principios de noviembre con todo su elenco en la 38va edición del Festival de Cine Internacional de Mar del Plata, todo un acontecimiento debido a que a esa cita solo suelen presentarse los protagonistas de las películas. “Es muy difícil que le saquen una foto a todos y yo quiero destacar eso de la directora Anahí Berneri, de Érica Rivas y de Mercedes Morán que dijeron ‘vengan. Queremos una foto de todo el equipo’. Eso habla de ellas como personas, como seres humanos, que no todos tienen esa educación en este ambiente en Buenos Aires”.

Érica Rivas y Claudia Cortina Ricci en el Festival de Cine de Mar del Plata
Su primera obra dramatúrgica
En paralelo y dentro del circuito teatral porteño, Cortina Ricci prepara para mediados del año próximo el estreno de una obra escrita por ella, llamada “El vestido de la novia”. Por su parte y luego de las vacaciones retomará los ensayos para la temporada de dos obras: “Silencio”, basada en “La Casa de Bernarda Alba” (Federico García Lorca), de Agustín Leon Pruzzo; y “Quiero ser feliz o tener poder”, de Cecilia Propato.
Nacida en Entre Ríos, de padres correntinos pero criada desde niña en Posadas, Cortina Ricci es Comunicadora Social de la Universidad Nacional de Misiones. Tiene una amplia experiencia en teatro, particularmente el humor y bajo instrucciones de Iván Moschner. Vivió un tiempo en Río de Janeiro también, adonde se formó en actuación con Fátima Toledo.
Cultura
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece

El gaucho araña proveniente de Posadas recaudó $16.129.000 millones en el programa de El Trece “Buenas Noches familia”, de Buenos Aires. A pedido del conductor Guido Kazka, se quitó la máscara, reveló su rostro sin ningún reparo y confesó las penurias que pasó desde que llegó hace tres meses a la gran ciudad.
“Empiezo a vivir de nuevo después de mucho tiempo”, reconoció emocionado antes de resumir su historia y de que el conductor diera a conocer la cifra millonaria que luego recaudó con los televidentes a través de Mercado Pago.
“Esto me llena. Compartir. Después de tanto tiempo de resistencia, y de tantas situaciones vulnerables que uno pasa en la vida en la ciudad de Buenos Aires”, comenzó contando Rubén Ojeda, quien formó parte del ballet folklórico del Centro del Conocimiento.
Tras ofrecer una coreografía con traje de spiderman, con boleadoras y en poncho, en el programa de El Trece admitió que se quedó sin un lugar donde dormir. Entonces se vio obligado a buscar a un hogar para personas en situación de calle.
“Ver ahí la necesidad de verdad de esos chicos, fue decir: ‘yo no puedo estar pidiendo una cobija, siendo que tengo tanto talento y tanta fuerza para salir adelante. Con mi arte puedo’”, dijo entre llantos.
“Acepté pagar el derecho de piso de ese proceso”, indicó después. Luego, Kazcka admitió que era la tercera vez que venía el gaucho araña para ser parte de “Buenas noches familia”. Recién ayer, miércoles, fue admitido por la producción. “Es un divino. Sos lo más copado, divino, sensible. Se te nota lo buen tipo”, le dijo Kazcka.

Rubén Ojeda. Bailarín, acróbata y actor que hace tres meses fue tras sus sueños a Buenos Aires
El artista misionero que es acróbata, actor y bailarín de 29 años trabaja en la zona de Caminito, del barrio porteño de La Boca. Con el dinero recaudado en El Trece planea hacerse un nuevo traje de spiderman gaucho, “bien argentino”, dijo. Además, todavía no baja los brazos para emprender su mayor sueño: abrir un circo propio.
Cultura
Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

“La Navidad de Marga”, de la misionera Marcia Majcher, fue seleccionada para competir como Mejor cortometraje en el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre en Polonia. Para la ceremonia, Majcher apunta a viajar junto a la protagonista, Defina Draganchuk (14).
“Para los que queremos seguir permaneciendo en la provincia, creo que es un soporte enorme”, consideró la cineasta en comunicación con La Voz de Misiones tras quedar seleccionada con su obra en el festival polaco.
La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń, según detalló en su momento La Voz de Misiones.

Defina Draganchuk, como Marga, quien interpreta a la personaje principal de la historia
Además de Delfina Draganchuk, “La Navidad de Marga” tiene como personajes secundarios a Alma Romero, Alan Galarza, César Nicolás del Federico, Amanda Drescher, Noelia Tuzienkevich y Daniel Mendoza.
El corto de Majcher es la única película rodada fuera de Polonia que compite junto a otras 31 producciones. De todas ellas, 30 pertenecen a escuelas de cine de ese país.
Majcher -que también tiene ciudadanía polaca- acaba de egresar como Licenciada en Artes Audiovisuales en la Universidad Gastón Dachay de Posadas y “La Navidad de Marga” es su elaborado trabajo de tesis. Justamente, dos horas antes de rendir la tesina, la realizadora recibió la noticia de que su corto quedó seleccionado para el prestigioso festival eslavo, donde figuras como Roman Polanski estrenó su cinematografía.
“Nosotros no recibimos financiamiento ni apoyo económico de ninguna institución para este proyecto. Fue 100% gestionado de manera independiente, y creo que tiene que ver con un compromiso con la comunidad de Apóstoles y Azara que nos abrió las puertas, que nos invitó a filmar ahí, que nos dio una mano con todo lo que necesitábamos, como ese compromiso cultural con la gente, y obviamente porque es una historia súper fiel”, reflexionó Majcher.

Actriz y directora. Delfina y Marcia, en pleno rodaje del verano misionero.
“La Navidad de Marga” es una historia de ficción, guionada por Majcher, quien eligió a su pueblo de la infancia como lugar de la trama. Ella tenía solo diez años cuando vivía en Puerto Azara y estaba dedicada a las duras tareas de la tarefa y la olería.
En ese contexto conoció al cineasta Wojtek Staron, quien había llegado para acompañar a su esposa Malgorzata, una profesora enviada por el Gobierno de Polonia para enseñar la lengua a los descendientes de ese país, como es la propia Marcia.
De esa manera, la niña Marcia protagonizó la conmovedora película “La lección argentina”, y dos años después la familia Staron la invitó a conocer Polonia, con el apoyo de la Embajada Polaca.
Majcher creó en Misiones la productora cinematográfica PolarFilm con la que lleva adelante sus proyectos, entre ellos, la idea de convertir “La Navidad de Marga” en un largometraje.
En paralelo a su labor como realizadora, Majcher tiene una destacada trayectora como actriz. Por ejemplo, protagoniza el cortometraje “Nuestra sombra”, de la también misionera Agustina Sánchez Gavier, que compitió el año pasado en el 77mo Festival de Cine de Cannes y que tuvo Mención Honorífica en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Parada técnica. Para la filmación llegó un equipo polaco que se sumó al grupo técnico local
Obereña Agustina Sánchez Gavier estrenará su corto “Nuestra Sombra” en Cannes
Cultura
Abren convocatoria para participar de Laboratorio Cinematográfico

La Residencia del Lago Laboratorio Cinematográfico (RDL LAB) abrió la convocatoria a su tercera edición destinada a guionistas, productores y directores residentes de la región NEA de Argentina, región oriental de Paraguay, sur de Brasil y Uruguay.
Hasta el 15 de agosto, los aspirantes podrán postular sus proyectos audiovisuales en etapa de desarrollo para participar del laboratorio creativo que impulsa el diálogo con la naturaleza, la cultura y la comunidad.
“El objetivo es acompañar el desarrollo de historias en instancia germinal para trabajar integralmente los tratamientos y proyectos, con la mirada profesional de experimentados tutores de Iberoamérica y los demás participantes seleccionados a la residencia. Fortaleciendo así la posterior etapa de escritura del guion y potenciando las posibilidades de desarrollo del proyecto”, indicaron desde la organización.
La tercera edición del Laboratorio Cinematográfico se realizará en dos etapas. La primera será de manera virtual del 13 al 31 de octubre, mientras que la segunda tendrá una modalidad presencial a desarrollarse en las cabañas frente al lago de Candelaria del 11 al 16 de noviembre.
En tanto, la convocatoria está dirigida “a duplas creativas conformadas por guionista-productor/a o guionista-director/a, con proyectos audiovisuales de óperas primas o segundas películas en estado de tratamiento argumental”, precisó la organización.
En cuanto a los proyectos, podrán presentarse largometrajes de ficción, animación o documentales de temática libre, aunque darán prioridad a aquellos que aborden temas relacionados con: la preservación de la diversidad cultural; el respeto mutuo entre las comunidades; la gestión de conflictos culturales; la protección de los derechos culturales de las minorías; homogeneización cultural y la pérdida de identidades locales.
Se aceptan proyectos escritos en español, portugués o guaraní. Sin embargo, las tutorías se realizarán en castellano. Por eso, si entre los seleccionados hay propuestas redactadas en portugués o guaraní, es importante que sus autores puedan comunicarse en castellano o, al menos, en portuñol o guarañol, formas de habla comunes en las zonas de frontera.
Habrá un cupo especial para un proyecto de otra región de Argentina y otro iberoamericano, mediante un acuerdo con Bolivia Lab.
En total, serán seleccionados seis proyectos. De cada uno, un integrante podrá participar de manera presencial en las actividades previstas, mientras que el resto del equipo tendrá la posibilidad de sumarse virtualmente, garantizando así la participación colectiva en el proceso.
Para postularse, se debe completar el formulario online y adjuntar en un único PDF la documentación del proyecto.
La iniciativa es organizada por la Fundación Salinas, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), en asociación con Ah! Cine y SA Cine.
Cronograma clave
- Apertura de convocatoria: 15 de julio de 2025
- Cierre de convocatoria: 15 de agosto de 2025
- Anuncio de seleccionados: 30 de septiembre de 2025 (en residenciadellagocine.org.ar y @rdl.lab)
- Encuentros virtuales: 13–31 de octubre de 2025
- Residencia presencial: 11–16 de noviembre de 2025
-
Judiciales hace 6 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Información General hace 2 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Política hace 2 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Policiales hace 5 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 4 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Política hace 3 días
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”
-
Policiales hace 2 días
Hay un detenido por los restos cadavéricos encontrados en Salto Encantado
-
Cultura hace 12 horas
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece