Nuestras Redes

En Redes

Gastón Soffritti y una posadeña enseñaron a hacer chipa guazú en TikTok

Publicado

el

El actor Gastón Sofritti publicó ayer en sus redes sociales una historia junto a Chantal Edsberg, una posadeña que elaboró y cocinó chipa guazú para ambos en Buenos Aires. Se trata de un episodio del experimento social que se llama “La cocina de Narnia”, adonde Soffritti se presenta con alguien en la calle y propone cocinar algo en la misma casa del extraño.

Pero a diferencia de otros episodios en los que Soffritti es quien se dedica a cocinar con lo que hay en la heladera del individuo, esta vez dejó que Chantal se encargara de la receta original del Paraguay, pero que también es popular en el Nordeste argentino.  “Este es un clásico de Misiones y les aseguro que se van a enamorar”, avisa el artista en la presentación de la historia que se compartió en TikTok e Instagram.

Apenas se cruza con Chantal, Soffritti le cuenta de qué se trata la idea y ella verifica en su celular el experimento mencionado, mientras le confiesa que es de Misiones y que a él lo conoce de “Patito feo”. “Podemos hacer una receta de la región”, propone el actor.

Luego ella sugiere hacer su plato favorito de la región: un chipa guazú o “soufflé de choclo”, explica para que el artista comprenda. De esa manera comienza la búsqueda del choclo fresco que no encuentran en la verdulería, aunque consiguen una lata en granos en el almacén.

Ya en el amplio departamento de Chantal, ella sofríe cebolla y suma los demás ingredientes, mientras detalla cómo son los pasos a seguir, para finalmente cocinar la bandeja al horno con un divertido intercambio con el actor que sigue atentamente los consejos de la misionera.

“Me encanta que explicas como maestra de colegio”, bromea Soffritti y termina por elogiar el plato caliente que sirve Chantal. “A mis amiguitos de TikTok, me pueden seguir para más recetas”, añade la posadeña. Sin embargo su cuenta allí es privada y tiene apenas 21 seguidores.

La posadeña también mantiene su cuenta de Instagram en privado, donde tiene 797 followers. No obstante, en esa misma red social tiene un perfil profesional de bienes raíces, llamado Chantal Edsberg, con casi 13 mil seguidores.

¿Quién es Chantal Edsberg?

Chantal vive desde los 17 años en Buenos Aires. Es posadeña, martillera y corredora inmobiliaria, según se presenta en su cuenta pública. “Antes de lanzarme a esta aventura en el rubro inmobiliario, estudié Diseño de Indumentaria en la UBA y fundé mi propia marca de vestidos de fiesta, un proyecto que llevé adelante con mucha pasión y amor durante ocho años”, indica en su perfil.

“Hace cuatro años escuché a mi corazón y decidí adentrarme en el mundo inmobiliario. Desde muy chiquita sentí una conexión especial con la arquitectura y la construcción. Supongo que todas esas visitas a las obras que construía mi papá despertaron en mí esa pasión por los ladrillos”, agrega en su cuenta de Instagram.

“Por otro lado, mi interés por el diseño y el arte se lo debo a mi mamá, una increíble artista plástica que no perdió oportunidad de llevarme a museos, obras de teatro, musicales y edificios históricos. Gracias a ella aprendí a conmoverme con las cosas bellas y a apreciar el patrimonio cultural”, detalla.

Por su parte, no es la primera vez que Soffritti prueba delicias de la región en la “Cocina de Narnia”. El año pasado, los diarios paraguayos se hicieron eco del mbeyu que preparó el artista para una fan a quien también detuvo por la calle para hacerle la propuesta.

Soffritti se hizo famoso por sus actuaciones en las telenovelas “Floricienta”, “Chiquititas sin fin”, “Patito feo”, “Sueña conmigo”, “Graduados”, “Por amarte así” y “Simona”. Además, fue participante también de MasterCheff celebritiy, donde demostró sus aptitudes culinarias.

https://www.tiktok.com/@gsoffritti/video/7479925949153266999?_r=1&_t=ZM-8ubVEQfazaf


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

En Redes

Maradona y un chamamé de Blas Martínez Riera en un posteo de Dalma

Publicado

el

Dalma Maradona recordó a sus padres con una foto histórica en su cuenta de Instagram y la musicalizó con “Corrientes tiene Payé/La Calandria”, una canción del posadeño Blasito Martínez Riera, popular artista chamamesero que murió en 2002. La historia fue compartida por el hijo del célebre artista, el también músico Blas Martínez Riera.

Es que ayer, 22 de enero, fue el cumpleaños Claudia Villafañe, quien aparece en la foto antigua junto a Diego Armando Maradona, rodeados de varios invitados y antes de cortar la torta. En la imagen se puede observar que se trataría del cumpleaños de quien fuera durante muchos años la esposa del Campeón del Mundo que pasó a la eternidad en 2020.

“Gracias Dalma, gracias por compartir música de nuestro padre”, escribió Blas “Fichu” Martínez Riera al compartir la historia en sus redes sociales. Blas Antonio Martínez Riera es considerado el Quinto elemento fundamental del chamamé, junto a Mario del Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Antonio Tarragó Ros (padre) e Isaco Abitbol.

Maradona tenía sangre correntina, siempre se encargaba de aclarar. Porque sus padres, Doña Tota y Don Diego eran de la vecina provincia, precisamente de la localidad de Esquina.

Ese lugar que fue uno de sus destinos favoritos en la década del 80, cuando El Diego se convirtió en Campeón del Mundo. Por esa relación familiar que tuvo con Corrientes, el chamamé era una música entrañable para el astro, tal como recordó en el posteo su hija.

En la Fiesta Nacional del Chamamé

Por otra parte, Blas Martínez Riera también fue invocado esta semana, precisamente el martes, en la actuación del Chango Spasiuk sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero, para la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé. Antes de interpretar la canción “Tal vez no valga la pena”, el acordeonista se dirigió al público para recordar a los locutores misioneros que presentaban folclore en los medios de comunicación.

“Cuando yo era niño mi madre cortaba el mal tiempo con solo rezar. Como dice el Paí Julián, solamente que prendía una hoja de palma bendecida en Pascuas. Estaba seca y colgada en la pared. Cuando escuché ese Avío del alma me sentí muy identificado con todo”, comenzó diciendo el Chango.

“En mi avío no solo están mis maestros, y la gente con la cual aprendí a tocar el acordeón. También lo que sonaba en la radio, en la carpintería, arriba de la heladera, con Silvio Orlando Romero, Adelio Suárez, Jorge Valdéz. En todos esos programas de chamamé sonaba esta música, este repertorio”, sostuvo el músico misionero antes de tocar la canción de Martínez Riera, quien apareció en la pantalla grande del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

Blas Martínez Riera grupo, liderado por Fichu, no fue invitado este año a tocar en la Fiesta Nacional del Chamamé. Por eso hizo un descargo en su cuenta de Facebook, acusando a “los poderosos de Corrientes que nos limpiaron de la Fiesta”.

En ese mismo posteo agradeció al Chango Spasiuk. “No le erramos cuando te obsequiamos hace muchos años ese poncho que usas como manta o paño, el que alguna vez usó Blasito”.

Por su parte, también se presentó el martes de noche el misionero Fabián Meza en la Fiesta Nacional del Chamamé. Previamente, entrevistado para la transmisión de la Televisión Pública, adelantó que -además de sus canciones-haría un homenaje a los artistas chamameseros de Misiones, Lalo Doreto, los Hermanos Chávez, Ramón Ayala.

“Yo vengo de cuna chamamesera. Acompañaba a mi viejo con su conjunto y disfrutábamos los domingos con un vinito. Tenía mi bandita de rock pero me iba a tocar a la bailanta con él”,  rememoró Fabián sobre sus inicios con papá Nene Meza.

Por su lado, hoy jueves será el turno de otro grupo misionero que subirá al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé. Serán Los Hermanos Brítez, quienes volverán a pisar el Sosa Cordero en grupo.

Fabián Meza. En su presentación en vivo del martes, para la Fiesta Nacional del Chamamé


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

En Redes

Diego José, el profe posadeño que enseña español a los brasileños en TikTok

Publicado

el

Diego José en un influencer de portuñol que creció entre Posadas y São Gonçalo, en Rio de Janeiro. A través de las redes sociales enseña lo que él bautizó como “Portuñol maroto” o, “en una traducción literal, sería portuñol macanudo”, explicó a La Voz de Misiones.

Su cuenta profesional apunta al público brasileño. Se llama Espanholtranqui en TikTok, tiene más de 142K seguidores y 3,3M de likes porque “enseña español sin demonizar al portuñol”, dice en su perfil.

“Entiendo más o menos cómo sería un brasilero que quiere hablar español”, afirma Diego José, egresado como Profesor y Licenciado en Letras de Portugués y Español de la Universidad estadual de Rio de Janeiro.

“Mi mamá es de acá y mi papá de Posadas. Yo nací de ese amor y soy una persona binacional”, contó Diego José, que -por vivir por periodos entre ambas naciones- estudió la primaria en la escuela Horacio Quiroga y la secundaria en la Normal Mixta Estados Unidos del Brasil en Posadas.

“Conservo bastante mi acento posadeño y también cuando hablo portugués parezco un carioca. No te das cuenta la diferencia”, afirmó en una videollamada con LVM.

Diego José abrió su camino de a poco en las redes sociales como para conseguir sus alumnos en el vecino país, particularmente entre quienes viajan a la Argentina con la idea de establecer una comunicación fluida en la lengua de Cervantes.

@lavozdemisiones

Diego José, el profe posadeño que enseña español a los brasileños en TikTok Diego José en un influencer de portuñol que creció entre Posadas y São Gonçalo, en Rio de Janeiro. A través de las redes sociales enseña lo que él bautizó como “Portuñol maroto” o, “en una traducción literal, sería portuñol macanudo”, explicó a La Voz de Misiones. @espanholtranqui LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Encontré dentro de las redes sociales un espacio para empezar a hablar, a jugar, experimentar con las palabras. Porque viste que, como soy argentino-brasilero, entonces yo entiendo más o menos cómo sería un brasilero que quiere hablar español”.

Según explicó Diego José, en el país “verdeamarelo” “mucha gente piensa que el portugués y el español son básicamente lo mismo. Lo mismo pasa con el portuñol argentino, un portuñol hispánico. Le pones ‘iño’ a todo. ‘Praiña’, ‘hoteliño’. Y listo, estás hablando en portugués. Bueno. Lo mismo pasa con ese fenómeno en Brasil”.

Como ejemplo, Diego José descubrió algunos patrones que funcionan como disparador para hablar de la fonética: “Los brasileños tienen una tendencia de transformar las letras ‘o’ en ‘ue’. Principalmente si esa letra o es una tónica de una palabra. El ejemplo es coco. Que sería, en portuñol maroto, ‘cueco’. Por ahí no suena tan gracioso para un argentino, porque en realidad mi nicho no es para argentinos. Mi nicho es para brasileños”.

“Yo soy profe de español y mi intención justamente es con eso: que la gente llegue hasta mí con el portuñol maroto. En una traducción literal sería ‘portuñol macanudo’. Casi que soy influencer de eso. Porque hago muchos chistes, juego mucho con las palabras, experimento. Y a la gente en Brasil le re gusta”.

@espanholtranqui

Por essa eu não esperava #espanhol #espanholparabrasileiros #espanholtranqui #portunhol

♬ som original – Diego José | Espanhol

Hola, ¿todo tranqui?

Diego José tiene en su escuela de idioma a la que llama “Español Tranqui” más de 670 alumnos que, prácticamente, se transformó en una comunidad que sigue atenta las publicaciones que suelen localizarse en Posadas, la ciudad que le dio su estilo de presentación. Porque así saluda en cada uno de sus videos: “Hola. ¿Todo tranqui?”, como si estuviera cruzándose con un vecino por alguna calle misionera.

De esa manera se ven posteos del joven profesor al ingresar a los locales comerciales e intentar establecer una conversación en portuñol con los residentes.

“Español Tranqui, con lo que tiene que ver con el número de seguidores, puedo decir que soy uno de los Top 3 de personas educadores de español dentro de Instagram, por lo menos. TikTok empezó a subir más desde el momento que empecé a hablar ese Portuñol maroto desde el 2022 y hoy está más consolidado”.

Con su título universitario cumplió sus primeras horas como docente en aulas de Brasil durante cuatro años hasta que se anunció la pandemia. Desde ese momento comprendió que debía reinventarse con los escasos recursos que tenía a mano.

“Tuve que reducir lo que yo ganaba que ya era poco. Los dueños -de la escuela-dijeron que no iban a tener con qué pagarme. Entonces dije ‘tengo que entrar a internet a ver si consigo más alumnos’. Porque no me alcanzaba ni para pagar mis cuentas, ni para poder comer. Entonces me lancé a internet. No tenía cámara, no tenía nada. Un celu re trucho. Pero era lo que yo tenía en ese momento”.

Fue así que Espanholtranqui ofreció sus primeros cursos en 2021 luego de observar a muchos educadores que en las redes sociales se dedicaban a enseñar la lengua simplemente por ser hispanohablantes nativos.

“Me fui dando cuenta que había mucha gente enseñando en internet que no tiene la formación que tengo yo. Porque yo soy Licenciado y tengo Profesorado en Letras Portugués y Español”, remarcó.

De la marginalidad a la academia

“Los desterrados” es una obra de Horacio Quiroga que tiene casi cien años y que cuenta con un relato que para muchos representa la primera obra literaria en portuñol. Para ese momento se trataba de un recurso lingüístico marginal, pero que hoy en día tiene carácter académico, según reconoce Diego José. “Lo que tenemos es explicar cómo funciona. Son fenómenos lingüísticos y muy intrigantes de investigar”, dice.

Hincha del Flamengo desde la infancia, Diego José suele ir a la cancha para ver todos  los partidos que hay de su equipo y por más que tenga su vida hecha en el Estado de Rio de Janeiro siempre regresa a Posadas, una ciudad que lo tiene encantado. Porque, admite, que- a diferencia de las cosmopolitas regiones de Brasil- aún se puede caminar muy tranquilo por las calles de la ciudad “llena de azahar”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

En Redes

Imán Kaufmann Madelaire contó cómo conoció a Lenny Kravitz en Buenos Aires

Publicado

el

La modelo y cantante Imán Kaufmann Madelaire conoció en persona a Lenny Kravitz y posteó en las redes sociales detalles de cómo fue ese encuentro de la semana pasada en Buenos Aires.

La hija de la diseñadora misionera Miuki Madelaire resumió en “Un mix de noviembre” de Instagram diversas fotografías en la que se la ve cantando, posando con otras chicas y una en la que está acompañada por el cantante de “American Woman”, quien ofreció un concierto la semana pasada en el Movistar Arena de Buenos Aires, para unas 14 mil personas.

Por su lado ayer, en TikTok, Imán publicó detalles del que denominó como “mi encuentro de la semana”. Es que el lunes pasado recibió la invitación de una amiga para ir a un asado con Lenny Kravitz. Cuando llegaron “ni le hablamos por respeto, porque pensamos que estaba cansado que se le acerquen fans. Y me quedé charlando con mi amiga un rato. Después lo vimos solo y pensamos ‘debe estar aburrido. Vamos a hablarle’”, relató.

Fue así como charlaron con el músico, quien elogió el look de Imán y le pidió su cuenta de Instagram. “Me empezó a stalkear todas las fotos, hasta las más viejas. Las hacía zoom y las miraba un ratito y me decía ‘¡tus looks, sos como David Bowie! Encima te llamas Iman, como su esposa’”.

@imankaumann

♬ sonido original – Iman Kaumann Madelaire

Según relató Imán, el artista le pidió que musicalizara y ella puso la banda The B52’s. “Nos pusimos a bailar y cantar. Fue re lindo. Después me invitó al show el miércoles”, contó en su posteo. Según Imán, le pareció una persona “súper agradable y cero creída para el tamaño de artista que es” y concluyó que se quedó “con una experiencia súper linda: de conocer a un artista súper sensible y agradable”.

El Martín Fierro y su primer disco

Imán Kaufmann Madelaire es una modelo que “no sólo deslumbra en las pasarelas de Schiaparelli, Versace y Valentino sino que ahora explora su faceta de productora de su incipiente y ascendente carrera musical”, resumió Karina Noriega para la revista Gente que se publicó a fines de octubre pasado.

El año pasado, Imán fue ganadora del Martin Fierro de la moda a Mejor Modelo y más allá de desfilar para las más refinadas marcas del mundo, ha dicho que casi toda su ropa la compra “en locales súper chiquititos”, declaró a Gente.

https://youtu.be/W6Yax-KtOAA?si=OCmb3tccdpkrPcwc

“Tal vez ves la ropa así nomás y pensás que es horrible, pero buscando y buscando encontrás joyas. Y me encanta dar con cosas increíbles súper baratas. Nadie le da mucho valor a encontrar una prenda que estuvo abandonada por un tiempo, y a mí me encanta eso de revivirla”.

Por su parte, Carla Rodríguez escribió que, como Imán, “ninguna otra argentina pisa tan fuerte en las pasarelas internacionales como ella”. A los 14 le ofrecieron ser modelo y luego de trabajar algunos años en Argentina, viajó a Europa donde fue descubierta por la diseñadora italiana Miuccia Prada, indicó Rodríguez a TN.

En paralelo a su trabajo como modelo, la hija de Miuki y el músico David Kaumann ha publicado varios sencillos y el año pasado sacó su álbum de ocho canciones, en el que canta sobre pistas electrónicas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto