Nuestras Redes

Cultura

Director de Personas Jurídicas presenta libro sobre entidades civiles

Publicado

el

libro

“Manual práctico de entidades civiles”, se titula el libro que lanzó esta semana al mundo editorial el director de Personas Jurídicas de la provincia, el abogado Héctor Julio Franco.

La obra aporta a una temática que casi no tiene bibliografía, y que refiere a un ámbito complejo como las entidades civiles sin fines de lucro, de naturaleza profesional, social, comunitaria y hasta filantrópica, regulada por legislaciones provinciales que pueden presentar diferencias.

“Es un libro de carácter técnico jurídico que está escrito en un lenguaje coloquial, y no solo está dirigido a abogados, contadores, escribanos, que suelen tener parte fundamental en la creación y tramitación de una asociación civil, sino también para la gente común, el dirigente de un club, que puede necesitar una herramienta como esta”, explicó el doctor Franco a La Voz de Misiones.

Franco explora en su libro el universo de todas las entidades civiles sin fines de lucro sin una autoridad específica de aplicación, entre colegios profesionales, fundaciones, cámaras, federaciones, comunidades indígenas, y consorcios de edificios y barrios privados, y countries.

“Los sindicatos son entidades civiles sin fines de lucro, pero están fiscalizados por el Ministerio de Trabajo; lo mismo los partidos políticos, cuya autoridad de aplicación en la Justicia electoral; el libro se ocupa de las entidades comunes, de todas las entidades residuales que no requieren una fiscalización específica”, diferenció el autor.

El Manual aborda todo lo concerniente a la vida de una asociación civil de estas características, desde su génesis misma, la concepción de su naturaleza y sus fines; el marco legal y el proceso para registrarla como una persona jurídica con derechos y obligaciones.

“Todas son instituciones que no persiguen el lucro y prestan servicios que si uno tiene que pagar de manera privada los costos serían otros; una pileta de club es más accesible que una pileta privada; o si querés festejar un cumpleaños de 15 el salón del club del barrio va a ser más barato que uno privado; son servicios a la comunidad”, ejemplificó.

“Hoy por hoy, tiene muchas ventajas vivir en apartamentos o barrios privados; hay gente que se lo puede permitir; y allí para manejar los conflictos que se plantean cuando hay servicios comunes que atender, necesariamente hay que tener una administración, que son los consorcios, y tienen entidad jurídica para litigar en caso de incumplimiento por parte de los consorciados”, agregó.

Cenicientas

El director de Personas Jurídicas de Misiones afirmó que “las asociaciones sin fines de lucro son las cenicientas de las entidades civiles”. “Todos las tienen de menos porque no hay lucro; ya desde la Abogacía misma, el egresado tiene más formación en entidades comerciales que en entidades sin fines de lucro, que muchas veces tienen que hacer una rifa para pagarle al contador; son una bolilla más en las facultades de derecho”, argumentó.

Franco indicó que esta desinformación sobre el marco jurídico de este tipo de asociaciones que busca atender con su libro, “hace que parte de la vida institucional de estas asociaciones sea deficiente o no se ajuste muchas veces a la legislación vigente”.

El autor volcó en el libro más de diez años de trabajo al frente de Personas Jurídicas, cargo que lo llevó a interiorizarse sobre la temática y a recorrer la provincia tomando contacto con la realidad cotidiana de las entidades que pasaban por su oficina.

Franco agradeció “al conductor de la Renovación por mantenerme tantos años en el cargo, lo que me permitió abrevar el conocimiento y la experiencia que luego decantó en esta obra”.

“Este es un libro bastante empírico, y no hay muchos porque también la bibliografía le da la espalda a las entidades sin fines de lucro; toda la vida es más vendible un libro que hable del ‘derecho de daño’ en accidentes de tránsito”, ironizó Franco.

Bodas de plata

Franco cumple este año sus bodas de plata con la profesión de abogado. En 2006 asumió el cargo que ocupa actualmente.

“Antes, fueron muy pocos los directores que salían al interior; en aquel entonces un trámite de personería tardaba un año, hoy demora un mes”, recordó.

Así, viajó por todo Misiones dando charlas sobre la materia de su área de trabajo. “La gente esperaba la capacitación, asociaciones de bomberos, bibliotecas, clubes; ahí fue que empecé a conocer en profundidad el mundo de estas entidades”, expresó.

Franco sostuvo que su libro revisa también conflictos que suelen presentarse en la vida institucional de muchas asociaciones civiles, especialmente a partir de la introducción de las nuevas tecnologías que desdibujaron los ámbitos de aplicación de las normativas.

“En los colegios profesionales las matrículas son provinciales; un profesional de otra provincia no puede ejercer en Misiones sin estar matriculado; lo mismo en Corrientes, y en el resto del país; en cualquier profesión colegiada no podes ejercer sin estar matriculado en el distrito donde querés ejercer”, explicó.

“Pero, la territorialidad no es un factor medible, o que se pueda utilizar jurídicamente, porque las distancias están también definidas hoy por la virtualidad; son aspectos que hay que revisar”, agregó.

“Si un médico evacúa una consulta por videollamada a una persona que está en otra provincia, ¿dónde se ejerce la Medicina: donde está el médico o donde está el paciente? No hay todavía respuestas sobre una situación como esa”, planteó.

El abogado opinó que cuestiones como éstas ameritan ser abordadas por los poderes legislativos provinciales, o bien en el Congreso de la Nación.

La Dirección de Personas Jurídicas nació como organismo en noviembre de 1972. Según Franco, desde entonces la institución ha registrado unas 5.000 entidades como las que aborda su libro.

“Antes de 1972 ya existían personas jurídicas, asociaciones, sociedades comerciales, con habilitaciones que otorgaba el ministro de Gobierno de la provincia; pero antes que la provincia fuera provincia, cuando era territorio nacional, también existían las personas jurídicas, que las otorgaba el Presidente de la Nación; cuando se crea nuestra Dirección se recopila todo el registro. Nosotros tenemos personerías jurídicas firmadas por Perón en la época del territorio nacional”, comentó.

El “Manual de las entidades civiles” de Héctor J. Franco ya está a la venta en la librería “Tras los pasos”, de Posadas, encargada a su vez de su distribución en el país.

El libro puede adquirirse además a través de la página web del autor, donde también está disponible la versión en PDF.

La presentación oficial todavía no tiene fecha, ni lugar confirmados. “Estamos barajando junio”, dijo el autor. El evento se realizaría en la “Sala de las 2 Constituciones”, de la Legislatura provincial.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Fiesta del Chamamé: previo al show, el Chango tocó en un centro cardiológico

Publicado

el

El Chango Spasiuk tocará hoy aproximadamente a las 23 horas en la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé y 20ma del Mercosur. Esta mañana, en el marco del mismo festival, el Chango ofreció un show en el Instituto de Cardiología correntino, en el marco del plan “Chamamé es Salud”, organizado por el Gobierno de la vecina provincia.

Por su lado, la Fiesta Nacional del Chamamé recibirá también hoy al misionero Fabián Meza, quien subirá con su grupo al escenario Osvaldo Sosa Cordero después de las 22 horas. Más temprano se espera el espectáculo del Ballet Oficial con la obra “Savia Vegetal” que rinde un homenaje a Ramón Ayala, con dirección del Maestro Luis Marinoni.

El arte como calidad de vida

“Es bueno pensar que la salud también es esto. La poesía, la cultura, la música es calidad de vida para enfermarnos menos”, dijo el Chango ante su público, según publicó el diario Época.

La bienvenida del espectáculo matinal estuvo a cargo del director del Instituto de Cardiología, el doctor Julio Vallejos. El funcionario remarcó la importancia del Chamamé porque “ayuda al alma y, por tanto, ayuda a la salud de la gente. El completo estado de bienestar de la gente lo tenemos no solo física, sino también emocionalmente. Y esto es parte de lo que el Chamamé ha logrado”.

En su momento, la presidente del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin, agradeció a Vallejos por permitir que el ciclo se lleve adelante en la institución y destacó el carácter inclusivo de la iniciativa. Porque, con “Chamamé es Salud, podemos llegar a muchos centros como parte de la Fiesta Nacional del Chamamé”, dijo.

Para el espectáculo en el Instituto de Cardiología, el Chango estuvo acompañado por los acordeonistas Emiliano López y Enzo Demartini, integrantes del ensamble Taco y Suela que en diciembre se pudo ver en el Festival Nacional de la Música del Litoral.

El show de hoy por la mañana contó con glosas del paí Julián Zini recitadas por Vallejos, la interpretación de algunos temas por parte de Alfredo Monzón y Roberto Moulin, y de las coreografías de Sentido Folclore, grupo de danzas que asistió con parejas infantiles ataviadas de fiesta.

Los Núñez aplaudidos de pie

En el escenario Osvaldo Sosa Cordero, Los Hermanos Núñez se llevaron todos los aplausos anoche, para lo que fue la cuarta velada del festival. El bandoneonista Juan y el guitarrista Marcos Núñez estuvieron acompañados por el bajista Diego Velázquez, quien además se puso al frente como la primera voz del trío.

“Es un gran placer volver a esta fiesta que nos une año a año”, dijo Marcos en el micrófono antes de interpretar un homenaje a Julio Lohrman, según se pudo seguir con la transmisión en vivo que se hizo a través del canal del festival en YouTube, pero también a través de la TV Pública.

Los hermanos oriundos de Campo Viera mostraron todo su talento que fue escalando con “Lucerito Alba” y el popurrí de polcas para terminar el show, con el público del anfiteatro Cocomarola aplaudiendo de pie, según narraron los presentadores del festival.

Apenas terminó el recital de Los Núñez, El Ballet Oficial presentó el espectáculo “Celebrantes” con un homenaje a Ofelia Leiva, bajo la dirección del posadeño Marinoni, y coreografía de Gabriela Ávalos.

Por otra parte, como para seguir el festival chamamesero, este jueves 23 será el turno de Los Hermanos Brítez, los posadeños que nuevamente se presentarán en el Cocomarola. En tanto que el domingo 26 de enero se presentará el espectáculo de la misionera María Ofelia.

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío”

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Festival de Laborde: Conjunto musical misionero recibió una Mención Especial

Publicado

el

El Conjunto Musical integrado por Matías Bogado (acordeón), Francisco Morel (arpa) y Fabián Gustavo Cabañas (guitarra) recibió una Mención Especial del jurado en el Festival de Laborde, Córdoba. Se trata de la agrupación musical que fue convocada por Víctor Vázquez para la puesta en escena del Conjunto de Danzas y el Cuadro Histórico del Ballet Huellas Argentinas.

“Dentro de todo el esquema estamos contentos, porque los músicos son muy buenos”, afirmó el acordeonista de la agrupación. “Hay que seguir yendo”, agregó después de recordar lo dicho por el jurado al culminar su concierto. “Estuvimos cerca de entrar a la final pero ahí, los muchachos de San Juan, sus guitarras hay que llegarle: son impecables. Entre Ríos, que también entró a la final, estuvo muy bien armadito”.

El Festival de Laborde terminó el sábado entre los finalistas y durante esa semana subió al escenario el trío misionero para interpretar dos polcas paraguayas: “Malvita” y “Pájaro campana”.

Con la presencia de una delegación misionera integrada por aproximadamente 65 personas, Laborde contó con varios artistas que no pudieron pasar a la final de las instancias.

Los competidores eran aproximadamente un grupo de 40 personas. Entre ellos estaban Jonathan Rotela (Locución), Paraná Bogado (Malambo Menor), Bautista Neironi (Malambo Juvenil), Ricardo Ramón Rivas (Malambo Especial Juvenil), Gustavo Escobar (Malambo Veterano), La Patria al Hombro (Cuarteto Malambo Mayor), Federico Mercado (Malambo Mayor Aspirante), Cintia Micaela Putkcuri y Miguel Gonzalo Mattje de Academia Sumampa (Pareja de Danza); Ballet Huellas Argentinas (Conjunto de Danza), Ruhana Jazmín Santa Cruz (Paisana), Alejandra Arancio (Recitadora Gauchesca) y Martín Sebastián Odonetto (Solista de Canto).

En Laborde. Matías Bogado tocando para Alejandra Arancio, como Recitadora Gauchesca


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío”

Publicado

el

Fabián Meza va camino a cumplir sus 40 años en la música y mañana martes subirá nuevamente al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé, tal como viene sucediendo de manera consecutiva desde el 2010. “Encontré ese lugar que también me brindó Corrientes y la organización de poder expresar lo mío”, expresó entrevistado por La Voz de Misiones.

Entre los misioneros citados para la 34ta Fiesta Nacional del Chamamé y 20ma del Mercosur, hoy tocarán Los Núñez después de las 23 horas. Previamente, serán entrevistados para la pantalla chica en la transmisión que está realizando la TV Pública del festival chamamesero. Mañana -además de Fabián Meza-también estará por su lado el Chango Spasiuk sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero.

De Cosquín a Corrientes

Era a fines de la década del 2000 y Fabián Meza junto a La Cortada venía recorriendo los festivales populares, entre ellos Cosquín. Poco después de una de esas presentaciones en Córdoba, el entonces encargado del Instituto de Cultura correntino, Miguel Gómez, lo llama y le dice “vos tenés que estar en la Fiesta del Chamamé”.

“En el disco – Fabián Meza y La Cortada-teníamos tres chamamé, y después mis canciones, una mixtura que no son solo los ritmos de acá. Los que conocen mis canciones saben que hay candombe, un poco de todo”.

@lavozdemisiones

Fabián Meza y la Fiesta del Chamamé: “Es un lugar para expresar lo mío” Fabián Meza va camino a cumplir sus 40 años en la música y mañana martes subirá nuevamente al escenario de la Fiesta Nacional del Chamamé, tal como viene sucediendo de manera consecutiva desde el 2010. “Encontré ese lugar que también me brindó Corrientes y la organización de poder expresar lo mío”, expresó entrevistado por La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

No obstante, la música del artista nacido en Montecarlo tenía un ahínco que arrancaba con “Cielo viajero”, que invitaba a seguir bailando con la nostalgia de “El viejo Sosa” y que seguía con ese ritmo festivalero de “La aguantadora”, toda una marca de época que contó con Fabián como protagonista de cuantiosos festivales. “Todo es un aprendizaje”, afirma.

“Siempre fui independiente, fue remando, difícil entrar a grandes eventos o a otras provincias. Pero una vez que lo logramos, que empezamos a andar por todo el país, fue toda una enseñanza”.

Después de tantos kilómetros recorridos hasta llegar al escenario, el cantautor coincide que “con los músicos sentimos eso: Este es el momento que tenemos que disfrutar. Porque todo lo que pasamos para llegar a ciertos espacios fue muy lindo por un lado, pero también costó mucho”.

Como en otras ediciones correntinas, Fabián Meza estará acompañado por los hermanos Dany (bajo) y Ricky Prieto (batería), además del acordeonista Nico Encina. “Ya nos conocemos hasta cuando nos equivocamos. Tenemos la experiencia que te sirve como cuando te presentan y te sacan el banquito de arriba del escenario, como le decían a Ringo Bonavena“.

Fabián Meza y los músicos que lo acompañan subirán al escenario después de las 22, para una noche en la que también estará Flor Paz, Lucas Segovia, Coquimarola y su conjunto, entre varios otros conciertos esperados, como el del Chango Spasiuk.

Por otra parte, a mediados de año, entre julio y agosto, Fabián Meza volverá a España, lugar que hace un tiempo atrás lo tuvo cantando por lugares como Elche y Alicante. Tiempo después tenía programado hacer una pequeña gira por Barcelona y Valencia, pero finalmente no pudo concretarla a causa de la pandemia. Tal vez ahora, si todo cierra, será el momento de colgarse su guitarra y llevar la música de su terruño por aquellos lugares distantes.

Luis Marinoni hará su homenaje a Ramón Ayala en el Festival del Chamamé


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto