Nuestras Redes

Cultura

Cocineros Argentinos “es mi familia”, dijo la chef misionera Gladys Olazar

Publicado

el

Gladys

Hoy se despidió Cocineros Argentinos luego de más quince años de emisión en la TV Pública, con todos sus integrantes emocionados hasta las lágrimas, incluso la misionera Gladys Mabel Olazar, quien era parte del programa desde el 2010. “Recibí tanto cariño que no me entra en el cuerpo”, reconoció Gladys a La Voz de Misiones.

Para la chef que nació en Jardín América y se crió en el Cuña Pirú, Cocineros Argentinos “es familia. Es un programa que reivindicó la gastronomía argentina que no la conocíamos como cocineros. Porque uno estudia, se recibe pero Cocineros llegó a todos los rincones del país, donde pudimos rescatar recetas que quedan en alguna localidad”.

Gladys pasó frente a cámara hace unos siete años pero antes fue productora del mismo programa. Se fue de Misiones a los veinte años para estudiar gastronomía en Buenos Aires y, al momento de ser convocada al ciclo televisivo, ella trabajaba en el Museo Evita.

“Yo me crié en la chacra y tuve un punto a favor por conocer tanto de productos como de alimentos”, consideró. De todos los momentos hermosos que pasó durante estos años, el que más recuerda es el primer día que se sumó, cuando se hacía una transmisión desde Tecnópolis. “Lloré tanto como hoy”, rememoró Gladys. “Estuvo el Chango Spasiuk. Tocó kilómetro 11, había un fogón, una olla de reviro y eso me tocó el corazón y dije ‘esto es lo que yo quiero’. Así fui creciendo hasta que llegué a estar delante de cámara”.

Para que ese presente suceda, Gladys atravesó distintas etapas durante unos siete años. Pasó de productora a jefa de cocina, luego a intermediaria entre los conductores y los chefs que venían de las provincias. Hasta incluso trabajó confeccionando las recetas junto a Guillermo Calabrese, cuando todavía era conductor del ciclo. “Hoy sentía una gran emoción. Por todos los cocineros que conocí, hablé con ellos para traer sus propuestas y los iba guiando en base a lo que cocineros querían mostrar”, afirmó la misionera.

De a poco, Gladys fue dando un paso al frente a pedido de sus compañeros. “Porque me decían ¿porqué no te haces chipa guazú, un mbeyú, y así fui quedando adelante hasta perder la vergüenza frente a cámara. Los productores me decían ‘tenes que estar’ y me fui preparando. Porque no es lo mismo que estar atrás, hablarle a la gente y a la cámara”.

“Para mí, Cocineros Argentinos va a seguir”

Gladys no descarta que algún día pueda conducir su propio programa ni tampoco cree que la despedida de hoy es el final definitivo de Cocineros Argentinos. “Es un producto que se puede llevar a otro lugar. Todavía no hay nada certero. Para mí, Cocineros argentinos va a seguir. Cerró un ciclo dentro de la TV Pública”.

No obstante, la cocinera de Cuña Pirú remarcó que los quince años de emisión en el canal estatal significó un crecimiento enorme por su alcance. “No solamente lo ve alguien de Capital, que puede pagar un cable. Llega a todos lados. Es integrar productores de distintas partes del país”, remarcó y para poner en consideración lo que ha significado ser parte de tamaña producción para la pantalla chica apuntó que sus hijos nacieron mientras ella consolidaba su papel dentro del programa “y van a cumplir 12 años. Su infancia fueron Los Cocineros Argentinos”.

Cocineros

Juan Ferrara, Luciano García, Sofía Pachano, Juan Braceli, Diego Sívori y Gladys Olazar, parte del ciclo de Cocineros

“Fantaseaba con que algún día me iban a invitar”

Desde Misiones, uno de los invitados frecuentes de los últimos tiempos de Cocineros Argentinos era la pareja de Poytava, Ángeles de Muro y Saúl Lencina. “Nos dejaron siempre hablar de lo que queríamos. Nos dieron el espacio para exponer lo que queríamos con mucho respeto. Una vez llevamos un montón de hongos y hablamos con un silencio atrás de cámara, los camarógrafos mirándonos, una conexión que estaba pasando ahí, sabiendo que todo ese era transmitido a todo el país”, rememoró Lencina a La Voz de Misiones.

Como varios chefs de Misiones, Ángeles y Saúl fueron convocados por el ciclo televisivo para mostrar cómo era la gastronomía de la región. “La jefa -Ángeles-hace poco hizo helado de mandioca. Estuvo súper interesante en la TV Pública, en Cocineros Argentinos para todo el país. Era como su recetita que se le ocurrió hace unos diez años, que cada tanto lo hacía y pensó que era interesante mostrarlo. Nadie le dijo ‘no, hace de otra cosa’ o decí ‘esto’. Era un espacio de libertad, nos conocían, sabían por dónde iba. Se charlaba antes para saber adónde enfocar pero nosotros proponíamos. Hasta muchas veces armaban un plan alrededor de lo que nosotros proponíamos. Decíamos ‘llevamos tal cantidad de hongos’ y armaban un plan alrededor de eso”.

Lencina

Gladys Olazar y Saúl Lencina, en Cocineros Argentinos.

Saúl siempre soñó con ser parte del ciclo  y “fantaseaba con que algún día me iban a invitar. Antes miraba Utilísima, El Gourmet y muchas veces era contenido antiguo de Karlos Arguiñano, del Gato Dumas o de otros países. Costaba que hubiera algo argentino. Y eso estaba ahí y los años pasaban. El programa se mantuvo. Y yo decía que algún día me van a llamar y cuando pasó no podía creer, era feliz. Era tipo un sueño, tipo un premio que te convoquen”.

La última emisión de Cocineros Argentinos reunió a todos los conductores y productores frente a la cámara, con Juan Braceli emocionado hasta las lágrimas. “Les mandamos un cariño inmenso a todos los que pasaron por Cocineros Argentinos, a todos los que laburaron, a todos los que participaron, a todos los que nos abrieron las puertas de sus casas, de sus corazones; a vos que estás ahí bancando desde el primer día o quizás solo desde ayer… todos formamos parte de esta gran familia”, dijo Braceli. Además de Braceli, “Cocineros Argentinos” contó entre sus filas a Guillermo Calabrese, Ximena Sáenz, Juan Ferrara, y Luciano García, entre otros.

Hoy miércoles, 27 de marzo, fue la última transmisión en vivo de Cocineros Argentinos pero el domingo habrá una emisión más, aunque está grabada especialmente para Pascuas. Las nuevas autoridades designadas por el presidente Javier Milei tomaron la decisión abrupta de levantar el célebre programa sin dar explicaciones. Mientras tanto, hay trascendidos de que el plan gubernamental es concesionar las señales estatales, vender los inmuebles y despedir a toda la planta de trabajadores, una situación que trajo gran preocupación e incertidumbre.

Cultura

Flor Bobadilla Oliva está nominada a los Premios del Teatro Independiente

Publicado

el

La actriz y cantante misionera Flor Bobadilla Oliva está nominada como Revelación por su trabajo en “Las aventuras de La China Iron”, espectáculo que también compite por el galardón a la “Mejor obra” en los Premios al Teatro Independiente que se entregarán en Buenos Aires, el próximo 1 de diciembre.

El espectáculo teatral que co-protagoniza la posadeña junto a La Ferni compite por la terna Mejor obra con “País de Nunca, Ajedrez fantástico”; “La culpa es de La Tierra”; “El grito y el silencio”; “Imagen velada”; “Incidente en Vichy”; y “Tengo la Urgencia de irme”.

En tanto que Bobadilla Oliva está nominada a Revelación con Martina Kuriger (“Automáticos”), Renata Marrone (Dramaturgia y Dirección), “Las Nietas de Rubí Cía”, de Cristina Ghione; “Bernarda la de la casa”, dirigida por Cía de señoras Eleonora Valdéz; Nina dell Oca (dramaturgia y dirección de “Croquembuch”); Santino Santos Laya (“El lápiz no se borra”) y Franco Mosqueira (“Clamor de Ángeles”).

“Las aventuras de La China Iron” es una obra teatral basada en la novela de Gabriela Cabezón Cámara, dirigida por Hernán Márquez y adaptada junto a la poeta y dramaturga, Susana Villalba. De esa manera, la artista misionera se luce junto a La Ferni, la co-protagonista de la historia.

En el escenario hay un despliegue de música, danza y artes visuales en pos de reivindicar las identidades transfeministas, y en ese marco, la actriz nacida en Posadas, brilla con su histrionismo.

A medida que transcurre la obra, ambas convocan a repensar nuestra identidad nacional, la libertad femenina, la sexualidad no normativa y la crítica a los mitos de la Nación, presentando un mundo libre y utópico lejos de la “civilización” hegemónica. La puesta fusiona tradición y modernidad, y llama a poner el cuerpo a la mujer del gaucho Martín Fierro, apenas mencionada en la pluma de José Hernández.

En esta versión, la historia comienza cuando Fierro es llevado al reclutamiento forzoso para el servicio militar en la frontera, y la China, abandonada en ese caserío en medio del desierto, decide acompañar a una inglesa llamada Liz, que también queda sin su marido.

Juntas emprenden el viaje en una carreta, y comienza el devenir de estas mujeres por la inmensa pampa argentina en el siglo XIX, en busca de un paraíso al alcance del deseo.

La Ferni, Bobadilla Oliva y Márquez al finalizar una de las funciones.

Toda la maravilla que se expone sobre el escenario es conmovedora, y por momentos la mezcla de lenguajes se torna divertida. La obra brinda luz a la invisibilidad de los pueblos originarios y a los roles femeninos, frente a la dominación del patriarcado como signo de civilización, en un viaje transformador a medida que desandan el camino.

En la puesta en escena de la obra original de Cabezón Cámara “se mantiene la armonía y un diálogo de las expresiones hacia el entramado de la historia de esta China que se basa en el texto, en la tarea del decir y es lo que a mí me moviliza como artista. Siento que esta obra es un amparo en muchos aspectos y parte desde la ternura”, destacó Bobadilla Oliva.

El director de “La China Iron” convocó a la artista misionera por su “extraordinaria voz” y algo similar sucedió con La Ferni, a quien conoció durante la presentación de un libro de poemas de Fernando Noy.

En ese momento imaginó pudo observar la imagen “del gaucho queer, del Martín Fierro que transiciona y que ella lo hace maravillosamente”, resaltó Márquez.

El espectáculo -que luego de este mes retomaría en febrero o marzo del 2026- cuenta con la dirección musical de César Nigro, y sus interpretaciones en vivo junto a Nicolás Arroyo quienes incluyen composiciones originales y canciones preexistentes, que acompañan y fortalecen la escena, con un destacado vestuario de Pheonia Veloz.

En el inicio de cada función, una escritora invitada oficia de anfitriona con la lectura del primer capítulo de la novela. Hasta el momento participaron Selva Almada, Alejandra Kamiya, Susana Villalba, Andi Nachón, Mariela Asensio, Adriana Riva, Eva Halac, Inés Garland, Ana María Bovo, Alicia Genovese, Gloria Peirano, Gabriela Larralde y Gabriela Borrelli Azara, entre otras convocadas.

“Las aventuras…” no sólo revisita un clásico, también lo confronta. Y como afirma el director, la adaptación dialoga con un siglo y medio de lecturas y reescrituras del Martín Fierro y proyecta una identidad nuestra, argentina diversa y libre.

“Creo que el libro de Gabriela (Cabezón Cámara), más allá del texto bellísimo en términos poéticos de su escritura, es un manifiesto político de la ternura, la inclusión, la diversidad y del respeto, y esa es la piedra basal que sostiene nuestra convicción de hacerla”, expresó el director.

“A partir de ahí fluye todo lo demás: el teatro, los procedimientos poéticos y la construcción del espectáculo; pero fundamentalmente nuestra necesidad de decir lo que tenemos ganas, lo que nos identifica y nos conmueve. Porque en estos tiempos que vivimos, no nos van a convertir en algo que no somos. Les artistas tenemos la posibilidad de manifestarlo en un desplazamiento simbólico que es el arte. Hablamos desde ahí como una manera de pararnos frente a lo que está pasando en nuestro país”, aseveró Márquez.

La China Iron. Con La Ferni y Bobadilla Oliva en los roles protagónicos

Seguir Leyendo

Cultura

León Gieco cantará en Dos Hermanas y grabará “Solo le pido a Dios” en guaraní

Publicado

el

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) declarará el jueves 13 de noviembre a León Gieco como Doctor Honoris Causa, aunque previamente el músico tendrá un itinerario que comenzará mañana, martes, en la localidad fronteriza de Dos Hermanas.

Allí, además de apadrinar al Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N.º 17, Gieco también protagonizará un festival por el Día de la Tradición en el Paraje Laguna Azul. Al día siguiente visitará el Parque Temático Santa Ana, donde grabará una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios” junto al coro infantil Tava Miri Mbae Pu.

“Ñanderu pe ajerure” será la versión del tema en guaraní, que además contará con la participación de músicos de orquestas sinfónicas juveniles de la provincia, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.

Asimismo, según anticipó el diario Página 12, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) participará del registro, cuyos derechos quedarán a disposición de la comunidad guaraní.

En el Paraje Laguna Azul, la jornada festivalera de mañana se desarrollará de 13 a 18 horas, y contará con la participación del los titiriteros Kossa Nostra, y el grupo Los Parceros del Fandango y otros artistas locales.

Por otra parte, la ceremonia en la que la UNaM entregará el título de Doctor Honoris Causa a Gieco se realizará el jueves 13 de noviembre, a las 11 horas, en el Auditorio La Tierra sin Mal, ubicado en el cuarto tramo de la Avenida Costanera de Posadas.

Según indicó el sitio oficial de la UNaM, el Doctor Honoris Causa “es la máxima distinción que otorgan las universidades a personas que se han destacado por sus méritos y contribuciones excepcionales en campos como la ciencia, las artes, la literatura, el servicio público o la sociedad en general”.

La distinción a Raúl Alberto Antonio “León” Gieco será por su mérito social-cultural y por su reconocida militancia social por los Derechos Humanos.

Gieco ya fue distinguido en años anteriores con el título honorífico: la Universidad Nacional de Entre Ríos (2013), la Universidad Nacional de Río Cuarto (2019) y la Universidad Nacional de San Luis (2023).

Este año la Universidad Nacional de Córdoba le entregó su Doctorado Honoris Causa; también en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro lo nombraron Profesor Honoris Causa en septiembre pasado.

En octubre, el Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, Javier Gortari, confirmó a La Voz de Misiones que habían conversado con Gieco y estuvo de acuerdo con la declaración de Doctor Honoris Causa. “Así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre”, precisó.

Seguir Leyendo

Cultura

Humanidades es sede del primer foro “El teatro como política de encuentro”

Publicado

el

El próximo viernes 14 de noviembre, de 8:30 a 20 horas, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (FHyCS–UNaM) será sede del Primer Foro Internacional “El Teatro como Política de Encuentro”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel del teatro como práctica social, educativa y política.

El foro teatral está abierto a las inscripciones, de manera presencial y virtual. Reunirá a artistas, gestores culturales, docentes, estudiantes e investigadores de Misiones, la región y el país.

La iniciativa es una co-gestión entre el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI), la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura, y surge con el propósito de fortalecer la comunidad teatral y tejer lazos entre los diversos actores del campo escénico, promoviendo nuevas dinámicas de intercambio y construcción colectiva.

Abierto a toda la comunidad, el foro invita no solo a quienes forman parte del ámbito teatral, sino también a docentes, estudiantes, investigadores, trabajadores de la cultura y público interesado en el valor social del arte. Será un espacio de diálogo, aprendizaje y celebración del teatro como herramienta para construir una sociedad más empática y participativa.

Durante la jornada se realizarán paneles temáticos, mesas de debate, presentaciones artísticas y una disertación magistral, con la participación de figuras destacadas del teatro local, nacional e internacional.

Los Iluminados. La obra teatral que se presentará este jueves en el primer foro de la disciplina

Los ejes de trabajo, definidos mediante un relevamiento previo entre los participantes, abordarán temas como: Teatro y salud mental, Teatro y entornos comunitarios, Teatro y educación y Teatro independiente.

A lo largo del día se compartirán experiencias y reflexiones sobre el rol del teatro en espacios terapéuticos, educativos y comunitarios, además de debatir sobre los desafíos de la producción independiente y el valor simbólico del teatro como motor de transformación social y cultural.

Entre los panelistas confirmados se destacan Mónica Leal, Dana Lagraña, Constanza Logegaray, Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña, Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay), Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt, Carina Noemberg, Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos, Andrés Toneatto, Carolina Gularte y Marcelo Padelín, quienes compartirán sus miradas y trayectorias en torno al quehacer escénico.

Uno de los momentos especiales de la jornada será la presentación de una escena de “Los Iluminados” – con la interpretación de Matías Pintos y William Sery– que incluirá desmontaje en vivo, lo que permitirá al público dialogar con el elenco y conocer de cerca el proceso creativo detrás de la obra.

Como cierre, se realizará la disertación magistral del profesor Jorge Dubatti, titulada “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”, donde el reconocido investigador propondrá pensar el teatro no solo como arte escénico, sino como territorio político, poético y comunitario.

El Foro busca dar voz a las y los protagonistas del quehacer teatral y poner en el centro de la escena la potencia del teatro como espacio político de encuentro, diversidad y creación colectiva, generando un ámbito propicio para reflexionar sobre los desafíos presentes y proyectar nuevos horizontes para el teatro misionero y regional.

Cronograma de actividades:

08:30 – Acreditaciones y recepción
Entrega de materiales.

09:00 – Apertura oficial
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades del IPTI, la Secretaría de Cultura, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura.

09:30 a 10:30 Panel “Teatro y Salud Mental”
Disertantes: Mónica Leal, Dana Lagraña y Constanza Logegaray.

10:30 Presentación artística:
Escena de “Los Iluminados” con desmontaje en vivo y diálogo con el elenco.

11:20 Break

11:30 a 12:30 Panel “El Teatro y lo Comunitario”
Disertantes: Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña y Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay).

12:30 – Almuerzo

14:00 a 15:00 – Panel “Teatro y Educación”
Disertantes: Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt y Carina Noemberg.

15:15 a 16:00 – Paneles simultáneos:

“Orígenes del Teatro y Formación de la Ciudadanía” (Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos).

“Teatro Independiente hoy” (Andrés Toneatto, Carolina Gularte, Marcelo Padelín).

17:10 – Conclusiones y comentarios finales

17:30 – Clausura oficial

18:00 – Disertación magistral:
Prof. Jorge Dubatti – “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”.

Teatristas celebran el rechazo del Senado a disolver el Instituto del Teatro

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto