Nuestras Redes

Cultura

“40 grados a la sombra”, el disco de Vivac donde el calor es el concepto

Publicado

el

Grabado en los estudios Panda, la banda portorriqueña Vivac publicó su tercer disco “40 grados bajo la sombra”, su más elaborado trabajo y que -desde la tapa a las letras-ahonda en el concepto del calor. “Salió el nombre antes de que esté el disco, incluso que la canción”, explicó Nacho Gallero, el baterista de Vivac.

“Veníamos de veranos de mucho calor. Todos estos años. Hubo sequía, incendios. El disco anterior, el segundo, habíamos hecho un video donde se veía la sequía. Y la música creo que está signada por el calor. Al menos la nuestra”, reflexionó Nacho.

“Pero creo que toda la música del misionero está atravesada por el calor de alguna u otra manera. De estar sofocado. La vida sofocada de humedad y calor. Es salir a la calle y se te parte la cabeza. Tiene mucho sentido para nosotros que vivimos acá”.

Trío. Gabriel Ríos, Nacho y José Gallero, los integrantes de Vivac que acaban de sacar su disco

Vivac es una banda prolífica del rock provinciano. Con alrededor de 30 canciones propias gestadas desde sus inicios en 2019, han conseguido un sonido propio y refinado que puede explorarse en una serie de videoclips bien producidos de manera autogestiva.

“Agarramos el gusto por hacer canciones, bajarlas y materializarlas. Es un gusto que se apoderó de nosotros. Es muy lindo ese proceso creativo. Que es difícil, pero siempre tuvimos aliados como Pol Páez, que siempre nos ponía un micrófono para grabarnos, hacer la toma y la mezcla”.

Publicado el 21 de diciembre, el día en el que comienza el verano, “40 grados bajo la sombra” es tal vez, hasta ahora, la mejor factura del trío conformado además por José Gallero (guitarra y voz) y Gabriel Ríos (bajo). “Fue el más producido, con mayor tiempo. Le dedicamos muchos ensayos”, explicó Nacho.

Es que el tercer álbum demandó nueve días de grabaciones en los míticos Estudios Panda de Buenos Aires, donde grabaron Los Redondos, Soda Stereo, Mercedes Sosa, Charly García, Sumo, Intoxicados y otros tantos referentes de la música popular argentina.

“Es un estudio grande, de mucha trayectoria nacional e internacional. Michael Bublé grabó ahí, por decir algo. Pero muy argentino, de nuestra historia del rock nacional. Tiene su mística grabar en un estudio así”, remarcó el músico misionero sobre el Abbey Road argentino, donde además mezclaron y masterizaron “40 grados bajo la sombra” con el ingeniero Leo López en febrero del año pasado.

“Lo grabamos en vivo a la base, después se agregaron las voces, los coros. Tiene muchas capas de guitarras, que también fue una búsqueda propia del estudio. No es que estuvimos pensando en eso. Y se terminaron agregando cosas de posproducción”, detalló.

“Cada canción tiene una parte distinta que parece otra canción. Vuelve a la canción inicial. Es como un collage de canciones adentro de canciones. Suena bien, para sentarse a escuchar. Y las letras también nos gustan mucho. Creemos que maduramos bastante compositivamente”.

“40 grados bajo la sombra” tiene un videoclip como si fuera un cortometraje, sin cortes, que va recorriendo del comienzo al final de las ocho canciones. Está filmado en un patio, donde los músicos se acomodan en sillas plegables con Miguel Campero, Pol Páez. Conversan, toman tereré, cruza un perro y finaliza con uno de ellos cortando el pasto.

Tapa. El disco “40 grados bajo la sombra” es un acrílico pintado por Agustín Gallero

“Todo es tan del interior de Misiones”, definió sobre el álbum que además tiene arte de tapa de Agustín Gallero, una pintura que retrata el verde de un patio con un árbol de mamón en primer plano.

“Me gusta despegarme del código del rock que nos proponen”, sostuvo. “No tenemos la urbanidad de otros lugares. Nuestra urbanidad son el patio, las calles son agrestes. No queremos como vincular el rock a la ciudad, a las cadenas, a las ropas negras. Si bien nos gusta vestirnos así, no anclamos ahí lo visual. Eso también es la búsqueda de que somos de acá”.

El flamante disco de Vivac fue presentado el 4 de enero en el Festival “40 grados” en Puerto Rico, con Elene, Araucaria, Guerrapé, Julien, Lobo del Hombre, Ysyry, Meych y Naevis. En tanto, el jueves 23 de enero se presentará en el Salto Tabay. Durante el 2024 tuvieron varias intervenciones, como en Espacio Reciclado posadeño-junto a sus coterráneos de Guerrapé- y para el Festival Oberá en Cortos, entre otros conciertos.

“Es una militancia durísima -reflexionó Nacho-a veces, porque en un primer momento no va nadie, cinco personas, siete. No cierran los números, no tiene mucho sentido, por momentos. Pero ahora las canciones van tomando fuerza, historia. Hay que darle mucho tiempo. A veces son años hasta que alguien las canta. Ahora nos cantan. Cantan los solos de guitarra”.

Cultura

Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”

Publicado

el

Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.

“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.

El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay

“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.

Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.

“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.

“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.

“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.

No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.

Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.

Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.

“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.

Seguir Leyendo

Cultura

Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con  ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.

El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.

Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural. 

Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.

De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.

El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.

El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin

Un poco de historia

El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución. 

Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente. 

Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy. 

 

Seguir Leyendo

Cultura

Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón

Publicado

el

La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.

Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.

“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.

Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.

“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.

Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.

Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto