Nuestras Redes

Cultura

Luis Marinoni presentará cinco obras en la Fiesta Nacional del Chamamé

Publicado

el

Marinoni

El coreógrafo posadeño Luis Marinoni dirigirá por décima vez consecutiva al Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes que arranca el viernes 12 de enero. “Es la única fiesta que permite una participación intensa del ballet oficial”, indicó Marinoni para La Voz de Misiones. “El ballet forma parte del festival, no es un anexo. Es un artista más de toda la programación”, definió.

Marinoni dirige a 40 bailarines que representarán cinco de sus obras conceptuales. Se llaman “Compuesto campiriño”, “Septiembre correntino”, “Humaitá, Polca leal”, “Las tierras sin males” y “Belle epoque”. “Tratamos que siempre el repertorio tenga distintos lenguajes de la danza, que no quede solamente en un rubro o en una manera de contar las cosas sino que tenga una multivariedad con la narrativa”, explicó Marinoni.

Los misioneros que se presentan en el Cocomarola

La 33a Fiesta Nacional del Chamamé tendrá, del 12 al 21 de enero, la participación de artistas como Raúl Barboza, Teresa Parodi, La Sole, Los Hijos de los Barrios, Las Hermanas Vera, Mario Bofill, Los de Imaguaré y Jorge Rojas, Los Alonsitos junto a Axel, Antonio Tarragó Ros, Nestor Ló y los Caminantes y Purahei Soul.

En el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola también tienen cita los misioneros el Chango Spasiuk, Flor Bobadilla Oliva -junto a Garupá Trío-, Los Hermanos Brítez, Los Núñez, Fabián Meza, Jorge Suligoy, Lira Vera y los bailarines Belén Acosta y Rubén Darío Mondo.

Asimismo, por décima vez consecutiva, Luis Marinoni fue convocado para dirigir al Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé, compuesto por una selección de 40 bailarines de Tucumán, Córdoba, San Juan, Buenos Aires, Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes y Paraguay. “Es muy variado y estamos felices porque a esta altura, desde que comenzamos a ensayar, tenemos prácticamente todas las obras montadas”, estimó el coreógrafo distinguido con el Mensú de Oro y ganador de varios premios Arandú en Posadas.

Una de las obras que Marinoni presentará se llama “Compuesto campiriño”, que es un chamamé correntino en homenaje a Rita Sosa Cordero, quien falleció hace poco tiempo por coronavirus y fue una persona indispensable en el crecimiento del Ballet Oficial. La hija de Osvaldo Sosa Cordero “me había pasado unos documentos muy importantes de recopilación de su papá, de danzas que habían quedado guardadas bajo la sombra del chamamé y que eran muy importantes de volver a andar. La danza del mainumby, la danza del milagro, que esta referida a la cruz de los milagros; el encadenado, que es un valseado correntino con una poética muy propia de Sosa Cordero”.

Por su parte, el Ballet Oficial prepara la interpretación de “Septiembre correntino”. Significa “ubicar el mapa correntino en un lugar del mundo”, precisó Marinoni. “Es como mirar desde arriba y, desde muy lejos, ir acercándonos al paisaje de Corrientes. Es septiembre, cuando todo se tiñe de un amarillo hermoso, unas flores que agarran los esteros y lo contamos a partir de esa mirada litoraleña”. Esa pieza coreográfica tiene música de Ramón Ayala, “con su mirada contemporánea de los hombres de la tierra”, reflexionó el director del ballet.

En el mismo escenario, el grupo de bailarines representará “Humaitá, Polca leal”, que evoca una historia del Paraguay. “La polca influye en nuestras maneras de andar, el folclore popular, hoy por hoy”, apuntó Marinoni. Los artistas muestran en ese esquema de baile “el idilio, el amor vivido por el Mariscal Solano López y Madame Lynch, que es algo muy atesorado por la identidad de la Nación Guaraní”, recordó el premiado coreógrafo.

Ballet

Otra de la obras de Marinoni para el festival chamamesero es “Las tierras sin males”, basada en la identidad originaria. “Es importante que, quien lo ve de afuera, pueda entender el origen que da pie a todos estos fenómenos de carácter folclórico en nuestra región, a través de danzas muy características y sensibles al oído guaraní, como la danza del Jeroky Tataindy, del fuego; y a través de canciones sagradas que cuentan un poco la manera de ver la vida de los guaraníes, con una frase que es Ore mba’e, que es asunto nuestro”, explicó Marinoni.

Para completar, el coreógrafo misionero mostrará la obra que llamó “Belle Epoque”, inspirada en la ciudad de Corrientes de 1913, cuando se inauguró por tercera vez el Teatro Juan de Vera. “Lo hacemos a través de un recorte muy interesante que hacemos de la historia con una moda característica de la época, muy parisina”, con el que reinterpretan las tertulias que conducían por calles adoquinadas al antiguo espacio cultural que aun permanece en pie y que, por entonces, funcionaba como una pista de baile después de quitar los asientos del teatro. Los bailarines también interpretarán la cúpula del edificio antiguo que pintó José Ramírez, basado en los acontecimientos importantes de la sociedad correntina.

Cultura

Skay Beilinson toca en Chaco el sábado 21 de junio, con tickets a $46.000

Publicado

el

Skay y Los Fakires tocará el sábado en el Micro Estadio Sarmiento de Resistencia (Juan Domingo Peron N° 1515), con entradas que se venden en Butaca Uno, a $40.000 más $ 6.000 de costo por servicio.

Skay Beilinson es el cofundador de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Como tal, ha sido coautor de varias obras emblemáticas de la legendaria banda, y desde el año 2002 desarrolla una carrera solista, acompañado por Los Fakires.

A lo largo de su historia solista, Skay ha editado ocho discos de estudio: “A través del Mar de los Sargazos” (2002), “Talismán” (2004), “La Marca de Caín” (2007), “¿Dónde vas?” (2010), “La Luna Hueca” (2013), “El Engranaje de Cristal” (2016), “En el Corazón del Laberinto” (2019) y “Espejismos” (2022).

Durante sus conciertos suenan sus obras como solista, pero también versiones de famosas canciones de Los Redondos. La única vez que Skay se presentó en Posadas sucedió en 2018, cuando tocó en Umma, para un concierto memorable.

Si bien estaba previsto otro recital del mismo artista en Umma para agosto de 2022, finalmente esa fecha fue suspendida y no volvió a reprogramarse. Ahora será la oportunidad de ver a Skay otra vez pero en Resistencia, a tan solo 341 kilómetros desde Posadas.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Los Núñez ganaron hoy el Premio Gardel por “Yvy Purahei”, su último disco

Publicado

el

La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) premió hoy a Los Núñez con el Gardel al “Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music”, por su disco “Yvy Purahei”. Así se dio a conocer esta tarde, en la previa del acto central televisado, donde muchos artistas ya recibieron sus premios en un evento realizado en el teatro Broadway, de Buenos Aires.

Junto al bajista Diego Velázquez, el bandoneonista Juan y el guitarrista Marcos Núñez asistieron a la gala porteña, donde recibieron la distinción que premia a lo mejor de la música.

El disco de Los Núñez competía en la terna con “Diez piezas breves para armónica cromática”, de Franco Luciani; y “La noche”, de Lidia Borda y Daniel Godfrid. Por su parte, las demás estatuillas de los Premios Gardel 2025 se entregarán desde las 21, en el Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires. La transmisión será exclusiva de TNT y Max, comenzará a las 20 con una alfombra roja y luego seguirá con la gala.

“Solo agradecer”. Así escribió El Chavo en Facebook tras recibir el premio

El segundo Premio Gardel para Los Núñez

“Yvy Purahei” fue lanzado por los hermanos de Campo Viera el año pasado. Es un elogio a la Tierra Colorada en nuevas composiciones, pero también hay clásicos del cancionero litoraleño, con voces de artistas populares como Nahuel Pennisi, Cóndor Sbarbati, Daniel Suárez (ambos de Bersuit) y Antonio Tarragó Ros.

Con este galardón, es el segundo Premio Gardel que atesoran los hermanos Juan y Marcos Núñez. Alzaron la primera estatuilla en 2018, cuando ganaron el premio a “Mejor disco de chamamé” por “3 Fronteras”.

No obstante, Los Núñez también compartieron el lauro con Ramón Ayala en 2014, por el disco “Cosechero” que grabaron juntos. Ese año, El Mensú recibió el Premio Gardel al “Mejor Álbum de Artista Masculino de Folklore”.

Previamente, en 2012, Los Núñez y Chacho Ruiz Guiñazú fueron nominados a “Mejor Álbum Grupo de Folklore” en los premios Gardel por su segundo disco, “Chamamé”. No obstante, ese año, Los Nocheros & Los Tekis se llevaron la estatuilla por el disco “Carnaval pasión del Norte”.

Otros ganadores del Gardel 2025

Milo J encabeza la lista de nominaciones de los Premios Gardel con seis menciones. Lo siguen Dillom, Trueno, Luck Ra, CA7RIEL & Paco Amoroso y Charly García, conformando el grupo de artistas que recibieron múltiples reconocimientos en esta edición.

Hasta esta tarde y además de Los Núñez, los demás ganadores en los Premios Gardel fueron los siguientes:

Mejor álbum artista pop tradicional: “As de corazones”, de Eddie Sierra

Mejor colaboración urbana: “Todo Roto”, de Nathy Peluso y Ca7riel & Paco Amoroso

Productor del año: Gustavo Santaolalla

Ingeniería de grabación: “Baño María” (CA7RIEL & Paco Amoroso). Directores: Federico Vindver, Pipe Bernal, Sean Jones, Lewis Pickett, Sir Nolan, XAY, Maxi Espíndola, CA7RIEL, SlowMike, Casta, Camilo Zea, Manuel Gattoni

Mejor álbum artista rock: “La lógica del escorpión”, de Charly García

Mejor álbum infantil: “Margarita, que tu cuento valga la pena”, de Margarita

Mejor álbum de música clásica: “Parotti, obras para violín solo – Vol. 2″, de Elías Gurevich

Mejor álbum grupo tropical/cumbia: “Messirve Mix 9”, de la T y la M

Seguir Leyendo

Cultura

Este sábado arranca en Campo Ramón el pre-selectivo para Baradero 2026

Publicado

el

Este sábado a las 18 horas, en el polideportivo de Campo Ramón, comienza el Pre selectivo en Misiones, rumbo al Festival de Música Popular de Baradero 2026. Seguirá el 29 de junio, a las 15 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade.

Antes de la final provincial del Pre Baradero, programada para el 11 de octubre en la Casa del Bicentenario de Oberá, se harán dos pre-selectivos más en Eldorado y Leandro N. Alem, aunque aún no está definida la fecha, según indicó Lidia Mabel Mareco, la coordinadora de la subsede en Misiones.

La instancia que preseleccionará a bailarines, músicos y presentadores está buscando los siguientes rubros: Solista vocal folclore, Solista Vocal Tango, Solista vocal canto surero, Solista Instrumental, Dúo vocal, Conjunto vocal folclore tradicional, Conjunto vocal folclore proyección, Conjunto instrumental, Recitador, Decidor o narrador y Canción Inédita.

También se pre-seleccionarán Pareja de tango de pista – tradicional, De danza tango escenario fantasía – estilizado, de zamba tradicional, de zamba estilizada, Malambo norteño masculino, Malambo norteño femenino, Malambo sureño masculino, Malambo Sureño Femenino, y Conjunto de malambo.

Para la edición del Festival Nacional de Música Popular Argentina 2025 viajaron más de 40 misioneros, entre competidores y acompañantes. Si bien no obtuvieron los primeros lugares en el certamen por el que compitieron con sedes de todo el país, los aspirantes regresaron a Misiones con muy buenos puntajes y hasta cuartos lugares que obtuvieron en distintos rubros.

La versión 2026 del Festival Nacional de Música Popular Argentina se realizará en febrero próximo, y quienes queden pre-seleccionados en la final de Oberá accederán a un bono colaboración para reunir fondos con la idea de viajar a la competencia nacional.

Según el reglamento “están habilitados para participar todos aquellos que no hubieren obtenido el Primer Premio en la Final Nacional en el mismo certamen en Idéntico rubro, y hayan cumplido los 16 antes de realizarse la Final Nacional”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto