Ambiente
Día Mundial del Ambiente: efectos positivos de la pandemia serán sólo temporales
Si bien se registra una caída histórica en las emisiones de dióxido de carbono, expertos advierten que, de no modificarse estructuralmente los modelos económicos y energéticos, sólo se logrará ralentizar un fatal desenlace para el planeta.
COLOMBIA. Mañana 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, la fecha más importante en el calendario oficial de las Organización de Naciones Unidas (ONU) para fomentar la acción ambiental.
Este año, el país anfitrión del evento (que se celebra desde 1974) es Colombia, con la colaboración de Alemania, y el tema será la biodiversidad en el marco de la pandemia de Covid-19.
La rápida propagación del coronavirus -que afecta a 6.445.457 de personas de 188 países, y ya mató a otras 382.451- puso de relieve la relación directa que existe entre la pérdida de la biodiversidad por la acción humana y la aparición de nuevos virus y pandemias.
Basta con recordar que, hasta ahora, se atribuye el origen de la pandemia a un mercado en la ciudad de china de Wuhan donde se comercializaban animales silvestres.
Según el programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), el 60% de las enfermedades infecciosas humanas registradas se transmiten de animales a personas; y alrededor del 75% de todas las enfermedades infecciosas nuevas o emergentes en humanos (ébola, VIH, gripes aviarias, zika, los Sars, entre otros) tienen también origen animal.
“La emergencia de enfermedades zoonóticas está asociada con frecuencia a los cambios medioambientales”, consecuencia de “las actividades humanas, que van desde la modificación del uso del suelo hasta el cambio climático”, señaló el PNUMA en un informe de 2016.
La ciencia demostró que el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad -como resultado de la deforestación, el tráfico de especies, la minería ilegal, tala de bosques, o la urbanización- alteran el equilibrio entre las especies y aumenta la exposición de las personas a virus que permanecían aislados, lo cual incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades y pandemias.
Además de este tema, la organización del evento preparó otros cinco paneles que abordan varias temáticas: la conservación de la Amazonía, la economía circular (nuevo modelo de desarrollo en el que se manejan eficientemente los materiales, el agua y la energía), negocios verdes y emprendimientos económicos sustentables, biodiverciudades (con el objetivo de que las ciudades integren modelos de desarrollo e innovación sostenibles partiendo de su riqueza natural), la calidad del aire y la salud y el cambio climático.
¿Efectos positivos de la pandemia?
Datos contundentes indican que la pandemia del coronavirus generó la mayor caída en la emisión de dióxido de carbono de la que se tenga registro en la historia.
“Ninguna guerra, ninguna recesión, ninguna otra pandemia, ha tenido un impacto tan dramático en las emisiones de dióxido de carbono durante el último siglo como el que ha logrado el Covid-19 en pocos meses”, escribió recientemente Matt McGrath, corresponsal de medioambiente de la BBC.
Hay menos aviones en los cielos y menos autos en las vías, el consumo de energía bajó drásticamente. La Nasa, por su parte, detectó desde el espacio la disminución de gases contaminantes en la atmósfera.
Asimismo, estudios sismológicos confirmaron que el planeta incluso está vibrando menos y las redes sociales se inundaron de imágenes de aguas que se ven más cristalinas y animales que ahora pasean felices por las ciudades sin humanos a su alrededor.
La situación, sin embargo, puede que no sea tan alentadora, según los expertos.
“El Covid-19 de ninguna manera tiene un lado positivo para el medioambiente”, escribió hace unos días Inger Andersen, directora del programa ambiental de la ONU.
“Los impactos positivos visibles, ya sea la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no son más que temporales, ya que se deben a la trágica desaceleración económica y al sufrimiento humano”, dijo Andersen.
Varios análisis indican que estamos viviendo una caída sin precedentes en la emisión de dióxido de carbono, uno de los principales gases contaminantes que causan el cambio climático.
En los últimos 100 años varias crisis produjeron una disminución de las emisiones de dióxido de carbono derivadas del uso del petróleo, gas y carbón. Así ocurrió durante la epidemia de gripe española, la Gran Depresión y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La caída más fuerte, sin embargo, fue causada por el coronavirus en pocos meses.
La Agencia de Energía Internacional (EIA, por sus siglas en inglés) estima que en 2020 el mundo usará un 6% menos de energía, lo que a su vez lleva a una caída de las emisiones de dióxido de carbono.
Eso equivale a que se deje de utilizar toda la demanda energética de India, un país industrializado con casi 1.700 millones de habitantes.
“Pero estas caídas probablemente serán temporales, porque no reflejan cambios estructurales en los sistemas económicos, de transporte o de energía”, dijo Corinne Le Quéré, experta que preside el Alto Consejo Francés para el Clima.
Si la economía mundial volviera a las condiciones previas a la pandemia hasta mediados de junio, un escenario más que improbable, las emisiones de dióxido de carbono caerían un 4% durante el año 2020. Si las restricciones continuaran durante todo el año, la disminución en 2020 alcanzaría alrededor del 7%.
“Tenemos que dejar de agregar y no solo hacerlo más lento. Es como reducir el flujo del grifo en una bañera. El agua siempre sube, pero solo más despacio”, señaló la experta. Porque durante la pandemia, la crisis climática continúa aunque el Covid-19 parece haber relegado esta emergencia a un segundo plano.
Para alcanzar el objetivo ideal del acuerdo de París, de limitar el calentamiento global a un aumento máximo de 1,5 grados en comparación con la era preindustrial, sería necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 7,6% por año, cada año desde este año hasta 2030. Pero por el momento están en constante aumento.
Ambiente
Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú
En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.
El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.
“Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.
“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.
En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.
Kunumí
Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.
Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.
Ver esta publicación en Instagram
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría
Ambiente
Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida
El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.
“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”.
La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.
La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.
Ver esta publicación en Instagram
Yaguareté en cifras
Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.
Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.
Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.
Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina.
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
Ambiente
Presentaron el observatorio de registro y prevención de delitos ambientales
Con la presencia de autoridades provinciales, fue inaugurado el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que trabajará en la recopilación y análisis de información para la elaboración de políticas y acciones que combatan la deforestación, los incendios forestales, la cacería, el atropellamiento de la fauna, entre otros delitos ambientales.
La novedad del espacio había sido anticipada por el ministro de Ecología, Martín Recamán, a La Voz de Misiones en septiembre de 2024, cuando aún se encontraba en etapa de planificación. Finalmente, la nueva oficina con sede en Ayacucho 1569 de la capital provincial, fue presentada en la mañana de hoy y la ceremonia contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y del presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad.
En cuanto a su funcionamiento, explicaron a través de un comunicado que “este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial”.
Sobre lo que agrega: “Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones”.
Para hacer esto posible, contará con herramientas como el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono.
A su vez, con el equipamiento tecnológico “de última generación” y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesará información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones; Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes y Martín Recamán, ministro de Ecología
Compromiso con el ambiente
Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.
“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.
A su vez, añadió que el sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.
“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.
De esta manera, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, con el objetivo de fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
-
Policiales hace 8 horasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Posadas hace 6 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 6 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 1 díaQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Judiciales hace 4 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Policiales hace 9 horasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 5 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 3 díasEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula
