Ambiente
Día Mundial del Ambiente: efectos positivos de la pandemia serán sólo temporales

Si bien se registra una caída histórica en las emisiones de dióxido de carbono, expertos advierten que, de no modificarse estructuralmente los modelos económicos y energéticos, sólo se logrará ralentizar un fatal desenlace para el planeta.
COLOMBIA. Mañana 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, la fecha más importante en el calendario oficial de las Organización de Naciones Unidas (ONU) para fomentar la acción ambiental.
Este año, el país anfitrión del evento (que se celebra desde 1974) es Colombia, con la colaboración de Alemania, y el tema será la biodiversidad en el marco de la pandemia de Covid-19.
La rápida propagación del coronavirus -que afecta a 6.445.457 de personas de 188 países, y ya mató a otras 382.451- puso de relieve la relación directa que existe entre la pérdida de la biodiversidad por la acción humana y la aparición de nuevos virus y pandemias.
Basta con recordar que, hasta ahora, se atribuye el origen de la pandemia a un mercado en la ciudad de china de Wuhan donde se comercializaban animales silvestres.
Según el programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), el 60% de las enfermedades infecciosas humanas registradas se transmiten de animales a personas; y alrededor del 75% de todas las enfermedades infecciosas nuevas o emergentes en humanos (ébola, VIH, gripes aviarias, zika, los Sars, entre otros) tienen también origen animal.
“La emergencia de enfermedades zoonóticas está asociada con frecuencia a los cambios medioambientales”, consecuencia de “las actividades humanas, que van desde la modificación del uso del suelo hasta el cambio climático”, señaló el PNUMA en un informe de 2016.
La ciencia demostró que el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad -como resultado de la deforestación, el tráfico de especies, la minería ilegal, tala de bosques, o la urbanización- alteran el equilibrio entre las especies y aumenta la exposición de las personas a virus que permanecían aislados, lo cual incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades y pandemias.
Además de este tema, la organización del evento preparó otros cinco paneles que abordan varias temáticas: la conservación de la Amazonía, la economía circular (nuevo modelo de desarrollo en el que se manejan eficientemente los materiales, el agua y la energía), negocios verdes y emprendimientos económicos sustentables, biodiverciudades (con el objetivo de que las ciudades integren modelos de desarrollo e innovación sostenibles partiendo de su riqueza natural), la calidad del aire y la salud y el cambio climático.
¿Efectos positivos de la pandemia?
Datos contundentes indican que la pandemia del coronavirus generó la mayor caída en la emisión de dióxido de carbono de la que se tenga registro en la historia.
“Ninguna guerra, ninguna recesión, ninguna otra pandemia, ha tenido un impacto tan dramático en las emisiones de dióxido de carbono durante el último siglo como el que ha logrado el Covid-19 en pocos meses”, escribió recientemente Matt McGrath, corresponsal de medioambiente de la BBC.
Hay menos aviones en los cielos y menos autos en las vías, el consumo de energía bajó drásticamente. La Nasa, por su parte, detectó desde el espacio la disminución de gases contaminantes en la atmósfera.
Asimismo, estudios sismológicos confirmaron que el planeta incluso está vibrando menos y las redes sociales se inundaron de imágenes de aguas que se ven más cristalinas y animales que ahora pasean felices por las ciudades sin humanos a su alrededor.
La situación, sin embargo, puede que no sea tan alentadora, según los expertos.
“El Covid-19 de ninguna manera tiene un lado positivo para el medioambiente”, escribió hace unos días Inger Andersen, directora del programa ambiental de la ONU.
“Los impactos positivos visibles, ya sea la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no son más que temporales, ya que se deben a la trágica desaceleración económica y al sufrimiento humano”, dijo Andersen.
Varios análisis indican que estamos viviendo una caída sin precedentes en la emisión de dióxido de carbono, uno de los principales gases contaminantes que causan el cambio climático.
En los últimos 100 años varias crisis produjeron una disminución de las emisiones de dióxido de carbono derivadas del uso del petróleo, gas y carbón. Así ocurrió durante la epidemia de gripe española, la Gran Depresión y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La caída más fuerte, sin embargo, fue causada por el coronavirus en pocos meses.
La Agencia de Energía Internacional (EIA, por sus siglas en inglés) estima que en 2020 el mundo usará un 6% menos de energía, lo que a su vez lleva a una caída de las emisiones de dióxido de carbono.
Eso equivale a que se deje de utilizar toda la demanda energética de India, un país industrializado con casi 1.700 millones de habitantes.
“Pero estas caídas probablemente serán temporales, porque no reflejan cambios estructurales en los sistemas económicos, de transporte o de energía”, dijo Corinne Le Quéré, experta que preside el Alto Consejo Francés para el Clima.
Si la economía mundial volviera a las condiciones previas a la pandemia hasta mediados de junio, un escenario más que improbable, las emisiones de dióxido de carbono caerían un 4% durante el año 2020. Si las restricciones continuaran durante todo el año, la disminución en 2020 alcanzaría alrededor del 7%.
“Tenemos que dejar de agregar y no solo hacerlo más lento. Es como reducir el flujo del grifo en una bañera. El agua siempre sube, pero solo más despacio”, señaló la experta. Porque durante la pandemia, la crisis climática continúa aunque el Covid-19 parece haber relegado esta emergencia a un segundo plano.
Para alcanzar el objetivo ideal del acuerdo de París, de limitar el calentamiento global a un aumento máximo de 1,5 grados en comparación con la era preindustrial, sería necesario reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 7,6% por año, cada año desde este año hasta 2030. Pero por el momento están en constante aumento.
Ambiente
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú

Una guía de turismo captó en imágenes a un yaguareté nadando en aguas del río Iguazú bajo el salto Rivadavia en plenas Cataratas del Iguazú y el video rápidamente se viralizó generando admiración de parte de los amantes de la naturaleza y del felino declarado Monumento Natural Nacional.
La autora del video fue Cristina Sartori, guía de turismo recibida en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y que actualmente trabaja como freelance para una empresa privada dentro del Parque Nacional Iguazú.
El material tiene unos 30 segundos de duración y está captado a la distancia, pero en las imágenes se alcanza observar a un ejemplar de yaguareté caminando entre las rocas que se ubican a pocos metros del salto Rivadavia y minutos después arrojándose al agua.
El sonido ambiente combina con el espectáculo único: el rugido de las cascadas y exclamaciones de admiración de parte de los demás turistas que fueron testigos del suceso.
El video original fue publicado el 13 de septiembre en las redes sociales de Sartori. “Emoción total. Gracias Dios por permitirme ver tus obras!!”, expresó la guía en su publicación.
Ver esta publicación en Instagram
Pará
La aparición de este yaguareté ante la vista de miles de turistas en el Parque Nacional Iguazú sucede días después de que se conocieron imágenes de otro ejemplar merodeando una vivienda en la zona de las 2.000 Hectáreas.
Esas imágenes fueron captadas el 9 de septiembre, cerca de la medianoche, y el felino se trata de Pará, una hembra de siete años que habita en Puerto Península y que es monitoreada por los ambientalistas.
“Ahora fue noticia porque apareció en una cámara, pero sus huellas siempre se vieron. Por lo general se mueve entre el Parque Nacional Iguazú, el predio del Ejército y Puerto Península. A veces ingresa a las 2.000 hectáreas, donde la selva limita con áreas urbanizadas y los perros son presas fáciles”, explicó al respecto Emanuel Grassi, Director General del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).
La presencia de Pará en cercanías a las 2.000 Hectáreas ya había sido alertada en junio, cuando vecinos de la zona comenzaron a reportar la desaparición de perros, gatos, cerdos y otras especies.
Ante esa situación, se activó un operativo de búsqueda y tanto ella como su cría Gaucho fueron capturados para evaluaciones y monitoreos.
Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú
Ambiente
El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

Luego de que el Ministerio de Ecología de Misiones dispusiera la “suspensión preventiva” de un “plan de manejo forestal” en Gobernador Roca, zona lindante a Colonia Alberdi, desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) aclararon que no fue “aprovechamiento”, sino una “tala indiscriminada con apeo ilegal de un Monumento Natural Provincial”, en referencia al Palo Rosa, protegido por la Ley XVI Nº 19.
La disposición de la cartera Ecológica surgió dos semanas después de una denuncia pública realizada desde el MAM, por “apeo ilegal de madera nativa” mediante una “ocupación irregular y violenta de tierras” contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en colonia Alberdi.
Desde dicho organismo provincial informaron que tras una “inspección técnica” constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.
En la mañana de hoy, el MAM emitió un comunicado en el que negó rotundamente la existencia de un “aprovechamiento”. Al respecto, manifestaron: “Si hubiera sido el caso, debería realizarse bajo estrictos controles de geolocalización y supervisión, que tampoco se han cumplido de ningún modo”.
Y añadieron: “A estas mentiras respondemos afirmando que no fue aprovechamiento, sino tala indiscriminada. La extracción de madera no fue selectiva, sobre especies muertas o caídas. Los ocupantes, con voracidad y violencia, han tumbado y retirado madera nativa viva”.
De esta manera, aseguraron transitar una situación “de anomalía, que no se resuelve con una tibia suspensión y con la tergiversada información propagada desde el Ministerio de Ecología”, ya que, a su entender, “el daño, irreparable, ya se ha perpetrado: más de doscientos árboles nativos de gran porte fueron derribados”.
Y continuó: “Si fuera, como aseguran, <un plan de aprovechamiento>: ¿Cómo cabe un aprovechamiento, por ejemplo, de un Palo Rosa, declarado Monumento Natural Provincial? Dicha acción está totalmente prohibida para su explotación o aprovechamiento”.
En el comunicado del Ministerio de Ecología, fechado el 8 de septiembre, aseguran que no hubo “tala de monumentos naturales”. Sin embargo, desde el MAM hicieron público, a través de la prensa y sus redes sociales, junto a evidencias fotográficas, audiovisuales y con más de quince testigos, que “se había derribado un Palo Rosa, al igual que otras especies autóctonas”.
“Se taló un Monumento Natural Provincial, registramos el delito, lo denunciamos y el Ministerio de Ecología lo niega”, reiteraron.
Legislación
La Ley XVI – Nº 19 (Antes Ley 2380) declara al Palo Rosa como Monumento Natural Provincial, a fin de lograr la preservación, conservación y reproducción de las especies, para evitar su extinción.
En su artículo 4°, establece que el Poder Ejecutivo, por decreto fundado, podrá ordenar el apeo de ejemplares protegidos solamente en los tres casos siguientes: cuando exista una enfermedad avanzada incurable en el árbol, que aconseje su eliminación; cuando se compruebe que el estado de un ejemplar tenga riesgo de caída que implique peligro para la vida o integridad física de las personas; cuando por razones de urbanización se haga necesario, a solicitud de la municipalidad.
Desde el MAM aseguran que “No hubo en este caso ninguna de tales situaciones. Por lo tanto, alertamos: si en este caso no existiera un Decreto del Gobernador significa que se ha cometido un delito ambiental muy grave y no puede quedar impune”.
Para finalizar, sostienen: “Lamentablemente, las instituciones gubernamentales que debieran garantizar la preservación ambiental están incurriendo en prácticas de encubrimiento”.
Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca
Ambiente
Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca

La Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones dispuso la suspensión preventiva de un plan de manejo forestal a poco más de dos semanas de una denuncia presentada por el Movimiento Agrario de Misiones (Mam) por “apeo ilegal” de madera nativa mediante “ocupación irregular y violenta de tierras”, contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en Colonia Alberdi.
La decisión de la cartera se dio luego de una inspección técnica en la que constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.
Sin embargo, “el análisis administrativo del expediente reveló la ausencia de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) a las comunidades guaraníes cercanas, un requisito legal indispensable en este tipo de procesos”, aseguraron a través de un comunicado.
Frente a esta situación, las autoridades iniciaron un sumario interno para revisar las etapas de evaluación técnico-administrativa y determinar responsabilidades.
Por lo pronto, las actividades de aprovechamiento forestal permanecerán suspendidas hasta tanto se regularicen los procedimientos legales y administrativos.
El caso
Los productores locales y miembros de la comunidad mbya denunciante, aseguraron que se encuentran asentados en esa localidad desde hace décadas y en los últimos tres años fueron objeto de constante “intimidación” y “tensión” por parte de los supuestos propietarios, quienes estarían “ligados directamente a una funcionaria provincial”.
Se trata de Mariana Mira, quien desde 2021 a la fecha se desempeña como directora general de Catastro de la Provincia y, según la denuncia presentada por el MAM, estaría involucrada en los “hechos de apeo ilegal e intento de apropiación irregular de miles de hectáreas”.
Por este motivo, desde el año 2022 las familias de agricultores han radicado denuncias policiales y penales ante el Juzgado de Instrucción Dos, la secretaría N°2 IV Circunscripción Judicial de Jardín América, como también elevaron reclamos al Ministerio de Ecología.
Los lotes en disputa, según la nomenclatura registrada de la Dirección General de Catastro, son el 94B y el 943D (Departamento San Ignacio, Municipio Gobernador Roca, Campos de Rocas).
Una de las productoras afectadas es Mabel Acosta, quien adquirió sus tierras hace décadas: “Producimos yerba en ese monte, de manera agroecológica, porque trabajamos con una cooperativa. De pronto apareció un gendarme, de nombre José Miguel Kerm, quien nos amenazó, nos intimidó y más tarde nos quemó una casa que teníamos en el lugar. Hicimos la denuncia correspondiente en la Comisaría de Roca”.
La mujer también había contado que las persecuciones persistieron y lamentó que realizó una denuncia al Ministerio de Ecología, pero el organismo provincial no puso freno a la situación, hasta este momento.
Mbyas y productores denuncian apeo e intentos de usurpación en Alberdi
-
Policiales hace 5 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 2 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Policiales hace 7 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 6 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial
-
Policiales hace 7 días
La diputada Flores amplió denuncia contra Jabornicky y recibió botón antipánico
-
Cultura hace 7 días
Con streaming y música abrió Media Club, nuevo espacio cultural posadeño
-
Política hace 6 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Policiales hace 18 horas
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio