Ambiente
Construyeron un avión y volarán de Ushuaia a Alaska con fines científicos



Dos aviadores, que además son amigos de la infancia, construyeron su propio avión y se aprestan a protagonizar el vuelo de sus vidas, una travesía aérea de 40.000 kilómetros, de Ushuaia con Alaska, en un viaje de más de 150 horas sobrevolando 22 países.
Juan Martín “Tinti” Escobar y Guillermo Casamayú tienen 36 años, son oriundos de Chubut y se conocen desde la escuela primaria, además de ser pilotos profesionales y compartir la pasión por la aventura, informó la agencia Télam.
Hace siete años, mientras compartían horas de vuelo en el aeroclub de Rada Tilly, una localidad costera muy cerca de Comodoro Rivadavia, acordaron construir su propio avión.
“Lo empezamos por diversión. Queríamos ir y venir desde el mar hasta la cordillera”, contó Escobar sobre el proyecto que empezaron con un kit experimental que se comercializa en Estados Unidos.
“Pensamos que nos iba a llevar dos años y nos llevó siete. Pero, nunca nos dimos por vencidos y el tiempo además nos hizo relacionarnos con mucha gente que estaba en la misma situación”, relató.
Así fue que conocieron a Michel Gordillo, un piloto español que no solo los alentó a terminar el avión, sino a concebir la idea del viaje con fines científicos, recolectando datos sobre el cambio climático global al medir las concentraciones de dióxido de carbono y carbono negro en la atmósfera.
Gases de invernadero
Bautizado como “Correcaminos”, el avión lleva un “Aethalometro”, un sofisticado instrumental para medir las concentraciones de los gases de efecto invernadero.
“La combustión incompleta de combustibles que contienen carbono (nafta, gasoil, gas natural, madera y otras biomasas) da como resultado la emisión de aerosoles. Estas diminutas partículas contaminan el aire y son perjudiciales para la salud de las personas. Una de estas emisiones es el hollín, conocido por su nombre científico carbono Negro (BC). Es inerte y puede ser transportado a grandes distancias. También es muy absorbente a la luz solar y de ahí su nombre, porque tiene un aspecto muy negro”, explica en su sitio web la organización “Patagonia-Alaska”, creada por los aviadores.
La aeronave cuenta con una entrada de aire en el ala, conectada al aethalometro, que almacena datos precisos y en tiempo real sobre la concentración de carbono negro.
“Para saber atacar un problema primero hay que saber medirlo y así tomar conciencia de su magnitud. Y eso es lo que vamos a hacer nosotros. Los datos permitirán saber, incluso, si el carbono negro es producido por combustibles fósiles o de biomasa. También mediremos el dióxido de carbono, el otro poderoso gas de efecto invernadero”, explicó Escobar a Télam.
La información recolectada será puesta a disposición de investigadores del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de la Universidad Nacional de la Patagonia, para su posterior análisis.
El “Correcaminos” es impulsado por un mono motor pistonero, posee una autonomía de 2.000 kilómetros y vuela solo en condiciones visuales.
Después de sobrevolar el Cabo de Hornos y el Canal Beagle, Escobar y Casamayú unirán Tierra del Fuego con El Calafate y con El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz.
Según los cálculos, la aeronave llegará en la segunda semana de junio a la ciudad de Oshkosh, Wisconsin, Estados Unidos, donde los pilotos argentinos participarán del festival aéreo más grande del mundo antes de poner rumbo hacia Alaska.
Comentarios
Ambiente
Día Mundial del Yaguareté: de 250 ejemplares en el país, 93 habitan Misiones

En el Día Mundial del Yaguareté, que se recuerda cada 29 de noviembre, organizaciones ambientalistas alertaron sobre el riesgo de extinción del mayor de los felinos sudamericanos, y precisaron que en el país la población de yaguaretés orilla los 250 ejemplares, de los cuales 93 habitan la selva misionera.
“El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina”, advirtió en un comunicado la Fundación Rewilding Argentina, una organización creada en 2010 con el objetivo de trabajar para revertir la crisis de extinción de especies e impulsar economías locales restaurativas integradas a ecosistemas naturales completos y funcionales.
“Se celebra el Día Mundial del Yaguareté para concientizar sobre su conservación y destacar la importancia de esta especie para la salud de los ecosistemas”, señala el documento y precisa: “En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución”.
También, la Fundación Vida Silvestre Argentina, creada en 1977 y la más antigua de las organizaciones ambientalistas del país, remarcó que “la conservación de este felino también ayuda a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global”, informó la agencia de noticias Télam.
Felino argento
Originalmente, el yaguareté habitaba desde la Patagonia hasta las provincias del norte del país, aunque su población fue dramáticamente diezmada por el avance sobre sus hábitat naturales y la caza furtiva.
Hoy, se estima que la población total de estos felinos no pasa de los 250 ejemplares, repartidos entre las yungas de Salta y Jujuy, la región del Gran Chaco, que abarca las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero; y Misiones, donde Vida Silvestre y Rewilding calculan que viven poco menos de la mitad del total de yaguaretés existentes en el país.
En efecto, la selva misionera, que es la porción argentina del remanente de mata atlántica que sobrevive en la región, la población de felinos es de 93 ejemplares.
Se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
En los Esteros del Iberá, un proyecto de Rewilding está introduciendo de nuevo la especie después de 70 años de haber desaparecido de la zona, y ya logró establecer una población fundadora de 18 yaguaretés libres, lo que trae “una mejora en la salud del ecosistema y un gran atractivo para el turismo de naturaleza”, indicaron desde la organización.
El yaguareté fue reconocido por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna del país.
Comentarios
Ambiente
Tras inundaciones, rescatan animales silvestres en Posadas y Garupá

En las últimas horas, en Posadas y Garupá, la Policía intervino para rescatar animales silvestres que aparecieron en distintos domicilios particulares tras las inundaciones.
En horas de la mañana del martes, un vecino del barrio 40 Viviendas, en Garupá, alertó a los agentes de que había visto una tortuga que no lograba salir de una cuneta frente a su hogar.
Los efectivos llegaron al lugar, la sacaron y posteriormente fue llevada hasta la Reserva El Puma de Candelaria.
En otro operativo similar, los uniformados recibieron un llamado debido a que, en las calles Ayacucho y La Rioja del centro de Posadas, una vecina había visto que un pequeño zorzal se había precipitado desde la copa de un árbol.
Seguidamente, los policías llegaron y divisaron a la pequeña ave, la cual fue resguardada y trasladada a la reserva.
En un tercer procedimiento, la Policía se dirigió al barrio Las Tacuaritas, en la capital provincial, más precisamente a las calles Guayra y Cabeza de Vaca, debido a que una vecina había avisado que vio a un puercoespín, animal que fue resguardado en el acto.
También, tras otro aviso de una ciudadana, los agentes arribaron a la calle Dalias, de Posadas, donde otro puercoespín fue rescatado, el cual había caído de un árbol, aunque no presentaba lesiones.
Finalmente, en Villa Cabello, a pedido de un vecino, los policías se dirigieron en cercanías al hospital René Favaloro, donde una cría de lagarto overo fue resguardado y liberado en una zona natural.
Además, guardias de comisarías en distintos puntos de la ciudad salvaguardaron a perros abandonados en zonas afectadas por las inundaciones.
Comentarios
Ambiente
Eliminan murciélagos de hogares posadeños “sin atentar contra la especie”

Alejandro Rodríguez es un guardaparque y ecólogo urbano que hace dos años creó el emprendimiento Exclusión de Murciélagos en Posadas, para brindar un servicio alternativo a los posadeños, con el objetivo de que la especie no esté amenazada por los controladores de plagas.
En diálogo con La Voz de Misiones, el guardaparque relató que con su compañero, Martín Seró, aplican el método exclusión que: “No implicaba ningún tipo de agresión hacia al individuo”.
Sobre cómo nació la iniciativa, Rodríguez contó que desde el 2016 trabaja en investigación de la especie. Fue en ese momento que conoció la Fundación Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina.
“Me fui interiorizando hasta formar parte. Lideré un grupo acá en Misiones que representaba a esta fundación y básicamente lo que se hacía era educación ambiental, prevención, dar a conocer las bondades ecológicas que brinda la especie”, detalló el ecólogo urbano a LVM.
Durante el tiempo que representó a la organización abocada a la especie en la tierra colorada, el profesional conoció “un método de exclusión de murciélagos para casa en zonas urbanas y peri urbanas”, sostuvo.
Y continuó: “Por curiosidad fui aprendiendo el método, tuve la oportunidad de llevarlo a cabo y, la verdad, fue muy exitoso en tiempo récord, no implicó mucha inversión y me pareció que era una buena actividad como para un trabajo”.
De esta manera, en el 2021 el Alejandro comenzó con la iniciativa, la cual “no implica ser violentos con los murciélagos”, enfatizó.
Modo de trabajo
En cuanto al trabajo que realizan en las viviendas, Alejandro explicó que el presupuesto depende de cada “caso en particular”, debido a que en ocasiones puede representar un riego para ellos: “Muchas veces implica estar a muchos metros de altura, de caída libre. De igual manera, siempre tenemos elementos de seguridad pertinentes en cada caso”.
En ese punto, se explayó: “Lo hacemos por la tarde, noche, no inducimos al murciélago a salir, sino que esperamos que salgan sobre las grietas para que no puedan volver a ingresar, y no es nada forzado, sino trabajar con el mismo hábito de ellos”.
Primeramente, el equipo hace una visita a la casa en la que haya una colonia de la especie para realizar una observación.
Luego, idean una trampa unidireccional: “Sobre la grieta que utilizan para salir, cubrirla con una extensión de metro y medio, 2 metros, de exceso para que los murciélagos puedan salir, pero no volver a entrar”, describió el guardaparque sobre el método que implementan en Posadas.
Deja el dispositivo colocado durante una semana y luego regresan a la vivienda para retirarlo y sellar las grietas por donde ingresan los animales. Además, “mantenemos comunicación fluida con los clientes para asegurarnos de que no volvieron a entrar”.
Proyecto murciélagos
En Misiones hay 43 especies de murciélagos de las 70 que hay en Argentina, es decir, “más del 50% de la diversidad del país”, remarcó Alejandro a LVM.
Asimismo, sostuvo que durante el trabajo que llevan adelante con su compañero Martín, en situaciones, cuando “es posible identificar a los murcis, aprovechamos para comentarle al dueño/a de la casa que tipo es, de que se alimenta y así educamos también un poco”.
Por otra parte, debido a que muchas empresas de control de plaga: “Lo que hacen es matarlos. Los murciélagos, por más que estén en zonas urbanas, son fauna silvestre y están protegidos por la Ley de Fauna Silvestre Argentina 22.421, por lo tanto, están atentando contra una especie protegida por ley”.
Ante esta situación, el guardaparque y ecólogo trabaja en un proyecto de ordenanza municipal, “para que este tipo de exclusión de murciélagos sea obligación”, manifestó a LVM.
En esa línea, Alejandro opinó que “sería interesante que las empresas se puedan instruirse en este tipo de método para poder aplicar y decir que realmente trabajan con la exclusión de murciélagos sin atentar contra la especie”.
Comentarios
-
Policiales hace 3 días
Operario de 20 años conectaba fibra óptica y murió electrocutado en Garupá
-
Policiales hace 3 días
Choque de autos y fuego sobre la ruta 101: dos muertos
-
Policiales hace 3 días
Obrero murió tras caer de un noveno piso en Oberá
-
Policiales hace 5 días
Peatón murió en el hospital tras ser embestido por un auto en El Soberbio
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Garupá: le perforó una pared a la vecina enojada por los “ruidos molestos”
-
Información General hace 5 días
Mañana abren preinscripción para albergues de la Unam en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Hay seis detenidos por el crimen de un jubilado en Alem
-
Policiales hace 6 días
Motociclista murió tras choque frontal con un auto sobre la ruta 14 en Guaraní