Información General
Guía para la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, por lo que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud, brindan datos fundamentales para saber qué es esta enfermedad. El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
El cáncer de mama se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células anormales en las glándulas productoras de leche de la mama o en los conductos que llevan la leche hacia el pezón. Si bien presenta tanto en hombres como en mujeres, aunque el cáncer de mama masculino es poco frecuente. Es importante destacar que no todos los tumores en la mama son cancerosos.
Existen distintos tipos de cáncer de mama, así como diferentes características: algunos crecen bajo el estímulo de estrógenos y/o de progesterona (hormonas femeninas); otros tienen gran cantidad de proteína HER2, y otros no tienen re-ceptores de hormona ni son HER2-positivos. La identificación de cada tipo, así como el estadio del cáncer, permite determinar el abordaje terapéutico más adecuado.
Impacto en Argentina:
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.
Se producen 5600 muertes por año por cáncer de mama y se estima que se producen más de 19.000 nuevos casos por año.
El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa estandarizada por edad de 71 casos por cada 100.000 mujeres.
Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 19,9 y 22,7 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia y Perú tienen las tasas más bajas (con 7,2 y 8,4 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).
En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. Jujuy y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo, mientras que San Luis y CABA son los lugares en donde se da una mayor mortalidad. Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres).Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres
Causas:
Existen varios factores que han demostrado elevar el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama:
Edad: La mayoría de los casos de cáncer de mama ocurren en mu-jeres de más de 50 años.
Antecedentes familiares: Si una mujer tiene una historia personal o familiar de cáncer de mama tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad.
Alteraciones genéticas: Cambios hereditarios en los genes BRCA1 y BRCA2 o en otros genes, que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Historia clínica: Las mujeres que ya tuvieron una enfermedad de mama benigna (no cancerosa) pueden tener un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama en el futuro.
Primer embarazo tardío: Tener un primer embarazo tardío (despuésde los 35 años) o no haber tenido hijos eleva las chances de tener cáncer de mama.
Exposición hormonal prolongada: Tener la menstruación durante muchos años o el uso de terapia hormonal de reemplazo luego de la menopausia exponen a la mujer a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Estilo de vida: Sobrepeso u obesidad luego de la menopausia, in-actividad física, una dieta rica en grasas y el consumo elevado de alcohol juegan un rol importante en el desarrollo del cáncer de mama.
Signos de alerta:
En estadio inicial, el cáncer de mama suele ser asintomático, razón por la cual se recomienda realizar controles periódicos tales como mamografías y otros. En un estado avanzado de la enfermedad pueden aparecer uno o varios de los siguientes signos:
Bulto duro en la mama o la axila, que no suele causar dolor y aparece de un solo lado
Cambio en el tamaño o la forma de la mama, incluida una hendidura, el crecimiento (particularmente prominente) de venas o la erosión de piel
Cambios en la piel como endurecimiento, hoyuelos, bultos, enrojecimiento/calor o la apariencia de cáscara de naranja
Cambios en el pezón como una retracción, secreciones inusuales o un sarpullido alrededor del área del pezón.
Diagnóstico:
Evaluación física y antecedentes. Examen médico para identificar cualquier signo de enfermedad y registro de la historia clínica y características del paciente, incluyendo hábitos, factores predisponen-tes y otros.
Examen clínico de la mama: Examen realizado por un médico, quien palpará cuidadosamente las mamas y el área debajo de los brazos para detectar bultos o cualquier otro rasgo que parezca poco habitual.
Mamografía: ecografía mamaria, resonancia magnética y otros estudios que permi-ten ver el interior de las mamas.
Análisis de sangre: Exámenes para detectar anomalías propias del cáncer de mama.
Biopsia: Extracción de células o tejidos que un patólogo observa al microscopio y verifica si hay signos de cáncer.
Tratamiento
Las mujeres con cáncer de mama tienen muchas opciones de tratamiento, que varían según el estadio de la enfermedad y el estado físico del paciente. Las opciones van des-de cirugía y radioterapia hasta terapia hormonal, quimioterapia y las más recientes tera-pias biológicas y dirigidas. Se puede recibir más de un tipo de tratamiento, dependiendo del avance de la enfermedad.
Prevención
– Primaria: Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama se recomienda llevar un estilo de vida saludable. Esto supone:
.No fumar
.Reducir el consumo de grasas
.Realizar actividad física
.Moderar el consumo de alcohol.
Además es aconsejable evitar en lo posible las terapias de reemplazo hormonal y la ex-posición excesiva a la radiación ionizante (Rayos x), que también aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Secundaria: Consiste en la detección temprana del cáncer de mama. Para ello, se aconseja:
.Mamografía (radiografía de la mama) y examen físico cada dos años en mu-jeres de 50 a 70 años. Tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70, la decisión de hacer o no una mamografía debe ser consultada con el ginecólogo o médico de cabecera.
.Ecografía mamaria y resonancia magnética en mujeres con fuertes antecedentes familiares y mutaciones genéticas predisponentes, y en casos puntuales tales como mamas extremadamente densas o con prótesis mamarias.
Información General
Empleados del Pami convocan a asamblea en Posadas el 14 de mayo

Ante el congelamiento salarial, irregularidades en la entrega de medicamentos e insumos y recortes en prestaciones médicas, empleados del Pami convocan a asamblea para el próximo miércoles 14 de mayo a las 9, en la sede ubicada por calle Salta 1718 de la capital provincial.
Entre los temas que serán sujetos a debate se encuentra el nuevo organigrama institucional, sobre el que los empleados reclaman: “Inequidad, falta de respeto a la carrera administrativa y desconocimiento de parte de la gestión”.
Otro de los puntos será la “falta de novedades”, desde hace seis meses, de la paritaria salarial, como también los recortes en prestaciones médicas y sociales.
En este sentido, desde el sindicato Sutepa cuestionaron que no cuentan con elementos de fisiatría desde el año 2023: “Los abuelos se mueren esperando estos elementos que permiten mejorar su calidad de vida. Las ayudas económicas no se actualizan a la realidad de hoy”.
Finalmente, apuntarán contra las demoras en medicamentos y la reciente suba de un 20% en el costo de pañales para afiliados de PAMI, como resultado de una licitación exprés de u$s450 millones que lleva la firma de su titular, Esteban Leguizamo, y la baja en el convenio de distribución de estos insumos.
Empleados nucleados en Sutepa repudian la gestión del Pami en Misiones
Información General
Adolescente con escoliosis solicita ayuda para conseguir prótesis millonaria

Valeria Dannemberg tiene 14 años, es de Concepción de la Sierra, y actualmente necesita con urgencia una prótesis de columna para ser sometida a cirugía por escoliosis progresiva.
Se trata de un “sistema instrumental de columna” que consta de 10 niveles y actualmente está valuado en $3.520.000, cuyo monto volvería a actualizarse dentro de una semana.
“Tenemos 10 días para juntar este monto ($3.520.000) para su prótesis. De todo corazón pido a los que puedan colaborar con lo más mínimo, para nosotros es de gran ayuda”, escribió una familiar a través de sus redes.
Quienes deseen aportar económicamente podrán hacerlo contactándose al número de la madre de Valeria, 3758 456502 (Silvia Kazibroguk).
Información General
Misiones adhiere al paro de colectivos por 24 horas convocado por UTA

Tras el fracaso en las negociaciones con el Gobierno, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), adherida a la Confederación General del Trabajo (CGT), confirmó el paro nacional de colectivos por 24 horas a partir de las 00 de este martes.
La medida compromete al servicio de corta y media distancia, tanto del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), como también el resto del país, incluyendo Misiones.
A través de un comunicado, manifestaron: “Queremos desmentir el comunicado estatal, ya que en ningún momento se pretendió un aumento salarial del 40%. La posición de UTA no es caprichosa, ni extorsiva como nos pretenden calificar, queremos un salario digno, en línea con la inflación, acorde a las tareas que desarrollamos diariamente”.
Y agrega: “Hemos participado de semanas de reuniones sin ofrecimientos ni siquiera razonables por parte de las cámaras empresarias. Por ello, si el gobierno nacional pretende tener la tarifa más baja del país, sepan que no lo va a hacer con el sueldo de los trabajadores del transporte. Es justamente el mismo Estado que pretende poner límites a las paritarias”.
“Paramos para defender nuestro trabajo, por un sueldo digno, y por el sustento de nuestras familias, en contra de la precarización y del achicamiento del sistema de transporte a la que nos llevan diariamente, con menos unidades y frecuencias, y por ende, menos trabajadores. No vamos a permitir que los sueldos de los trabajadores sean la variable del ajuste de la eficiencia del sistema de transporte”.
De esta manera, ratifican la medida de acción gremial de paro de actividades por 24 horas para este martes 6 de mayo a partir de las 00 a nivel nacional en empresas de corta y media distancia.
“Una vez más los trabajadores todos juntos, sin distinciones, vamos a defender nuestros salarios”, concluye la misiva.
-
Policiales hace 7 días
Misionera fue agredida a golpes por dos hombres en Dionisio Cerqueira
-
Policiales hace 6 días
Misionera y su novia atacadas a golpes en Brasil: “Tenemos miedo de salir”
-
Política hace 5 días
Cambios en la lista de Amarilla: “La Renovación bajó a los opositores”
-
Policiales hace 3 días
Joven arquitecta falleció en el despiste de una camioneta sobre la ruta 103
-
Policiales hace 6 días
Dos misioneros se alzaron con USD 350.000 con el cuento del tío en Entre Ríos
-
Policiales hace 2 días
Corridas, piñas y tiros en La Placita: un comerciante herido de un disparo
-
Cultura hace 2 días
Mirkin, “la leyenda” de una tienda en Posadas y el camino a los lujos en Dubai
-
Política hace 6 días
Tribunal Electoral oficializó candidatura a diputado provincial de Ramón Amarilla