Nuestras Redes

Provinciales

Colectivos LGBTIQ+ denunciarán ante el Inadi a Latreccino por discriminación

Publicado

el

Organizaciones y colectivos de la comunidad LGBTIQ+ emitieron un comunicado en repudio a una publicación realizada por Antonio Latreccino en su habitual columna de historietas en el diario El Territorio y adelantaron que el martes realizarán una denuncia contra el dibujante ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenobofia y el Racismo (Inadi).

La cuestión comenzó el último miércoles, cuando en la página 23 del mencionado matutino salió publicada la tradicional historieta de “El yasi-tereré” de Latreccino, en la cual en una viñeta uno de los personajes pregunta “¿Qué hace así Yasí, está enloqueciendo?”, ante lo que la figura principal responde: “Me ‘autopercibo’ árbol”.

Pero la situación tomó mayor repercusión cuando varios internautas expusieron la historieta en las redes sociales y también aprovecharon la ocasión para recordar antiguas publicaciones del dibujante en su revista Mbarigüí, la cual en abril cumplió cuatro décadas.

Antonio Latreccino es maestro nacional de Dibujo y Pintura. FOTO: El Territorio.

Para Somos Diverses, una ONG con militantes que trabajan en la difusión de la perspectiva de género y diversidad y en defensa de los derechos del colectivo LGBTIQ+, la publicación de Latreccino “banaliza, burla y violenta la autopercepción de las personas trans, travestis y no binarias establecidas en la Ley de Identidad de Género 26.743 sancionada en por el país en el año 2012 y adherida en el año 2017 por la provincia de Misiones”.

En un comunicado difundido anoche, que también lleva las firmas de las organizaciones Tupac Amaru Misiones Diversidad y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) Misiones, recordaron que el artículo 3 de la Ley 26.743 establece que “toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”.

Y añaden que “así la Ley de Identidad de Género es una normativa ejemplar en el mundo, dejando a Argentina en un lugar de vanguardia en Derechos Humanos, algo que evidentemente el Sr Latreccino desconoce o lo que es más grave lo recrea aún con conocimiento de causa”.

“Ya no es chiste, es discriminación”

En diálogo con La Voz de Misiones, Yan López, presidente de Somos Diverses, varón trans y militante del colectivo LGBTIQ+ desde hace más de diez años, señaló que “este es un caso lamentable, sobre todo en este contexto cultural presente, en el que hay un montón de marcos normativos y legislaciones vigentes. Creo que este tipo de publicaciones ya no pueden seguir existiendo ni circulando por los medios de comunicación. Ya no es chiste, esto tiene un nombre y es discriminación, violencia simbólica y mediática”.

López reflexionó que “más allá de que se pueda entender que la persona pueda tener desconocimiento de ciertos temas, un medio de comunicación masivo no puede desconocer este tipo de temáticas de trasfondo”.

En esa línea, el presidente de Somos Diverses adelantó que el martes concurrirán al Inadi para dialogar con las autoridades y presentar una denuncia por discriminación contra el dibujante.

“Entre ATTTA Misiones, Tupac Amaru Diverse y Somos Diverses, la semana que viene vamos a estar dialogando con las autoridades del Inadi para concretar la denuncia pertinente. Se va a hacer la denuncia porque, más allá de que nosotres podamos realizar un comunicado solicitando la baja de la publicación o creando conciencia acerca de esto, también es importante que haya una institucionalización de esta situación y por eso tomamos la decisión conjunta de hacer la denuncia”, explicó López.

El flyer que acompañó al comunicado de Somos Diverses y otras organizaciones del colectivo LGBTIQ+

LVM también dialogó con Nazarena Fleitas, coordinadora de ATTTA Misiones y titular del área de Diversidad que depende del Observatorio de Violencia Familiar y de Género de Misiones, quien señaló que “estamos cansadxs de la liviandad de algunos periodistas que hacen chistes con nuestras identidades. Siempre están queriendo desacreditar nuestras vivencias con burlas, que lo único que generan es que el odio ya instalado siga y se propague”.

Fleitas reflexionó que “tenemos un país donde hay leyes de vanguardia que son manoseadas por la libertad de expresión” y añadió que “para llegar a una Ley de Identidad de Género hubieron muchas muertes en el camino y siguen habiendo. Entonces ya no podemos permitir que estas cosas queden así como si nada pasara. Ya no podemos dejar que nuestras identidades sean pisoteadas bajo el título del humor. Las cosas deben ser claras, es discriminatorio. Necesitamos leyes que condenen este tipo de actos”.

Florencia Gónzalez, abogada, militante feminista y asesora legal en el Inadi Misiones, también fue consultada por el asunto y en diálogo con LVM explicó que “los discursos de odio son expresiones de rechazo y discriminación que se utilizan para acosar, perseguir, segregar o justificar la violencia. Expresiones que construyen una imagen simplificada, exagerada y distorsionada de un grupo determinado de personas. Mucho se asocia en forma equivocada a los discursos de odio con la libertad de expresión y entonces parece que cualquiera puede decir cualquiera cosa amparado por ese derecho. Y la verdad es que no, porque una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es cuando vos conscientemente haces determinadas afirmaciones que generan un resultado de violencia y discriminación en la sociedad”.

La letrada agregó que “las prácticas sociales discriminatorias por identidad de género y orientación sexual se basan fundamentalmente en dos construcciones sociales que han impuesto categorías duales y normalizantes: el binarismo y la heteronormatividad como reglas, que excluyen e invisibilizan a quienes no se identifican con ellas”.

También sostuvo que “un mecanismo muy habitual y a su vez peligroso es utilizar el humor para disfrazar discursos de odio, porque implican un cierto grado de complicidad, reproduciendo discursos sobre la base de estereotipos socialmente asentados que fomentan la profunda desigualdad y discriminación de las cuales las personas de la comunidad LGBTIQ+ son objeto de manera constante, ridiculizándolas y minimizando su historia y las violencias estructurales y sistemáticas que sufren”.

En las redes

El repudio a determinadas publicaciones de Latreccino no es nuevo. En los últimos años ya fueron varias las personas que a través de las redes sociales apuntaron contra los contenidos volcados por el dibujante en forma de humor, ya sean en sus habituales columnas en el diario El Territorio como así también en la revista Mbarigüí, de la cual es fundador y director.

Por ejemplo, en 2017 fue criticado por una historieta del Gurí Guazú, en la cual en un cuadro el personaje afirmaba que “lo bueno de las banderas del feminismo…”, mientras que en el otro completaba que “es que siempre están lavadas y planchadas”.

Ese mismo año también fue apuntado por una tapa de Mbarigüí en la que ironizaba sobre la muerte del artesano Santiago Maldonado durante un procedimiento de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en Chubut.

Sobre ese mismo tema, pero en 2019, volvió a ironizar en la revista con un dibujo en el cual presentaba a Sergio Maldonado -hermano de Santiago-  sobre parado sobre una pila de billetes, haciendo alusión a un supuesto subsidio que la familia del artesano recibía de parte del Estado, cuestión que fue desmentida por varios organismos y medios de comunicación como Chequeado que realizó un informe sobre el tema.

Latreccino es oriundo de Buenos Aires pero está radicado en Misiones hace varias décadas. Es maestro nacional de Dibujo y Pintura, egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.

En una última entrevista con motivo de los 40 años de la revista Mbarigüí, el dibujante fue consultado sobre cuestiones referidas al humor y aseguró que “veo revistas viejas donde digo. ‘llego  a hacer este dibujo hoy y me van a decir loco’. Cambió todo, con muchas cosas estoy de acuerdo y muchas no. Creo que el humor es una forma de alegrar a la gente, tuve seis juicios y los gané todos porque no eran injurias, era humor. Entonces, el espíritu siempre es humor, si no te gusta, sos un pichado”.

 

 

 

 

 

Provinciales

Yerbateros marcharán a Posadas el 24 de mayo por un presidente para el Inym

Publicado

el

Yerbateros marcharán a Posadas el 24 de mayo por un presidente para el Inym

En una asamblea celebrada ayer en Campo Grande, productores yerbateros de la zona Centro acordaron realizar una caravana el 24 de mayo con rumbo a Posadas, en reclamo de la designación de un presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y un precio “justo” para la materia prima.

Los colonos agrupados en el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones  (Apam), reunidos este último domingo, definieron “estrategias a seguir” y una serie de actividades colectivas en el “marco del 215° aniversario de la Semana de Mayo”.

De acuerdo a lo que comunicaron en sus redes, la primera medida que realizarán será una concentración el 22 de mayo en el ex kilometro 43, actualmente km 908, de la ruta nacional 14, entre las localidades Campo Grande y Campo Viera.

En ese punto de encuentro, los yerbateros se organizarán para el 24 de mayo salir a la ruta nacional con sus tractores y camiones con el objetivo de llegar el día 25 a la capital provincial, fecha patria en la que se recuerda la Revolución de Mayo y se conmemora el primer gobierno patrio de la Argentina.

Como aquella movilización social histórica del sector en mayo del 2002, los colonos plantarán sus reclamos en la plaza 9 de Julio y participarán de los actos patrios del 25 con “consignas reivindicativas del sector yerbatero”.

Estas medidas acordadas entre productores autoconvocados y referentes de organizaciones de Colonia Guaraní, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Campo Grande, Campo Viera, Aristóbulo del Valle, San Vicente, Oberá, 25 de Mayo, Posadas y Jardín América, buscará que las autoridades del gobierno provincial gestionen “con urgencia” el nombramiento de un presidente para el Inym y la restitución al organismo de sus facultades “plenas”.

Durante la asamblea en Campo Grande, también se “consensuó continuar con las asambleas de acopio de voluntades en cuanto al precio justo de la hoja verde de la yerba mate, afianzando el criterio de continuar la lucha del petitorio y reivindicar al INYM con todas sus facultades establecidas en la ley”, expresaron desde MAM.

El libre mercado y una nueva crisis yerbatera a casi 23 años del tractorazo

Seguir Leyendo

Provinciales

Paro de 48 horas en el Baliña en defensa de convenido “franco doble”

Publicado

el

Paro de 48 horas en el Baliña en defensa de convenido “franco doble”

Con un paro de 48 horas, iniciado este lunes, los trabajadores del Hospital Dr. Pedro Baliña reclaman la continuidad de un convenio firmado en 1994 que establecía un franco doble por prestar servicio los fines de semana y feriados.

“El mes pasado tuvimos una reunión informativa de parte de Zona capital, que es el encargado de los hospitales de nivel I y los Caps, donde los representantes nos dijeron que no íbamos a contar más con ese beneficio”, contó Mario Funes, enfermero del nosocomio, en diálogo con La Voz de Misiones.

En esa línea, el tabajador explicó que este beneficio consistía en que “sí un enfermero trabajaba un sábado, domingo o feriado, durante la semana se le otorgaba un franco doble. Esa quita ocurrió a partir de este mes. No hay que olvidar que el Baliña es un hospital infectocontagioso y referente en la provincia”.

El convenio conocido como “franco doble” fue firmado el 19 de julio de 1994 por el sector sindical, representantes del Ministerio de Salud Pública de Misiones y la Dirección General del Trabajo, como resultado de medidas de fuerza que ejecutó el sector.

“Eso beneficiaba a los enfermeros más que nada, que actualmente son 18 en el sector internación. Los representantes de Zona capital no nos dieron ningún documento que explique los motivos, ni la decisión de dejar sin efecto ese convenio que data desde hace 31 años”, señaló el enfermero Mario a LVM.

Consultado por este medio si el acuerdo también fijaba alguna remuneración por trabajar días inhábiles, Mario precisó que “no se cobra el doble, no sé si llega a cubrir un 10% de lo pagado por las guardias. Es un pequeño porcentaje en el sueldo de los días trabajados en fin de semana y feriados que no compensa”.

En esa línea, el trabajador relató que junto a sus colegas resolvieron tomar la medida de fuerza en defensa del franco doble en una asamblea de la cual participaron las autoridades del Baliña, entre ellas la directora Laura Bogado.

“Nos reunimos para ver de qué manera podíamos resolver este tema que está afectando al hospital y desde su lugar ellos no podían hacer nada, ya que es una orden que viene de arriba, de Zona capital o ministerial, no supieron decir con claridad el tema, es por eso que hoy estamos haciendo el paro porque no tenemos respuesta”, cerró el enfermero Mario.

El paro inició este lunes 5 de mayo y continúa mañana con asistencia del personal al lugar de trabajo. Los trabajadores piden que se restablezca el régimen de cómputo por los días inhábiles trabajados. En caso de que su reclamo no sea escuchado, resolverán en asamblea si mantendrán la medida de fuerza.

Seguir Leyendo

Provinciales

Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil

Publicado

el

El diputado provincial Pedro Ramón Puerta y su ex colega Karen Fiege celebraron su historia de amor en una fiesta que incluyó dos ceremonias religiosas y un ritual mbya guaraní; mientras esperan el próximo turno disponible en el juzgado de paz de Apóstoles -donde reside la pareja- para formalizar el matrimonio, también, ante la ley.

El sábado, en un evento que convocó a unos 400 invitados en el Iguazú Grand Resort y Casino de la ciudad de las Cataratas, Pedro y Karen coronaron sus más de siete años de noviazgo.

Como estaba previsto, hubo ceremonias de tipo religioso, musulmana y católica, y también un ritual indígena guaraní.

Los novios ingresaron por el lobby del hotel, tomados de la mano y envueltos por un coro mbya guaraní, para recibir la bendición del opigua y cacique de la comunidad Jasy Pora, de Puerto Iguazú.

Seguidamente, tuvo lugar la ceremonia islámica, donde la novia lució el hiyab, el tradicional velo utilizado por las mujeres musulmanas para cubrirse la cabeza y el pecho, que estuvo a cargo del imán Marwan Gill, presidente de la comunidad musulmana Ahmadía en Argentina.

¿Ya puedo besarla?

Por último, se realizó la ceremonia católica, en la que la pareja se colocó las alianzas de boda, y donde el novio sorprendió al sacerdote con una pregunta que hizo reír a todos.

“¿Ya la puedo besar, padre?”, preguntó Pedro y, antes que el cura pueda responder, tomó a Karen de la cintura y ambos se confundieron en un largo beso que selló la unión.

Hubo aplausos, vítores y de nuevo se escuchó la voz de Pedro: “Es la primera vez que nos casamos, así que tengan paciencia”, soltó el novio y volvieron a estallar las risas y los aplausos.

A las ceremonias y ritos, le siguió la actuación de la orquesta encarnacena Los del Sur, una banda paraguaya famosa por animar eventos del Partido Colorado en la vecina orilla, que interpretó una selección de polcas y guaranias.

El show del conjunto paraguayo fue el anticipo del baile y acompañó la degustación de platos regionales, como mbeju, chipa guazu, reviro con ticueí y croquetas de mandioca.

Pasajeros y aeropuertos

Tal como adelantó LVM, la boda estuvo conceptualizada y ambientada como un viaje aen avión, el “Vuelo KP 2604 IGR”, que hacía referencia a los nombres de Karen y Pedro, la fecha elegida y el lugar del evento.

Las mesas en el gran salón del Iguazú Grand Resort eran cada una un aeropuerto del mundo, y los invitados eran pasajeros en una terminal aérea. Cada uno recibía una bolsa con la inscripción: “Karen y Pedro, gracias por volar en nuestra compañía”, con una mantita como la que suelen ofrecer las aerolíneas; una cajita con un jabón y una toallita; un llavero con motivos alusivos a la fauna y flora de la selva misionera, y stickers de viajes.

Carnaval carioca

Los novios ingresaron al salón al compás de la canción La copa de la vida, del puertorriqueño Ricky Martin, interpretada por Taissir Ghalyoun, un cantante árabe originario de la ciudad siria de Homs, ubicada en el oeste país, a orillas del río Orontes.

Se sirvió un menú de tres pasos, también diseñado como sabores del mundo y que se anunciaba previamente a través de pantallas, a la manera de los avisos que hacen las aerolíneas a los pasajeros.

Luego del primer plato, los novios fueron agasajados con un show de danza árabe, y después del plato principal, Karen arrojó su ramo y la invitada que lo recogió se hizo acreedora, también, a un juego de valijas.

Proyectaron un video de una fábula de amor entre una cascada de los Saltos del Tabay y una planta de yerba mate de Apóstoles.

A la cena, le siguió el baile; primero, con DJ Vaca, y pasada la medianoche con el carnaval carioca y la actuación de Yerba Brava y la banda obereña de cumbia Doble Cinco.

Esta parte de la fiesta tampoco se quedó afuera de la temática y se repartieron remeras con frases alusivas a los viajes, como la que se leyó en la historia de Instagram subida por un invitado: “Si vas a tirar la toalla, que sea en la playa”.

SOUVENIR. Los invitados también recibieron regalos.

Los invitados a la fiesta KP 2604 IGR se llevaron algunos presentes, entre los que se destacó un mate que venía con una bolsa que contenía un blend de hierbas aromáticas elaborado por emprendedores misioneros, al que pusieron por nombre: “Yuyito del amor para el mate”.

Próximo turno

Luego de los festejos por el enlace entre Karen y Pedro, La Voz de Misiones pudo confirmar que todavía no se produjo la unión civil entre los novios.

Este medio tampoco pudo obtener declaraciones de la pareja, aunque desde el entorno más cercano aseguraron que “tienen todo listo y, en el primer turno disponible, pasan por el registro con los testigos”.

La misma fuente explicó que la unión civil no pudo concretarse en Puerto Iguazú, por el domicilio de los novios, radicado en la ciudad de Apóstoles.

La situación sería saldada por la pareja en los próximos días, cuando finalmente firmen ante el juez y obtengan su libreta matrimonial.

FELICIDAD. Los novios celebraron el amor.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Karen Fiege (@karenfiegeok)

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto