Nuestras Redes

Sin categoría

Música e historia: El feminismo en 16 canciones

Publicado

el

Repasamos 16 canciones de la historia que fueron -y siguen- construyendo la movilización feminista y antipatriarcal, desde escenas explícitas como el riot grrrl de Estados Unidos hasta denunciantes canciones pop y splits de punk nacional.

Janis Joplin – “Woman is Losers

 1967 – Big Brother and the Holding Company

La mujer feminista símbolo de la movida contracultural, desata su ironía en este blues de su álbum debut Big Brother and the Holding Company (1967). Aquí, Joplin retrata cómo las artistas femeninas eran subestimadas en un ambiente plagado de hombres y machismo.

https://www.youtube.com/watch?v=CtY5bv-oxLE

John Lennon – “Woman is the Nigger of the World

1972 – Some Time in New York City

“La mujer es el negro del mundo”, cantaba el ex beatle en esta canción compuesta junto a su esposa Yoko Ono en 1972. Este single hace referencia al nivel de discriminación al que es sometida la mujer en todas partes del planeta y dentro de diversas culturas, considerándola como una esclava.

Marianne Faithfull – “The Ballad of Lucy Jordan

1979 – Broken English

Utilizando la prosa del poeta Shel Silverstein y en clave electropop, Marianne Faithfull describe en carne viva el deterioro mental de una ama de casa atrapada en la rutina que sueña con viajes en autos convertibles por las calles de París y que encuentra un atisbo de libertad cuando su marido e hijos la dejan sola dentro de las paredes de su casa acomodada en los suburbios. Con un tono fatalista, Faithfull relata el inconformismo de generaciones enteras de mujeres signadas por mandamientos sociales que las situaban más cerca de la tranquilidad de las tareas domeéticas que de la ambición de la vida profesional.

Joan Jett & the Blackhearts – “Bad Reputation

1981 – Bad Reputation

Luego de la disolución de The Runaways, Joan Jett graba en 1980 su primer álbum en solitario y bajo su propio sello discográfico, ya que más de 20 discográficas no aceptaron editarlo. “Bad Reputation” es la canción que abre el disco y en él Joan deja plasmado que es una chica y puede hacer realmente lo que quiera sin importarle lo que piensen. “Yo crecí en un mundo en el que se le decía a las niñas que no podían tocar rock ‘n roll”, dijo alguna vez la cantante.

https://www.youtube.com/watch?v=cHNiY0B2-GU

Madonna – “Express Yourself

1989 – Like a Prayer

Express Yourself” es uno de los primeros ejemplos para derribar la injusta creencia que sostiene que la música pop es un producto vacío de contenido. Con una voz ronca y soul, Madonna hace un llamado al empoderamiento femenino utilizando la expresión del deseo mismo como arma contra la opresión machista del status quo. Es durante esta misma época que la reina indiscutida de la música popular empieza a utilizar el sexo para remover consciencias y se pasea por el mundo entero con una gira de conciertos que incluye sobre el escenario la simulación de una masturbación durante varios minutos no solo buscando un shock erótico (y publicitario) frente a una sociedad hipócrita sino también utilizando la autosatisfacción como símbolo indiscutido de autosuficiencia. Explorar la liberación en la expresión del deseo y la satisfacción al alcance de uno mismo.

Nirvana – “Polly

1991 – Nevermind

No son muchos los medios que se han encargado de difundir el lado feminista de Kurt Cobain, pero lo cierto es que el músico de Seattle lo ha dejado en claro en varias entrevistas y no es un dato menor que una de sus amigas haya sido Kathleen Hannah, vocalista de Bikini Kill y referente del movimiento Riot Grrrl. Esta canción del disco Nevermind habla sobre una niña de 14 años violada y torturada tras salir de un recital de punk rock en 1987.

Bikini Kill – “Rebel Girl

1993 – Pussy Whipped

“Rebel girl I think I want to take you home / I want to try on your clothes / When she talks, I hear the revolution / In her hips, there’s a revolution / When she walks, the revolution’s coming / In her kiss, I taste the revolution” canta Kathleen Hanna en la ya oda feminista “Rebel Girl“, dejando al descubierto no solo su amor y atracción hacia otra mujer sino que también su admiración y solidaridad hacia ella durante toda la canción. Si bien los créditos de su composición fueron atribuidos a los cuatro miembros de la banda, la letra fue escrita por Hanna y se dice que inspirada por la artista feminista Juliana Luecking. Producida por Joan Jett (quien también toca la guitarra y hace los coros) editada a principios de 1993, desde ese entonces se ha convertido en el himno riotgrrrlero por excelencia.

Nirvana – “Rape Me”

1993 – In Utero

Con la explosión de Nevermind a principios de los ‘90, Nirvana constituyó un punto de inflexión que trascendió los límites de la música para constituir un verdadero fenómeno socio-cultural. Kurt Cobain, vocero de la frustración de una generación entera, fue un genuino punk y no por sus quintas ruidosas o por sus gruñidos rasposos: la subversión pasaba por usar perfectas canciones pop como plataforma para abogar por los derechos de las minorías y los outcasts en situación de opresión. Era un verdadero feminista interseccional en el seno de una industria históricamente sexista. El relato femicida de “Polly” o la satírica masculinidad exacerbada de “Very Ape” constatan esto, pero ninguna canción lo evidencia mejor que “Rape Me”: una afronta directa a la cultura de la violación. El pedido homónimo es, por supuesto, un desafío articulado como imperativo donde subyace otro mensaje: “sí, violame; no vas a quebrar mi espíritu”. Poder y solidaridad hacia el género femenino de la mano de una figura muy extrañada.

Hole – “Violet

1994 – Live Through This

Corría el año 1994 y Courtney Love junto a Hole explotaban de ira con “Violet“, un himno descarnado que explora la explotación sexual implícita que se da en la sociedad patriarcal modelo. El estribillo encuentra a Love implorando con resignación e ironía y los gritos “Go on, take everything, I dare you to”, sin antes dejar de rematar con un duro “When they get what they want, they never want it again”, cuestionando la construcción del ideal de pureza femenina y lo virginal como piezas de valor puestas al servicio del hombre y la cosificación producto de ese intercambio.

No Doubt – “Just a Girl

1995 – Tragic Kingdom

La vocalista Gwen Stefani hace su descargo en esta canción del exitoso disco Tragic Kingdom sobre el lugar de incapaz e indefensa en el que la sociedad machista posiciona a las mujeres. “Este mundo me está forzando a tomarte la mano”, expresa al comienzo del tema.

She Devils – “Baby

1997 – El aborto ilegal asesina mi libertad

Baby” es una canción que forma parte del compilado que la banda de punk rock compartió junto a Fun People en 1997 llamado El aborto ilegal asesina mi libertad. “Ey, babe ¿qué vas a hacer? ¿Quedarte donde esperan que estés? Haciendo lo que se espera que hagas”, cuestiona el trío under de Pat Pietrafesa, Pilar Arrese e Inés Laurencena.

Boom Boom Kid – “Es duro ser una chica en cualquier lugar

2004 – Smiles from Chappanoland

Desde sus inicios en Fun People, Nekro ha difundido su pensamiento feminista antipatriarcal y en contra de la discriminación homosexual. En esta canción de Smiles from Chappanoland (2004), retrata la difícil situación que viven a diario las mujeres trabajadoras en las calles.

Las Vin Up – “Escobas y Cacerolas

2009 – Caminata Lunar

“Ni Dios, ni amo ni marido”, la frase que define todo. El trío de punk rock femenino de zona sur levanta sus banderas con esta canción que integra su disco de 2009 Caminata Lunar.

Best Coast – “Better Girl

2012 – The Only Place

En el séptimo corte del segundo álbum deBest Coast, Bethany Cosentino reafirma su postura feminista ya conocida, y en este caso con la repetitiva frase “It’s not fun”. Las olas del surf rock hacen hincapié en ser una mejor chica, dejando de lado el rol que la sociedad pretende para una mujer. Nadie más que uno mismo tiene el poder de decir quién ser y este dúo californiano bien lo sabe. “Yeah I want to be a better girl”, Beast Coast.

Krudas Cubensi – “Mi cuerpo es mío

2014 – Poderosxs

Este grupo cubano de rap femenino convoca a unirse a la lucha por los derechos de la mujer y LGBT a través de sus letras crudas y conscientes. “Mi Cuerpo Es Mio” forma parte del disco Poderosxs de 2014. “Saquen sus rosarios de nuestro ovarios, saquen su doctrina de nuestra vagina”, exigen a viva voz.

Marina and the Diamonds – “Can’t Pin Me Down

2015 – Froot

Si de mujeres bellas y fuertes hablamos, no puede faltar la diosa griega del synth pop Marina and the Diamonds. La letra de “Can’t Pin Me Down” parece simple, pero hila muy fino en algunos conceptos del feminismo puro dejando un claro mensaje: las mujeres seremos lo que queramos ser (“Do you really want me to write a feminist anthem? I’m happy cooking dinner in the kitchen for my husband!”). Un himno de apoyo y empoderamiento para nosotras, las que debemos luchar por nuestros derechos y cargar además con contradicciones propias que enfrentamos por vivir en una sociedad patriarcal. No podremos escaparnos del todo de la ideología dominante pero sí, desnaturalizar y corromper los estereotipos que pretenden definirnos. “You might think I’m one thing, but I am another. You can’t call my bluff, time to back off, motherfucker!”.

Fuente: IndieHoy

Publicidad

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto