Nuestras Redes

Sin categoría

“A Armando lo asesinaron dentro de la comisaría y no es el primer caso”

Publicado

el

Armando Carmona tenía 19 años y vivía en el barrio A-4 de la ciudad de Posadas. El jueves 25 de abril, fue detenido frente a la vivienda donde vivía con su familia, y trasladado a la Comisaría 11°, situada en el mismo vecindario. Horas después, ya el viernes 26 de abril, la policía reportó el “hallazgo” del cuerpo del joven, quien según la inverosímil versión policial, se suicidó “con su campera”.

El barrio A-4 – Nueva Esperanza, se encuentra localizado en el Sur del municipio de Posadas. Desde junio de 2017, la dependencia policial (Decimoprimera)  está a cargo de la comisaria Nidia Neitzke.

“A Armando lo asesinaron dentro de la comisaría y no es el primer caso” dice Ricardo, padre de Armando, quien junto a otros familiares, amigos y algunos militantes de organizaciones sociales, se presentaron este jueves 2 de mayo en el Juzgado de Instrucción N°3, donde la causa judicial lleva el número de expediente 56149/4. La fiscal del caso es Adriana Herbociani y el juez es Fernando Verón.

“A mí me avisaron a la noche de la detención. Fui a la comisaría a llevarle comida y ver que estaba pasando. Me dijo que le pusieron en la celda con dos personas que estaban por asesinato. Que los policías le decían, a ver si sos machito, cagón, putito, le verdugueaban. Me dijo que tenía miedo. A la mañana, me avisaron que mi hijo estaba muerto. Primero me dijeron que se colgó en la celda y después que apareció muerto en el baño. Mienten, hay testigos que escucharon los gritos de auxilio de mi hijo en la madrugada. Este no es el primer caso, en esta comisaría matan a los pibes como si fueran perros y muchas veces la familia no denuncia por miedo. Esto fue un asesinato y no debe quedar en la impunidad” afirmó el padre.

Ya tomó intervención en el caso, la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura.

Estos son los casos  de muertes en comisarías de Misiones en los últimos años, reportadas en todos los casos por la fuerza policial como “suicidios”.

En Febrero de 2010 Jorge Dávalos (23) fue llevado detenido en la Comisaría II de Posadas, según la Policía se encontraba en estado de ebriedad en la vía pública. A la mañana siguiente “fue encontrado” en la celda con una fractura de cráneo. Falleció en el Hospital Madariaga. La Comisaría fue intervenida por este suceso, pero no se aclaró el origen de las lesiones de Dávalos.

El 24 de julio de 2010, Darío Franco, de 18 años, fue detenido por una contravención menor en la comisaría de Alem, de la cual a las pocas horas salió muerto. La fuerza reportó “suicidio con un buzo”.

Ese mismo año, en distintas comisarías de Posadas, se reportaron como suicidios las muertes de los detenidos Héctor Ortigoza (23); César Rivero Morínigo (47) y Ricardo Miguel García (37).

Septiembre de 2011. Hugo Miguel Wasyluk (38) resultó muerto también por una golpiza policial. Fue detenido en Villa Bonita y luego trasladado a la comisaría 1ra de Oberá en septiembre de 2011. Además de golpearlo le negaron atención médica adecuada.

Andrés Vargas fue detenido el 4 de enero de 2012, golpeado por la policía y arrojado desde un móvil que se encontraba en marcha. Tenía 21 años, agonizó durante 9 días en el hospital Madariaga.

También el 4 de enero, apareció muerto en su celda Aníbal Verón, de 28 años, quien había sido detenido el día anterior tras una discusión familiar en la chacra 252 de Posadas. Fue encontrado en la Comisaría 13º de Posadas. La policía, como siempre, adujo un “suicidio”.

Hernán Céspedes (18) murió en la comisaría de la UR5 en Puerto Iguazú, el 22 de julio 2012, acusado del asesinato de Taty Piñeyro. Había sido amenazado de muerte por policías de esa unidad. Nuevamente la fuerza adujo suicidio. Ocurrió a horas de declarar.

El 25 de septiembre de 2012 la policía informó que Atilio Daniel Olmedo, detenido en la comisaría de Jardín América, fue encontrado muerto en el baño de su celda. Según el informe, se habría ahorcado con su ropa.

Natalia Almada tenía 17 años y vivía con su familia en el barrio 21 de Septiembre, en Apóstoles. El domingo 30 de septiembre de 2012 fue detenida por una mínima contravención, y apareció muerta en una celda de la Comisaría de la Mujer de Apóstoles, desde donde informaron un suicidio “con un corpiño”.

El 6 de mayo de 2013, Pablo Cardozo, de 63 años de edad, fue demorado por estar durmiendo ebrio en la calle, y encerrado en la UR V de Puerto Iguazú. Recibió golpes en el cráneo que le costaron, semanas después, la muerte.

El 5 de octubre de 2013, Ricardo Sosa, de 28 años, fue detenido en la comisaría decimotercera de Posadas, según la policía, “por estado de ebriedad y disturbios en un local bailable”. Unas horas después, fue reportado muerto, según el parte policial “por suicidio”.

En 2015, en la comisaría de Bernardo Irigoyen, apareció “colgado en su celda” el detenido Rogelio Bandera. El sábado 7 de marzo, Esteban Benítez, de 21 años, que estaba detenido preventivamente por el robo a una vivienda,  fue hallado ahorcado dentro de un calabozo de la comisaría Decimoprimera.

En octubre de 2015, el detenido Angel Maciel de 43 años, apareció muerto en su celda. La policía reportó “suicidio con prenda de vestir”.

En noviembre de 2017, el joven Facundo Sequeira, fue hallado muerto en su celda de la comisaría de Azara, desde donde informaron que se trató de un suicidio con “sus medias”.

FUENTE: Sergio Alvez – Revista Superficie

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto