Provinciales
Crearon la sociedad estatal de Silicon Misiones




El gobierno de Misiones constituyó e inscribió la Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (Sapem) Silicon Misiones.
La información fue publicada en la edición de hoy del Boletín Oficial de la provincia, donde se especifica que la nueva empresa radicó su domicilio legal en la avenida Ulises López, en el acceso oeste de Posadas, en el edificio inaugurado en marzo de este año.
Además, el registro público añade que la sociedad -que tendrá una duración de 100 años- tendrá por objeto “realizar todos los actos necesarios y conducentes para el cumplimiento de los fines y objetivos de la Ley VIII N° 78“, de creación de Silicon Misiones.
Asimismo, entre los objetivos de la empresa se encuentran:
- Promocionar el desarrollo de la economía del conocimiento de base tecnológica con elevado perfil en el marco de una interacción de los sectores científico, tecnológico, gubernamental, educativo, empresarial, comercial, el marketing, la banca electrónica, el sector agrícola y el forestal, como así también al emprendedurismo misionero, instaurando así un ecosistema de generación de oportunidades para la jerarquización de los talentos en la provincia.
- Buscar, fomentar y desarrollar nuevas tecnologías, información y servicios del conocimiento, integrados como una biósfera que hospeda industrias tecnológicas y el emprendedurismo misionero.
- Apoyar el asentamiento y crecimiento en la provincia de Misiones de empresas de base tecnológica con elevado perfil innovador, en el marco de una interacción de los sectores científico-tecnológico, gubernamental, educativo y empresarial.
- Desarrollar una comunidad plenamente integrada y sostenible a través de la colaboración, la innovación y la tecnología.
- Crear un entorno innovador y productivo, a través de una cultura que maximice el valor de las personas.
- Conectar empresas emergentes y líderes en tecnología, organizaciones del sector público y privado, con el potencial académico, científico y tecnológico de la provincia de Misiones.
- Estimular la innovación de alto impacto para desarrollar nuevas tecnologías y ampliar las oportunidades de trabajo.
- Facilitar infraestructura edilicia y de servicios, puesta al alcance de emprendedores y empresarios.
- Promover el asentamiento de incubadoras de empresas tecnológicas y condominios empresariales.
- Potenciar la capacidad innovadora y emprendedora e impulsar la atracción y retención de talentos.
- Procurar la aplicación de tecnología tendiente a incorporar valor agregado a los sectores productivos y de servicio de la región.
- Promover y administrar, en su caso, la puesta a disposición de un área sustentable en la que confluyan instituciones y empresas que generen alto impacto tecnológico, ambiental y social, con el fin de promover el desarrollo económico.
- Potenciar el desarrollo de la agricultura y la industria forestal mediante la implementación de tecnologías inteligentes.
- Generar espacios de vinculación, intercambio y fomento de emprendedores, investigadores y desarrolladores de tecnología aplicada.
- Administrar Silicon Misiones, dictar su reglamento general y reglamentar el uso y destino de los lugares y servicios comunes. Reglamentar las condiciones y requisitos que deben cumplirse en toda obra (sea nueva, ampliación o refacción) que se realicen dentro de Silicon Misiones, las referidas al proyecto en sí, como aquellas que se refieren al proceso de ejecución y construcción.
- Reglamentar las condiciones a cumplir por parte de las entidades radicadas en Silicon Misiones. Evaluar las solicitudes de radicación de empresas e instituciones en Silicon Misiones y sus respectivos proyectos, requiriendo las adecuaciones que considere pertinentes, y recomendando, cuando se reúnan las condiciones para ello, el otorgamiento de los respectivos permisos.
Por otra parte, para el funcionamiento de Silicon Misiones Sapem, se fijó un capital social por 10 millones de pesos, dividido en 10.000 acciones de 1.000 pesos cada una.
El Estado misionero suscribirá el 80%, es decir, 8.000 acciones Clase A de 1.000 pesos de valor nominal, ordinarias, escriturales, con derecho a cinco votos por acción y a elegir cuatro cuatro directores, presidente y vicepresidente del directorio.
En tanto, el Instituto Provincial de Loterías y Casinos Sociedad del Estado (Iplyc SE) se hará cargo de 2.000 acciones Clase B, de 1.000 pesos de valor nominal cada una, ordinarias, escriturales, con derecho a un voto por acción, equivalentes a una proporción del 20% del capital, con derecho a elegir un director.
A su vez, la administración, la representación y el uso de la firma social estarán a cargo del presidente del directorio, cargo para el cual fue designada la subsecretaria de Silicon Misiones, Siomara Vitto.
Comentarios
Provinciales
Areneros piden a Rovira modificación de la guía minera para reparar caminos

El empresario arenero Jorge Daniel Muniagurria pidió al presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, el diputado provincial Carlos Rovira, la modificación de la legislación sobre la guía minera, para destinar parte de la tasa que abona el sector a la reparación de los caminos que conducen a los establecimientos areneros y utilizados para sacar la producción a los puntos de distribución.
Según explica Muniagurria en la nota dirigida al ingeniero Rovira, la idea es modificar parcialmente la Ley 1.572/82 que crea la guía minera para poder redirigir los fondos del tributo provincial.
“La ley tuvo como objetivo terminar con la extracción de minerales sin pagar impuestos a la provincia. Logró un gran éxito por la regulación del transporte de minerales por la guía, 40 años hemos pagado la tasa”, sostiene Muniagurria, también propietario de un astillero, en el texto.
“No pedimos reducción”, aclara el empresario, solicitando que “parte de la tasa” vaya a la reparación de los caminos que utiliza el sector, y el “mejoramiento de la conectividad en las zonas de trabajo”.
“Nuestros emprendimientos se ubican en zonas apartadas de centros urbanos y son de difíciles accesos debido al estado de los caminos, que hace que los medios de transporte de las empresas sufran constantes roturas”, argumenta.
Precisa que los establecimientos areneros “no cuentan con servicios como agua potable, cloacas, energía y la mentada conectividad”.
En concreto, el empresario reclama que “un porcentaje de lo recaudado por guías de transporte sea destinado para arreglos de los caminos y la dotación de conectividad a los establecimientos”.
Muniagurria explica que, junto al resto de las areneras ubicadas en la zona de Nemesio Parma, pidieron en reiteradas oportunidades al Poder Ejecutivo provincial, pero que no obtuvieron respuestas positivas.
El empresario adjunta tres notas del mismo tenor, firmadas por el grupo de areneros de Nemesio Parma: una, del 17 de noviembre de 2021, dirigida al ministro de Industria, Nicolás Trevisán; otra, de junio de 2022, para el director de Minas y Geología, Fernando Crivello; y una última, de julio del mismo año, en que le reclaman a este último una respuesta a la presentación anterior.
Muniagurria le relata a Rovira que el ministro Trevisán les rechazó el mismo pedido, con argumentos basados en apreciaciones sobre la ausencia de sedimento arenoso en el río Paraná y, prácticamente, responsabilizando al sector arenero de la desaparición de las playas naturales de las costas posadeñas.
“Esto ocurrió por no tener en cuenta la suba de la cota en el río Paraná en esta zona de Yacyretá”, explica Muniagurria en su nota.
“También nos expresa que los sedimentos que provienen del río Paraguay, Pilcomayo y Bermejo deben ser dragados para la navegación fluvial, pero ello no tiene nada que ver ni afecta a esta provincia en cuanto a la explotación minera”, relata sobre la respuesta de Trevisán a los areneros.
“A ello, debemos añadir que la mayoría de los lugares de extracción de la provincia son pozos que continuamente se rellenan diariamente de arena, no son bancos de arena, salvo Santa Ana y San Ignacio”, explica Muniagurria, contradiciendo al ministro.
Huella minera
Fernando Crivello, director de Minas y Geología, autoridad de aplicación de la ley que los empresarios areneros quieren modificar, culpa al sector de “la explotación intensiva, que generó un impacto ambiental negativo”, con la consecuente “disminución del recurso”, que llevó a la “desaparición de las playas naturales que se observaban a lo largo de nuestras costas”.
Sobre la reparación de los caminos, recomienda a los areneros gestionar algunas de las líneas de crédito, “a tasas accesibles”, del programa “Huella Minera”, del Ministerio de Producción de la Nación, que es puntualmente para construcción y recuperación de caminos.
Respecto del fondo compensador para la construcción de buques, creado como resarcimiento por el aporte que el sector considera hace a la canalización de la hidrovía al extraer los sedimentos de los cauces navegables, el ministro Trevisán les contestó que consideraba “inconsistente” lo solicitado, argumentando que “el aporte de arena del río Paraná como sedimento de la hidrovía es escaso”, y que, en todo caso, “los sedimentos por dragar” son de los ríos Paraguay y Pilcomayo, que “están en etapa juvenil de desarrollo y transportan gran cantidad de arcilla”.
Además, los areneros solicitan evitar la doble inspección para la habilitación de la industria naval, tanto por parte del Ministerio de Industria, como en la Municipalidad, quienes sí tienen el poder de definir el lugar de la ubicación industrial.
Comentarios
Provinciales
Cambiarán el nombre del Ifai por Instituto de Macroeconomía Circular desde 2024

El artículo 16 de la Ley de presupuesto 2024, aprobada ayer en la Cámara de Representantes de Misiones, establece el cambio de nombre del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Ifai).
Según se desprende del documento oficial, se modificará la denominación del Ifai, creado por la Ley I- N° 69 (antes 2549), una vez que entre en vigencia el ejercicio financiero del próximo año y pasará a llamarse Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).
Asimismo, el artículo dispone que el ente continúe y mantenga “la estructura administrativa, financiera, patrimonial y de recursos humanos previa”.
Además, faculta al Poder Ejecutivo a “adecuar, ampliar y modificar los objetivos de dicho instituto”.
Fomentar la economía
El Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial es un ente gubernamental autárquico y fue creado en 1988 como continuador del Consejo Provincial para el Desarrollo Económico.
De acuerdo a la información que se desprende de su página oficial, desde su creación, el organismo está “al servicio del fomento agropecuario e industrial” de la tierra colorada.
“Apoyando nuevas plantaciones, cultivos, reconversión productiva, instalación de industrias, racionalización de las existentes e incorporación de tecnología”.
Comentarios
Provinciales
Se aprobó el presupuesto 2024 de Misiones: el bloque de JxC votó en contra

En la sesión hoy, en la Cámara de Representantes de Misiones, se aprobó el presupuesto para el año 2024.
De esta manera, se destinarán 1.281.779.259.000 pesos en los gastos programados para el ejercicio financiero del próximo año en la provincia.
Con los 40 diputados presentes, en la votación en general, el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo fue aprobado por 33 votos a favor y 7 en contra del bloque de Juntos por el Cambio. Mientras que, en particular, el capítulo 1 y el 2 fueron aprobados por mayorías de 32 y 31 legisladores, respectivamente.
“Presupuesto 2024 aprobado”, anunció el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, en su cuenta de Twitter, al mismo tiempo remarcó que se trata del “primero en el país” y lo definió como una “muestra cabal de la solvencia y previsibilidad de las cuentas de los misioneros”.
Seguidamente, el ex gobernador sostuvo que la ley de leyes “asegura salud y educación de calidad, principales bienes para presente y futuro desarrollo de la economía del conocimiento y el Silicon Misiones como motor inductor del crecimiento sostenido de la provincia”.
En esa línea, Rovira catalogó a Misiones como “espejo donde se miran los argentinos para cambiar la realidad nacional”.
Bloque en contra
Antes de la votación, el diputado radical Ariel “Pepe” Pianesi hizo uso de la palabra y destacó “el trabajo de la Comisión de Presupuesto; por más de que nosotros podamos coincidir o no, la metodología de lo que se plantea y cómo se plantea, sí respetamos el trabajo que se hace desde la comisión”.
Seguidamente, el funcionario sostuvo que desde el bloque han “estudiado, leído, nos hemos asesorado y le hemos dedicado muchísimo tiempo, pero no es principalmente una cuestión numérica, no es un monto, claro que es una ley fundamental, nosotros entendemos que esto no está en riesgo”.
Al mismo tiempo, el diputado aseguró que el oficialismo, por su mayoría en la Cámara, ya tenía aprobado la ley de leyes y arremetió: “De hecho, el presidente de la Legislatura ya lo titeó” y adelantó el voto negativo del bloque Radical.
En esa línea, Pianesi argumentó que la decisión de no acompañar la aprobación del presupuesto “no tiene que ver con el número final, no significa que no acompañemos la herramienta que necesita el gobierno, que estemos en contra del pueblo, ni de las medidas que necesitan los misioneros”.
Y continuó: “Queremos dejar nuestra posición bien clara. Tiene que ver con la forma en la que se administran los recursos en la provincia y lo venimos planteando hace mucho tiempo, votando en contra de los capítulos y en contra de los artículos que incorporan y agregan más discrecionalidad al manejo de los fondos, más arbitrariedad”.
En ese punto, el radical expuso que en el documento que estaba siendo tratado “se subestima la recaudación y la coparticipación”, estimando montos que “claramente” serán superiores.
Asimismo, criticó una serie de ítems: “El artículo 16 es muy claro, se autoriza a modificar el número de directores del Iprodha, del Ifai, de Vialidad, no sabemos por qué, esto se aprueba todos los años”.
Y añadió: “Se faculta constituir por decreto sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y de economía mixta, se le otorga facultades para modificar el código fiscal y la ley de alícuotas de los impuestos provinciales”.
Por último, el diputado focalizó la crítica en la creación de la Unidad Ejecutora: “Dentro del ámbito de la Vicegobernación, para poder llevar adelante proyectos de desarrollo social que podrá financiar actividades y sin obras, sin tener en cuenta la ley de contabilidad y la ley obras públicas, que son las que establecen los límites y los controles”.
Y apuntó contra los atributos que le permite ejecutar desde la Unidad Ejecutora al vicegobernador electo, Lucas Romero Spinelli.
Presupuesto 2024 aprobado. Primero en el país.
Muestra cabal de la solvencia y previsibilidad de las cuentas de los misioneros.
El presupuesto familiar asegura salud y educación de calidad, principales bienes para presente y futuro, pic.twitter.com/XQcMXdHLbj— Carlos Rovira (@rovira_carlos) September 21, 2023
Comentarios
-
Policiales hace 1 día
Murió un obrero que quedó atrapado en la cuba de un camión hormigonero
-
Historias hace 6 días
Profe obereño cumplió su sueño de sobrevolar las Cataratas con su dron
-
Información General hace 6 días
Cómo consultar si se recibirá el reintegro del IVA en alimentos
-
Política hace 6 días
Sergio Massa en Misiones: entrega de viviendas, visita a Silicon y anuncios
-
Política hace 6 días
Massa reclamó deuda de Paraguay por Yacyretá: “Nos cobran más que a Brasil”
-
Prensa Institucional hace 6 días
Beneplácito por medida sobre devolución del IVA que beneficia a 9 millones de argentinos
-
Posadas hace 6 días
Brilla Sarita, Una+ y Primavera Rock, la oferta para este jueves en Posadas
-
Policiales hace 2 horas
Murió al despistar y caer con su auto al arroyo Mártires en Posadas