Nuestras Redes

Provinciales

Comunidades mby’a guaraní de Cuña Pirú recibieron el título de sus tierras

Publicado

el

mby'a

Luego de 22 años de reclamos, las comunidades mby’a guaraní que habitan el Valle del Cuña Piru: Ka’aguy Poty, Kapi’i Poty, Ka’aguy Miri Rupa, Yby Pyta, y Yvytu Porá, consiguieron la titularización de las tierras ancestrales.

Son unas 6.300 hectáreas de un compacto corredor de selva paranaense que, pese a la cercanía con un centro urbano como Aristóbulo del Valle y la degradación por cuenta del desmonte ilegal y el robo de madera, es una especie de biósfera

El acto de entrega del título de propiedad se realizó esta mañana en la Casa de Gobierno, en Posadas, con la presencia de una nutrida comitiva de las cinco comunidades mby’a de Cuña Pirú, y el acompañamiento de representantes del Equipo Misiones de la Pastoral Aborígen, Emipa.

Luego del acto, la comitiva mby’a festejó un rato en la plaza con música y cánticos tradicionales, lo que líderes como Juan de Dios Castillo y el cacique de Ka’aguy Poty, Eliseo Chamorro, consideraron “un hecho histórico”.

“Estoy muy orgulloso y también feliz de estar acompañando la firma de este acuerdo, producto de mucho sacrificio, constantemente presionados”, dijo Castillo, en diálogo con los periodistas.

“Por fin se logró el título de propiedad, ahora vamos a poder cuidar mejor nuestra selva”, agregó.

“Nosotros usamos la tierra no para desmontar, sino para vivir y sobrevivir de la pesca, la caza, la medicina nuestra, tradicional”, explicó.

Detrás de él, la comitiva celebraba un logro que, aseguran, mejorará la vida del millar de personas que componen las cinco comunidades indígenas que habitan el territorio.

“Este es un momento histórico, después de mucho se hizo justicia para el pueblo mby’a y para toda las comunidades pre existentes de la Argentina”, señaló el cacique Chamorro.

“Esta lucha arranca antes de la reforma constitucional de 1994”, historió Chamorro.  “Y conseguimos que la Constitución incluyera derechos para los pueblos originarios y tengamos la posibilidad de tener un respaldo jurídico para nuestra lucha”, argumentó.

El líder indígena se refiere al artículo 75 de la Constitución de 1994, especialmente al inciso 17, que consagra la propiedad comunitaria de las tierras indígenas, y la prohibición de vender, arrendar, embargar o usar como garantía.

“Esto nos pone más fuertes como pueblo originario, como pueblo mby’a guaraní para seguir luchando por las otras necesidades básicas que tenemos”, expresó Chamorro.

“Hoy solo queremos festejar por este hermoso logro. Fueron muchos los mburuvicha, caciques, que ya no están con nosotros pero que también están aquí, espiritualmente, acompañándonos”, añadió.

Selva explotada

Las tierras mby’a del Cuña Pirú estaban en manos de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), que las recibió en donación de la empresa Celulosa Argentina, una vez que esta concluyó la explotación forestal, hace 24 años, y cuyos directivos firmaron hoy la transferencia de la propiedad junto a los líderes indígenas.

El documento de “Reconocimiento de Posesión y Propiedad Comunitaria” lleva la firma del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, del escribano General de Gobierno, Alberto Poujade Brañas; el cacique 1° Eliseo Chamorro y el cacique 2°, Omar Duarte (Aldea Ka’aguy Poty); el cacique 1° Roberto Benitez, el cacique 2° Nicolás Acosta (Aldea Ivy Pytá) y del cacique 1° Fabián Cabrera, y el cacique 2° Fabián Vera (Aldea Kapi’í Poty).

“El entorno natural de estas miles de hectáreas está dado por lo que es la última parte de la selva paranaense que queda; hay buena provisión de agua, hay monte todavía, fuerte; es un entorno que les garantiza a las comunidades la pesca, las trampas, sus medicinas, material para sus artesanías”, describió Vasco Baigorri, activista ambiental y miembro del equipo pastoral.

Baigorri, que vive en Aristóbulo del Valle, indicó que la zona registra todavía “mucho robo de madera”, pero consideró que el acto de hoy, que pone el territorio en manos de sus auténticos propietarios, “puede asegurarle a varias generaciones todo lo que es su monte y su medicina, y vivir plenamente en su ser mby’a”.

El activista ambiental señaló que “la vida cotidiana de las comunidades es bastante segura, bastante tranquila, estable”, pero reclamó que “las familias reciben una tarjeta alimentaria de $1.000, que para alcanza solo para dos kilos de yerba”. “Es algo que el gobierno provincial debería revisar”, opinó.

Territorio y espíritu

María Josefa Ramírez, también del equipo de pastoral aborigen, pintó un desolador cuadro de la situación de las comunidades felices por la conquista de hoy.

“En esos territorios siguen registrándose desmontes por parte de empresas y particulares que entran sin autorización; también tenemos episodios de intrusión, de gente que invade”, indicó.

“El tema del territorio es el más grave, la falta de regularización de los territorios indígenas, pese al marco legal muy completo que tenemos”, precisó.

“Sigue muy frágil y lenta la aplicación de la Ley 26.160, que releva los territorios indígenas; todavía no se ha terminado, en Misiones falta más del 50% para que se regularice, hay como una gran resistencia a aplicar la ley”, argumentó.

Destacó, sin embargo, la actuación del actual ministro de Ecología de la provincia que –según dijo- “dentro de todo es un ministro que por lo menos escucha a las comunidades”.

“Los indígenas necesitan territorios con montes, no una tierra arrasada”, afirmó.

Ramírez, apuntó como problemas puntuales la educación y la salud en la zona, ya que pese a que las comunidades tienen acceso a establecimientos educativos desde nivel inicial hasta colegios secundarios, y también puestos sanitarios, “no se respeta la cultura indígena, se desdeña”.

“Hay escuelas, pero no siempre los docentes están preparados para estar con otra cultura, para respetar la lengua; la figura de los Asesores Docentes Indígenas está también muy desdibujada; hay como un debilitamiento de la cultura, que directamente se pierde en las escuelas, no se respeta, no tiene fuerza, no ocupa un lugar relevante”, explicó.

“La educación secundaria les muestra un futuro fuera de sus comunidades, saca a los jóvenes de sus comunidades, pero tampoco le ofrece un lugar en la nueva sociedad que les muestra”, agregó.

“En cuanto a la salud lo mismo”, indicó Ramírez. “Se fortalece poco la salud indígena cuando tendría que haber una visión intercultural”, afirmó, y argumentó: “Los indígenas tienen una visión mucho más integral de la salud, donde se contempla lo espiritual, el territorio, el ambiente; no solo el dolor en sí, sino todo lo que provoca eso”.

Foto: Marcos Otaño.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

La Unam se suma a la marcha universitaria del 23 en defensa de la educación

Publicado

el

La Unam se suma a la marcha universitaria del 23 en defensa de la educación

La Universidad Nacional de Misiones (Unam) convocó a sumarse a la marcha federal del próximo martes 23 de abril en “defensa de la educación pública, gratuita y de calidad” contra el ajuste presupuestario que lleva adelante el gobierno de Javier Milei en todas las casas de estudio públicas del país.

El anuncio fue comunicado esta mañana en una conferencia de prensa en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, que estuvo encabezada por el vicerrector Sergio Katogui, en conjunto con otras autoridades de la Unam, docentes, no docentes y representantes del estudiantado.

Ante los medios de comunicación, Katogui informó las razones por las cuales la universidad decidió sumarse a la movilización nacional y confirmó que se realizará en las tres regionales, Posadas, Eldorado y Oberá.

Degradación universitaria

El vicerrector expresó que el ámbito académico entiende que el valor que se asigna a la educación en general, y a la pública en partícula, es de un acto de “degradación” por parte del actual gobierno y argumentó que esto se ve reflejado en “el gesto de desaparecer” la cartera ministerial y transformarla en una subsecretaría y, en el caso, concreto de las universidades en “una subsecretaría de Políticas Universitarias”.

Otras de las cuestiones a las que se refirió el Katogui fue la prórroga del presupuesto académico de 2023, el cual afirmó que fue insuficiente el año pasado, por lo cual el gobierno anterior tuvo que “repetir dos cuotas” para el gasto del funcionamiento de la casa de estudio.

En esa línea, sostuvo que, además de las cuestiones presupuestarias para el funcionamiento general de la universidad,  “tocan directamente a los intereses de los docentes y no docentes, que es la cobertura salarial“.

Por último, Katogui apuntó: “Hoy tenemos a nuestros docentes y no docentes con sus salarios retrasados respecto a la inflación y nos hemos visto en todas nuestras actividades disminuidas, recortadas, pero sin posibilidades de, por lo menos, repetir, y ni hablemos de aumentar el nivel general de nuestras actividades”.

Cabe mencionar que en febrero, el Consejo Superior de la Universidad resolvió declarar la emergencia presupuestaria en todo el ámbito de la casa de estudios por tiempo indeterminado, además de otorgarle facultades extraordinarias a la rectora Alicia Bohren a los fines de “ajustar los procedimientos para garantizar el normal funcionamiento de todas las Unidades académicas”.

Marcha federal

Con ese panorama expuesto por una de las autoridades de la Universidad Nacional de Misiones, los estudiantes, docentes, no docentes y directivos de las tres regionales marcharán a la par de las casas de estudios públicas de todo el país.

En Posadas, habrá dos puntos de concentración. El primer lugar será la Escuela de Enfermería, ubicada en la intersección de las avenidas Moreno y López Torres, a las 14.30. Desde allí se trasladarán al mástil de la avenida Bartolomé Mitre, a las 15.30, y finalmente marcharán por las calles del centro de la capital hasta la plaza 9 de Julio.

En la regional de Eldorado, las autoridades de la Facultad de Ciencias Forestales convocó a las 16 en la avenida San Martín, frente a cooperativa de electricidad de la ciudad.

En tanto, en Oberá, la concentración también será a las 16, en el predio de las Facultades de Ingeniería y Arte y Diseño, por calle Carhué al 832.

Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

La Mesa Provincial No a las Represas rechazó reabrir el debate sobre Corpus

Publicado

el

corpus

El colectivo conformado por más de cuarenta organizaciones sociales, ambientalistas, religiosas y gremiales calificó como “una verdadera ofensa para la ciudadanía misionera” el nuevo intento, por parte de funcionarios provinciales y nacionales, y en particular del ministro de Hacienda Adolfo Safrán, de avanzar con la obra hidroeléctrica que, según el proyecto, se emplazaría junto a la isla Pindoí en el municipio de Corpus.

A través de un comunicado, la Mesa Provincial NO a las Represas recordó que el pueblo misionero “con total convicción y responsabilidad definió una clara respuesta al respecto”, y que “lo continúa manifestando en toda ocasión que sea necesario, como en la ‘consulta popular’, llevada a cabo en 2014, en la que el 98% de misioneros y misioneras volvieron a decir NO a las Represas en Misiones”.

En este sentido, exigieron que “el gobierno provincial que se comprometa en ser garante cumpliendo la ley aprobada por nuestros representantes en la Legislatura provincial y que contó con el respaldo de más del 80% de los misioneros”, haciendo alusión al plebiscito de 1996 y la ley 11 – Nº 15, sancionada ese mismo año, que prohíbe la creación de nuevas represas sobre el río Paraná.

También recordaron que por ley Misiones es considerada “Capital Nacional de la Biodiversidad”, al encontrarse ubicada sobre una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta, donde “preserva espacios naturales que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y plantea profundizar un modelo productivo sustentable más amigable con el ambiente”.

Sobre esto, resaltaron: “Se debería desterrar en forma definitiva la discusión acerca de estos mega emprendimientos que van totalmente en contra de lo mencionado, tal como lo podemos apreciar en los efectos ambientales, sociales y en salud generados, y nunca superados, por la represa de Yacyretá”.

Para cerrar, apuntaron contra las últimas declaraciones del ministro de Hacienda. “Los tiempos han cambiado -manifiesta el ministro Safrán- y nosotros le decimos que tiene razón, ya que en los 28 años transcurridos desde el plebiscito sobre Corpus el cambio climático se ha profundizado, el descontrolado desmonte en el Amazona y aquí en el Corredor Verde de nuestra provincia ha avanzado en forma alarmante la contaminación de nuestros ríos, consecuencia del crecimiento industrial y la minería en Brasil y las enfermedades generadas como consecuencia de la proliferación de vectores se han vuelto endémicas, transformando a estos proyectos como inviables definitivamente”.

Antecedentes

El proyecto de creación de la represa Corpus sobre el río Paraná, entre Argentina y Paraguay, inició en la década del 60 y decantó en un nuevo trabajo basado en estudios realizados en 1983 por el Consorcio Lameyer-Harza y Asociados; Knight Piesold; Consorcio Harza-IATASA y Tecma.

La iniciativa fue rechazada por voluntad del pueblo misionero en un plebiscito obligatorio y vinculante, llevado a cabo el 14 de abril de 1996 y ratificado por la Ley 11 – N.º 15 (Ex 3294/96), la que prohíbe la construcción de cualquier represa sobre el río Paraná.

Días atrás, el ex senador del PRO, Humberto Schiavoni, en una columna del diario porteño La Nación, pidió reabrir la discusión sobre la construcción de la represa de Corpus, intención a la que se sumó el ex titular de la EBY, Oscar Alfredo Thomas, en una carta publicada por el portal Plan B Misiones.

Sin ir más lejos, el propio ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de Misiones, Adolfo Safrán, entrevistado por el diario Primera Edición, apoyó la idea de creación de Corpus y la generación de energía mediante complejos hidroeléctricos, aunque reclamó “proyectos viables” a la Nación.

En este contexto, desde la Mesa Provincial No a las Represas, adelantaron a La Voz de Misiones que se encuentran organizando una reunión prevista para los próximos días, en la que, con los diferentes sectores integrantes, evaluarán los pasos a seguir para impedir una posible violación a la legislación vigente.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Institución educativa indígena fue premiada en feria internacional en Brasil

Publicado

el

En reconocimiento a su labor educativa a través de la Tecnicatura Superior en Turismo Comunitario Indígena, el Instituto Superior Raúl Karaí Correa de Puerto Iguazú recibió el galardón plateado en la categoría “Turismo Responsable Indígena” este miércoles en la Feria Internacional World Travel Market Latin América 2024 celebrada en San Paulo.

La distinción obtenida ayer se ubica en la categoría “Mejores Iniciativas de Turismo Indígena y/o Comunidades Tradicionales” y llegó para enaltecer el trabajo realizado por el Instituto Superior Indígena Raúl Karaí Correa a menos de dos años de su fundación.

Para recibir la premiación, viajó la delegación misionera que representa a la institución, integrada por su directora Viviana Bacigalupo; el secretario Karai Ñechyroã Oscar Benítez; y el mburuvicha Karai Tatandy Santiago Moreira. Este último además de cacique de la comunidad Tekoa Jasy Pora, se desempeña como presidente de la Asociación Civil Mbya en Turismo y estudiante del Karaí Correa.

Estamos agradecidos y orgullosos porque nuestro proyecto educativo tiene una vidriera al mundo. Esta distinción de la World Travel Market Latin América, en la línea del Turismo Responsable, representa para nuestra comunidad educativa una exigencia cada vez mayor en cuanto a aportar el mejor de nuestros servicios a los futuros y cada vez más próximos profesionales indígenas misioneros y de la región guaraní transnacional”, destacaron los ternados a través de las redes sociales.

La institución fue galardonada con el platino en la Feria Internacional World Travel Market Latin América 2024, realizada en San Pablo. 

Sobre la institución

Con carácter y naturaleza específica en la Educación Intercultural Bilingüe, el 22 de junio de 2022 fue creado en Puerto Iguazú el Instituto Superior Indígena Raúl Karaí Correa a través de la resolución 3095 del Consejo General de Educación (CGE) de Misiones.

Se trata del primer instituto superior de educación terciaria, intercultural y bilingüe de la provincia en el que, desde principios del 2023, indígenas y no indígenas comparten un espacio de formación en turismo orientado a la gestión comunitaria y al emprendedurismo de mujeres y jóvenes profesionales del pueblo originario.

Cuando comenzó a funcionar en el año 2023 contaba con alrededor de 50 inscriptos, de los cuales el 98% correspondía a comunidades guaraníes.

El instituto fue creado como “herramienta para mejorar el turismo indígena en la provincia”, así como también el marco regulatorio para la calidad de los emprendimientos turísticos indígenas, el fortalecimiento de la Asociación Mbyá en Turismo, por lo que la Tecnicatura Superior en Turismo Comunitario Indígena fue diseñada desde la cultura y cosmovisión Mbyá.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto