Nuestras Redes

Provinciales

Suman hectáreas para cultivo de cannabis medicinal y estudio con el Inta

Publicado

el

Suman hectáreas para cultivo de cannabis medicinal y estudio con el Inta
Avelino Pastas Caseras
Animal World Veterinaria

La Biofábrica de Misiones anunció la preparación de siete hectáreas para ampliar la plantación de cannabis medicinal a cielo abierto en la provincia.

De acuerdo a lo que informó la empresa dedicada al desarrollo y producción de biotecnología, se trata de un suelo “bien mullido”, donde “las plantas tendrán una separación de entre 1,05 a 1,20 metros”, con el fin de corroborar “la densidad óptima del desarrollo de la planta”.

En esa línea, desde la biofábrica detallaron que actualmente trabajan en la preparación de las “taipas” y el “sistema mulching”, lo que protegerá el suelo y su calidad.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

De esta manera, con la incorporación de las hectáreas destinadas al cultivo de cannabis medicinal, el número de plantas aumentará a seis mil, según informó el medio Canal 12.

Por otro lado, la Biofábrica de Misiones comentó que el predio “no solo tiene un fin productivo”, debido a que también será parte de un estudio “en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) -Centro Regional Misiones-“, con el fin de desarrollar un protocolo para el manejo del cultivo.

Comentarios

Provinciales

“Controles paraestatales” en protesta docente “son pagados por Filippa”

Publicado

el

filippa

Tras dos días de cortes y marchas en Puerto Iguazú, los gremios del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) definieron un plan de acción para las próximas dos semanas y denunciaron persecución “paraestatal” por parte de “civiles pagados por el intendente Claudio Filippa”.

La Voz de Misiones pudo saber que los días miércoles 31 de mayo y jueves 1 de junio, así como el 6 y 7 del mes próximo, los docentes seguirán de paro sin asistencia a las aulas.

Además, al reclamo salarial se le sumará la exigencia de restitución de los descuentos efectuados a los trabajadores durante los días de protesta, ya que “a algunos les llegaron a descontar hasta 70.000 pesos”, indicó la secretaria general de la CTA Autónoma Misiones, Mónica Gurina.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

Asimismo, el 6 de junio realizarán una asamblea provincial en la ciudad de Oberá, donde definirán los pasos a seguir.

“Pagados por Filippa”

La jornada de protestas se inició el último miércoles, cuando los manifestantes llegaron a la Ciudad de las Cataratas con intenciones de cortar el tránsito en la zona conocida como la T, en la intersección de las rutas nacionales 12 y 101.

No obstante, en ese lugar se apostó un grupo de remiseros y taxistas para evitar que los docentes llegaran y asegurar la circulación entre el Parque Nacional Iguazú, el aeropuerto internacional y el centro de la ciudad, lo cual provocó que los educadores instalaran el corte unos metros más adelante.

A partir de allí, tras la llegada de una orden de la Justicia Federal de liberar la ruta, se inició un fuerte control por parte de la Policía de Misiones y de la Gendarmería Nacional, al cual se sumó un grupo de civiles que, según denunciaron, estarían vinculados a la Municipalidad.

“Cuando te dicen que estaban los remiseros y taxistas, ellos estaban trabajando, los que estaban ahí era gente pagada por Filippa”, lanzó Gurina y añadió: “Además, se fueron y tuvieron una reunión en la Municipalidad, la misma población de Iguazú te cuenta que esa gente no trabaja ahí”.

Los docentes registraron la situación en fotos y videos publicados en redes sociales: “Se constituyeron en una especie de oficina de control para ver si los que querían entrar a Iguazú no eran docentes, te abrían el baúl y te revisaban”, denunció la gremialista.

“Revisaban para ver si no tenían banderas, tambores, las cosas que llevamos cada vez que nos movemos”, añadió y fustigó: “Todo apañado por la Policía y la Gendarmería”.

Es que, según comentó Gurina, “fue tan grande el agravio a las mujeres, porque te decían: ‘Vos estás acá porque tu marido no te banca y te caga a guampa’; nos decían eso para que nos saquemos, pretendían instalar la humillación, hubo momentos en los que realmente pensamos que se armaba una piña”.

Por ello, los docentes señalan que el accionar de los grupos civiles estuvo “legitimado por la Policía, porque la normativa dice que en las rutas nacionales tiene injerencia la Gendarmería y a nosotros de la ruta nacional 12 nos empujó la Policía de la provincia”.

“No eran nadie, eran ciudadanos ilustres pagados por la muni”, insistió la secretaria gremial.

“No esperábamos este movimiento paraestatal de estos ciudadanos que se convierten en la policía del pueblo, no esperábamos que Filippa estuviera ampliando su capacidad organizativa para generar más desmadre y más impunidad”, siguió.

“Eso la verdad nos desconcierta y uno ve la ratificación constante en los actos de la política de aquello que pretende combatir: no te garantizan derechos, los jueces comprados y la policía es funcional al poder y no al ciudadano común, todo esto se ratificó estas dos jornadas que estuvimos allí”, sentenció.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Misiones es la provincia del NEA que más invierte en educación

Publicado

el

educación

Misiones aumentó 5,9% la inversión en educación entre 2004 y 2021, según el informe “Financiamiento educativo provincial”, del Observatorio Argentinos por la Educación, publicado esta semana por el organismo en su página web.

El informe señala que en el mismo período, 12 de las 24 provincias argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y Mendoza fueron las jurisdicciones que más redujeron el financiamiento educativo en relación con el gasto público total, con caídas de 8,8% y 7,3% respectivamente.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

Salta, con 8,1%, y Neuquén, con 6,6%, fueron las provincias que más incrementaron sus presupuestos para educación.

El documento, de los investigadores Javier Curcio, Martín Nistal y Víctor Volman, analiza cómo evolucionó el gasto educativo en las provincias, en qué gastaron y qué esfuerzo presupuestario hicieron entre 2004 y 2021. “Todas las cifras se presentan actualizadas a valores constantes de marzo de 2023”, aclara el informe.

En 2021, las dos jurisdicciones que dedicaron mayor proporción de su presupuesto a la educación fueron las provincias de Buenos Aires, con 30,8%, y Salta, con 28,8%.

Como contrapartida, las que menos presupuesto asignaron con respecto a su presupuesto total fueron Caba, con 16,7%, y Santa Cruz, con 17,6%.

Primera en el NEA

Del informe, se desprende que la tierra colorada es la que más porcentaje del gasto público dedica a la educación entre las provincias del NEA.

Formosa pasó del 18% en 2004, al 20% en 2021, apenas dos puntos arriba en 17 años. Chaco y Corrientes redujeron la participación presupuestaria en el período analizado.

Chaco pasó del 28% en 2004, al 23% en 2021; en tanto que Corrientes bajó del 27% al 25%.

El relevamiento consigna que todas las jurisdicciones dedican más del 65% de sus presupuestos educativos al pago de salarios, y lo considera dentro de la media nacional.

Sin embargo, Chubut, con el 91%, y Neuquén, con 86%, son las provincias que más porcentaje de sus presupuestos educativos destinan al pago de sueldos del sector.

En el otro extremo, las que menos proporción del presupuesto educativo asignan a salarios son San Luis, con 66%, Formosa ​y Caba, con 69%.

Misiones destina el 73%.

Inversión por estudiante

El informe ubica a Misiones entre las provincias del NEA que más invierten por alumno en los niveles inicial, primario y secundario.

La tierra colorada invierte $18.828 por alumno de inicial y primaria, inmediatamente detrás de Formosa, que destina $27.964, contra $17.494 de Chaco, y $15.146 de Corrientes.

Respecto del nivel secundario, Misiones gasta $35.590 por cada estudiante, Chaco $32.161, Formosa $31.354, y Corrientes $27.871.

Entre 2004 y 2021, la provincia que más aumentó el gasto por alumno del sector estatal en el nivel inicial y primario es Salta, con 174,7%.

Santa Cruz es la jurisdicción donde más cayó este indicador, 33,5%.

En el nivel secundario, la provincia que más aumentó su gasto por alumno fue La Pampa, con 309,7%, mientras que Chubut fue la única donde hubo una desinversión del 4,0%, entre 2004 y 2021.

Comentarios

Seguir Leyendo

Provinciales

Docentes levantan corte en Iguazú tras orden de la Justicia Federal

Publicado

el

Justicia Federal

Tras dos horas de corte total de la ruta nacional 12, en el acceso a Puerto Iguazú, la Justicia Federal ordenó levantar la protesta de los gremios docentes y que se reanude el tránsito en la zona.

La medida fue librada desde el Juzgado Federal de Eldorado, que ordenó a la Policía de Misiones y al Escuadrón 13 de Gendermería realizar un operativo de seguridad para prevenir y evitar la interrupción de la circulación.

Luego de conocida la decisión judicial, los manifestantes del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) se apostaron a la vera de la ruta y se concentraron en la intersección de las rutas nacional 12 y provincial 101, en un sector conocido como la T, en el acceso a la Ciudad de las Cataratas.

Publicidad

ElectroMisiones

Barrios Computación

“Concentración del FTEL con dos horas de corte total y continuo”, expresaron los gremios en un comunicado, y añadieron: “A pesar de la patota del gobierno y sus aprietes, con el aval de la Policía y la Gendarmería que preservan la zona para garantizarles ese accionar, los trabajadores de la educación estamos plantados exigiendo una mesa salarial”.

La protesta se inició esta mañana, siguiendo el plan de lucha acordado en asamblea, en el marco de un conflicto salarial iniciado hace un mes, y generó conflictos con los choferes de taxis y remises locales.

Es que un grupo de trabajadores del volante se apostaron en el acceso para impedir que los docentes interrumpan el tránsito, pero estos instalaron el acampe unos metros más adelante, en una zona conocida como el abasto.

El plan de lucha acordado por la conducción de los gremios para exigir la apertura de una mesa de diálogo salarial incluye el corte del acceso al Parque Nacional Iguazú, durante la jornada de mañana y la del viernes, debido a que “ahí está el oído del gobierno”, dijeron días pasados.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto