Prensa Institucional
Trabajadores de la economía popular del Evita participaron del Primer Encuentro Nacional de Bloqueras



La Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación -a cargo de Pablo Chena- organizó el Primer Encuentro de Bloqueras de la Economía Popular, en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, donde se reunieron integrantes de más de 200 unidades productivas.
Por Misiones participaron trabajadores de más de diez de ellas, nucleadas en el Movimiento Evita de Posadas, Mado, Santa Ana, Candelaria, San Ignacio, Jardín América, Puerto Piray, Colonia Delicia y Puerto Esperanza.
En ese Encuentro, la mayoría de las y los trabajadores reclamaron al Estado una política integral que incluya capacitación; acceso a maquinarias y financiamiento; participación en pequeñas obras públicas, además de certificaciones, apoyo técnico, cooperativismo, y otros temas relevantes al sector, con las características de la economía popular basada en el trabajo mancomunado, el compañerismo, la solidaridad y la ética.
Por el Movimiento Evita y el Espacio Tierra, Techo y Trabajo, viajaron al Encuentro Nacional, Ariel Rivarola, Rubén López, Soledad Franco, Luis Ayala, Luis Alberto Fernández, Claudio Osorio, Juan Carlos Gavilán, Jorge Pereyra, Juan Carlos Cáceres y Marcos Frelig, quienes junto a otras organizaciones sociales sumaron más de 20 las unidades productivas convocadas.
“La jornada fue muy satisfactoria. Asistimos a un conversatorio sobre la militancia y el compromiso con lo que hacemos en relación a la economía popular, y las grandes diferencias de nuestro trabajo con la economía capitalista. Para nosotros priman los valores de la economía popular: el compañerismo, la solidaridad, el compromiso y las buenas prácticas”, dijo Ariel Rivarola, de Puerto Mado.
Fomentar el cooperativismo y generar trabajo
En el Encuentro hubo varios módulos de debate que incluyeron específicamente el trabajo de bloqueras y premoldeados en general. Se hicieron propuestas acerca de la necesidad de certificar el producto a través de alguna universidad, y debates sobre la organización financiera y comercial de las unidades productivas y también sobre maquinarias, innovación y todo lo relacionado a la tecnología para poder desarrollar los bloques de la manera más eficiente posible.
En líneas generales -sostuvo Ariel- después de las conclusiones del Primer Encuentro de Bloqueras, se habló del impulso que “debemos dar a las unidades desde las políticas públicas. El pedido que le hacemos al Estado es que intervenga haciéndonos partícipes del círculo económico que es el rubro de la construcción, donde nosotros mismos fabricamos los bloques y participamos en hacer viviendas y otras edificaciones en las que podríamos proveer los materiales y la mano de obra. Eso es generar trabajo y es una de las políticas públicas en las que hicimos hincapié todos y todas los y las que participamos”, acotó.
Para los trabajadores de la economía popular, uno de los temas preocupantes es que de todas las unidades productivas que participaron del Encuentro Nacional, pocas estaban constituídas en cooperativas.
“Esa es una deuda que tenemos para después exigir al Estado que intervenga más en nuestro trabajo. Es uno de los desafíos para Misiones: fomentar el cooperativismo en las unidades productivas. Fue muy provechoso para hacer vínculos y por el aprendizaje práctico que tuvimos en el encuentro que se hizo en el Centro Recreativo Nacional de Ezeiza”, relató el trabajador misionero.
Fondo solidario para comprar insumos
Una de las tres unidades bloqueras del Evita en Puerto Mado se llama “Cultura Artesanal”, y funciona en el barrio Los Compadres. El grupo trabaja con una máquina que compró hace un año con el fondo solidario que entre todos aportan mensualmente.
“Es una máquina a la que tuvimos que arreglar y ponerla a punto. Con las ventas y ayuda del fondo común hicimos un playón donde fabricamos nuestros bloques, y nivelamos los pisos con cemento para trabajar con la máquina semi-industrial a la que se la conoce como ´ponedora de cuatro bloques´. Los insumos que utilizamos también salen del fondo solidario del grupo. Al vender los bloques, el dinero vuelve al fondo y cuando escasea la venta, los ladrillos quedan para el galpón comunitario que estamos construyendo”, subrayó Ariel.
Para la compra de la mezcladora, hicieron ventas de pollo a la parrilla, y esa plata la sumaron al dinero del fondo para comprar la hormigonera.
Uno de los objetivos del encuentro fue avanzar en medidas para mejorar la producción y los ingresos, teniendo en cuenta que en todo el país existen más de mil bloqueras de la economía popular. Lo trabajadores buscan que el Estado los ayude a tecnificar, que haya un acompañamiento técnico para poder certificar los bloques a través de las normas Iram, y de esa manera ser proveedores, por ejemplo, de los planes de viviendas que se hacen en todo el país, y acceder al mercado formal”, señalaron los trabajadores.
La bloquera en Jardín reúne a muchas mujeres
Soledad Franco, militante del Movimiento Evita, trabaja en la bloquera “San Antonio” ubicada en el barrio del mismo nombre, en Jardín América, y también participó del Primer Encuentro Nacional. Su unidad productiva funciona desde hace dos años en una tierra prestada por un compañero del Evita. Son 17 personas que además de la bloquera trabajan en la producción de huertas y textiles.
La mayoría de las mujeres que comenzaron con esa tarea -que les significa un gran esfuerzo- lo hicieron motivadas en la posibilidad de fabricar ladrillos para construir y mejorar sus propias viviendas y hacer los muros.
El trabajo se hace manualmente y la producción la comercializan en los barrios y con la misma organización.
“Con nuestros bloques se construyeron iglesias y varios muros de nuestros vecinos, y también como militantes hacemos trabajos sociales ayudando a rehacer paredes de las viviendas de familias necesitadas. Generalmente producimos unos 1500 ladrillos por semana y trabajamos con moldes; pero como los hacemos en un tinglado de madera, debemos tener cuidado con la lluvia y la humedad”, explicó Soledad Franco.
Ella coincide acerca de que uno de los déficit es que el 80% de los trabajadores de unidades bloqueras no conforma una cooperativa porque carecen de tierras propias. La mayoría trabaja en terrenos prestados o alquilados y fabrican manualmente porque les faltan materia prima y maquinarias que tienen un costo alto.
De la jornada participaron las Facultades de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín y la de Buenos Aires, y empresas de maquinarias para la fabricación de bloques. Se espera que el Gobierno prepare una línea de financiamiento para la compra de estas máquinas.
Comentarios
Prensa Institucional
En un paso histórico para el sector, la UTEP tendrá este miércoles su primera elección nacional

Este miércoles de 8 a 18.00 se realizará la primera elección nacional de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) como sindicato -fue reconocido por el Estado en el año 2021- donde se podrán elegir en todo el país, las autoridades nacionales y los congresales provinciales.
Las organizaciones que la integran, consideran que es “un hecho histórico muy importante y de una relevancia política destacable que cobra más sentido en estos tiempos que se avecinan”.
En coincidencia con su reconocimiento como gremio -que implicó la unificación de las personerías de la Ctep, Barrios de Pie, la CCC y el Frente Darío Santillán- los Programas Potenciar Trabajo pasaron de la órbita de Desarrollo Social al Ministerio de Trabajo, legitimando esta postura medular de las organizaciones sociales de la UTEP, que afirman que los y las trabajadoras de la economía popular deben ser reconocidos como tales, aún sin contar con derechos laborales.
“El Estado debe salir a cubrir donde el mercado no llega, los y las compañeras se inventaron sus trabajos, pero no está en condiciones óptimas porque faltan un montón de derechos”, expresaron.
El secretario general del Movimiento Evita Misiones, Martín Sereno, celebró que este año se haga la primera elección de un sindicato que tiene a unos 500 mil afiliados y afiliadas en todo el país, inscriptos en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep), y en Misiones son alrededor de 15 mil.
Este miércoles, en 27 puntos de la provincia que abarcan el noroeste, noreste, las zonas centro, sur, las rutas 12 y 14 se podrá votar por una lista de unidad, que en “estos tiempos difíciles en nuestro país”, se logró consensuar entre todas las agrupaciones que conforman la UTEP, y que lleva a Alejandro Gramajo, como secretario general, un militante social de 42 años, que reemplazará en la titularidad a Esteban “Gringo” Castro.
La lista se completa con Dina Sánchez (Frente Darío Santillán) y Norma Morales (Somos Barrios de Pie) como secretarias generales adjuntas; Johana Duarte (Evita) como responsable gremial y Ramiro Berdesegar (CCC) será secretario de organización.
“Se vienen tiempos difíciles y habrá que salir a defenderlos”
Mientras que el Movimiento Evita Misiones propone 10 congresales, cinco titulares: Vanesa Ribeiro (San Antonio); Maximiliano Rodríguez (Posadas); Cristina Bóveda (Bonpland); José Núñez (Puerto Iguazú) y Liliana Benítez (Candelaria), y como suplentes están Luis Becker (Andresito); Daiana Barrios (Garupá); José Aguirre (Hipólito Yrigoyen); María Vega (Delicia) y Paulino Alcaraz Rivarola (Wanda). También tienen representaciones las otras organizaciones que conforman la UTEP, como la CCC, Somos Barrios de Pie, Patria Nueva, el MTE, Frente Darío Santillán; Pueblo Unido, Nuestra América, La Dignidad, La 22 de Agosto y La 25 de Mayo, entre otras.
En Posadas votan 1200 personas y habrá mesas en el barrio Lapachitos; en Comandante Miño de la Chacra 181 y en las 508 Viviendas de Itaembé Guazú, entre otros puntos.
“Esta elección es importante porque significa el reconocimiento formal, y el comienzo de una nueva etapa, demostrando una vacación verdaderamente democrática, donde las y los trabajadores podrán ratificar con sus votos el rumbo de este sindicato. Sabemos que vienen tiempos muy difíciles después de que representantes de la derecha ganaron las elecciones presidenciales, y esta alianza entre la casta y la presunta anticasta buscan instrumentar un programa de gobierno consevador, de ajuste, de quita de derechos, muy grave, dañino y nocivo para nuestro pueblo, y especialmente los más perjudicados serán los sectores empobrecidos”, manifestó Sereno.
Sostuvo que organizar y darle volumen político y social a la UTEP: “Es un paso fundamental y más ahora que tendremos que salir a las calles a defender muchos derechos conquistados, y en ese sentido es muy necesario que haya una organización formal para contenerlos. Por eso pedimos que este miércoles vayan todos y todas a votar, para fortalecer nuestra herramienta gremial”, dijo el dirigente provincial del Evita.
Destacó que para este sufragio trabajaron articuladamente todas las organizaciones de la UTEP quienes tendrán diversos puntos de votación en Posadas, Candelaria, Garupá, San Ignacio, Oberá, Bonpland, Puerto Iguazú, Esperanza, Libertad, Montecarlo, Caraguatay, El Alcázar, Puerto Leoni, Jardín América, Gobernador Roca, Wanda, Azara, Apóstoles, Campo Viera, Aristóbulo del Valle, Caraguatay, San Antonio, San Vicente, Fracrán, San Pedro, Pozo Azul, Hipólito Yrigoyen y Andresito, entre otros, y que posibilitará que las y los trabajadores de la economía popular se movilicen para emitir su voto.
Comentarios
Prensa Institucional
Huawei y Veloso Net marcan un hito en la conectividad en el norte de Amazonas: la cobertura 4G llega al 30% de los residentes

El camino hacia una Amazonía conectada: la inclusión digital se une a la conservación para el futuro de las comunidades amazónicas escasamente pobladas.
El proveedor global de infraestructura de telecomunicaciones Huawei y el operador regional local Veloso Net celebraron el lunes un evento para marcar un hito más reciente en su asociación para cerrar la brecha digital: han trabajado juntos para construir redes de telecomunicaciones en los últimos años para que el 30% de los residentes en el norte del Amazonas ahora puede adoptar la conectividad 4G por primera vez en décadas.
Como muchos de los residentes locales, Anilton Tuchaua, líder de la tribu Kokama en el estado de Amazonas, Brasil, tuvo recientemente su primera experiencia con una red de telecomunicaciones rápida recién instalada que facilitó la vida de los estudiantes locales y garantizó un fácil acceso a los servicios públicos. “Ahora estamos más conectados que nunca”, afirmó.
“Huawei trabajó con Veloso Net para construir redes en el estado de Amazonas, llegando a más de 90 ciudades, transformando vidas e impulsando la economía local”, dijo Atilio Rulli, vicepresidente de asuntos públicos de Huawei América Latina y el Caribe.
Las iniciativas de inclusión digital y desarrollo económico van por buen camino. Veloso Net se asoció a Huawei para instalar redes de banda ancha en comunidades y ciudades ubicadas a lo largo del río Solimões, que recorre 1.700 kilómetros desde Tabatinga, ciudad cercana a la frontera con Colombia, hasta Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas. “Llevamos Internet de alta calidad a un precio asequible a regiones que hasta hace poco estaban aisladas o con servicios precarios”, afirmó Júnior Veloso, director ejecutivo de Veloso Net.
Rodrigo Ito, ingeniero de la oficina de Huawei en São Paulo, visitó la región para trabajar en el proyecto este año. Amazonas, el estado más grande por superficie de Brasil, cubre más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, pero tiene sólo 3,5 millones de habitantes. Todo el estado está cubierto por la selva tropical y el Río Solimões es una de las vías fluviales más grandes de Brasil.
“Quiero ser parte de la evolución”, dijo Ito durante su viaje, refiriéndose a los esfuerzos para llevar conectividad a la región, ya que cada vez más compatriotas en todo Brasil tienen conexiones de calidad 4G y 5G.
En Tefé, a 500 kilómetros de Manaus, capital de Amazonas, y a 2.700 kilómetros de Brasilia, capital del país, el vecino Juranete Alves celebró la llegada de la conectividad 4G a la comunidad. “Para nosotros aquí tierra adentro, en esta jungla, antes de 2022 lo que teníamos aquí era solo un teléfono público para casi 400 hogares. Fue difícil”, dijo.
Anilton Tuchaua dijo: “Con la red, no solo podemos comunicarnos con las autoridades, sino también aquí dentro de la comunidad. Es muy importante para nuestros estudiantes, para que puedan estudiar con gente de afuera”.
En el evento del lunes, que tiene como tema “Conectividad: camino hacia un futuro más inclusivo en la Amazonia”, Huawei también anunció la segunda fase de su proyecto Tech4Nature, que forma parte de la iniciativa emblemática TECH4ALL de la compañía destinada a utilizar innovaciones tecnológicas digitales para preservación del medio ambiente y desarrollo económico.
“De 2024 a 2026, Huawei cooperará con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para implementar un proyecto de protección ambiental en el área alrededor de la desembocadura del río Amazonas, en el estado de Pará, y empoderar a las comunidades locales para que puedan podemos utilizar la ciencia y la tecnología como forma de prevenir incendios y proteger la flora y fauna local”, afirmó Atilio Rulli, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei América Latina y el Caribe.
“Huawei tiene como objetivo desarrollar sistemas más eficientes, de bajo costo y fáciles de operar con miras a la preservación. Empoderar a las comunidades permite que los habitantes participen del proyecto, generando conocimiento, ciencia e inclusión digital”, dijo.
La compañía ha llevado iniciativas similares a comunidades remotas en Puerto Williams, un pueblo del sur de Chile ubicado en la punta del continente americano, y Mérida, un pueblo en el sur de México donde Huawei se asoció con organizaciones locales e internacionales para desarrollar soluciones digitales de la naturaleza. y conservación de la biodiversidad.
Huawei dijo que el objetivo es lograr resultados similares en Brasil proporcionando herramientas digitales para la conservación del medio ambiente, al tiempo que se da a la población acceso a mejores servicios públicos como salud y educación, y mejores oportunidades comerciales y laborales.
El evento del lunes reunió a representantes del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Comunicaciones, la UICN y ejecutivos de Veloso Net y Huawei. También se lanzará un video sobre el papel de las tecnologías digitales para facilitar el desarrollo económico y social de la región norte de Brasil.
Enlace a un documental sobre esta historia: https://we.tl/t-BuBx7hFh4I
Comentarios
Prensa Institucional
Huawei Digital Power continúa construyendo un ecosistema bajo en carbono

Huawei Digital Power apuesta por tecnologías verdes para impulsar un cambio estructural y cultural en el sistema de energía.
Huawei, empresa líder en telecomunicaciones, a través de su unidad de negocios Digital Power realizó su evento de fin de año con intención de brindar por el cierre de un gran 2023 con vistas a un 2024 aún más prometedor para las energías renovables.
Huawei Digital Power entró en el mercado energético en 2010 y desde entonces ha invertido cada vez más en tecnologías digitales y electrónica de potencia. En ese sentido, más del 25% de sus ingresos se destina a áreas de I+D. Hasta la fecha, sus soluciones de energía digital se han implementado en 170 países y regiones. Huawei logró superar los 300 GW de inversores solares vendidos a nivel global, de los cuales 90 GW fueron solo durante el 2022. Este 2023 su tecnología contribuyó con beneficios medioambientales ayudando a sus clientes a generar 845.5 billones de kWh de energía verde, significando un ahorró 35.5 billones de kWh de electricidad. Además, redujo las emisiones de CO2 en 400 millones de toneladas, que equivale a plantar 540 millones de árboles.
Durante el evento, Huawei presentó sus objetivos y planes para el próximo año en soluciones sustentables junto a Efergía, su socio estratégico en el país. Asimismo, aprovechó para exhibir las últimas tecnologías que fomentan la generación de energía fotovoltaica, DriveONE, Instalaciones de Centro de Datos e Instalaciones de Energía del Sitio. También destacaron su línea de inversores líderes a nivel mundial y los sistemas de almacenamiento para la industria solar. Estas soluciones aplican tanto para el ámbito residencial, como comercial e industrial.
En ese sentido, Huawei remarca la importancia de brindar soluciones inteligentes, eficientes e integradas de infraestructura de energía TIC ecológicas para diferentes escenarios, tanto en la generación de energía limpia, como en el desarrollo de tecnologías verdes. Así, la empresa cuenta con diferentes proyectos, destacando su gran participación en la mayoría de los proyectos solares de Argentina, superando más de 1.5GW de potencia instalada con sus inversores solares.
Uno de los aspectos más importantes del desarrollo de la industria solar es la formación profesional, motivo por el cual Huawei junto a Efergia desarrollaron “Academy Lab”, un espacio donde ya se capacitaron a más de 200 instaladores para el uso correcto y seguro de la tecnología solar fotovoltaica en hogares e industrias.
Al respecto, Simon Tsui, director de la unidad de negocios para Argentina, Uruguay y Paraguay, destacó: “Reafirmamos nuestro compromiso, con hechos, para ayudar a desarrollar el talento digital y, por supuesto, el talento local, trabajando junto con nuestros socios para un éxito compartido. Cerca de finales de 2023, el negocio de energía digital de Huawei logró un crecimiento de más del 200% en Argentina en comparación con 2022”.
Desde la compañía, presente en Argentina desde 2001, Ignacio Dapena – director de Digital Power, afirma que “en esta década nos encontramos en una transición en donde las fuentes de generación tradicional serán reemplazadas por las renovables, convirtiéndose en las principales fuentes de generación de energía para contribuir con la neutralidad de carbono. En ese sentido, Huawei aportará las nuevas tecnologías que ayudarán a lograrlo”.
Comentarios
-
Policiales hace 5 días
Dos heridos por incendio y explosión de una garrafa en una casa de Aristóbulo
-
Policiales hace 3 días
Peatón murió arrollado por una camioneta en Aristóbulo del Valle
-
El Tiempo hace 6 días
Anuncian tormentas eléctricas y caída de granizos para hoy en la provincia
-
Nacionales hace 6 días
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”
-
Policiales hace 5 días
Investigan la muerte de un jubilado en Alem
-
Policiales hace 6 días
Operario forestal murió tras caerle un pino encima en Caraguatay
-
Policiales hace 2 días
Hay seis detenidos por el crimen de un jubilado en Alem
-
Policiales hace 2 días
Peatón murió en el hospital tras ser embestido por un auto en El Soberbio