Prensa Institucional
Huawei inaugura en China su Centro Global de Ciberseguridad y Transparencia de Protección de la Privacidad de mayor tamaño

Huawei aboga por el desarrollo de capacidades, el intercambio de conocimientos y coaliciones más estrechas en toda la industria.
9 de junio de 2021.- Huawei ha inaugurado hoy su mayor Centro Global de Ciberseguridad y Transparencia de Protección de la Privacidad en Dongguan (China), ante representantes de GSMA, SUSE, la Institución Británica de Normalización y reguladores de los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, que han intervenido en la ceremonia de inauguración.
Coincidiendo con la apertura del nuevo centro, Huawei también ha presentado el documento Fundamentos de seguridad de productos de Huawei, lo que marca la primera vez que la empresa pone a disposición de la industria en su conjunto su marco base de seguridad de productos y sus prácticas de gestión. Estas acciones se engloban en el contexto de los esfuerzos globales de la empresa por colaborar con clientes, proveedores, organizaciones de normalización y otras partes interesadas con el objetivo de reforzar de forma conjunta la ciberseguridad en todos los niveles de la industria.
Durante el acto inaugural del centro en Dongguan, Ken Hu, presidente rotatorio de Huawei, ha comentado: «La ciberseguridad es más importante que nunca. Como industria, debemos colaborar, intercambiar las mejores prácticas y desarrollar nuestras capacidades comunes en cuanto a gobernanza, normas, tecnología y verificación. Debemos dar motivos al público general y a los reguladores para que confíen en la seguridad de los productos y servicios que utilizan a diario. Juntos, podemos lograr el equilibrio perfecto entre seguridad y desarrollo en un mundo cada vez más digital».
Durante los últimos años, la digitalización industrial y las nuevas tecnologías como el 5G y la inteligencia artificial han resultado en un ciberespacio más complejo que nunca, a lo que se suma el hecho de que las personas han pasado una mayor proporción de su tiempo en línea durante la pandemia de COVID-19. Estas tendencias han dado lugar a un aumento de nuevos riesgos de ciberseguridad.
Huawei ha abierto el Centro Global de Ciberseguridad y Transparencia de Protección de la Privacidad en Dongguan con el objetivo de abordar estos problemas mediante la proporción de una plataforma a través de la cual las partes interesadas de la industria puedan compartir sus conocimientos en materia de cibergobernanza y colaborar estrechamente en el desarrollo de soluciones técnicas. El centro se ha diseñado para presentar soluciones y compartir experiencias, facilitar la comunicación y la innovación conjunta, y fomentar las pruebas y la verificación de seguridad. Estará a disposición de reguladores, organizaciones de prueba externas independientes y organizaciones de normalización, además de clientes, socios y proveedores de Huawei.
Para avanzar en la consolidación de un enfoque unificado sobre ciberseguridad en la industria de las telecomunicaciones, organizaciones como GSMA y 3GPP también han trabajado con los agentes de la industria para promover las especificaciones de garantía de seguridad NESAS y otras certificaciones independientes. Estas bases gozan de amplia aceptación en el sector y desempeñarán un importante papel en el desarrollo y la verificación de redes seguras.
Mats Granryd, director general de GSMA, ha intervenido durante el evento de inauguración del nuevo centro de Huawei. «La prestación de servicios nuevos y existentes en la era del 5G se basará en gran medida en la conectividad ofrecida por las redes móviles y, fundamentalmente, dependerá de que la tecnología subyacente sea segura y fiable», ha afirmado. «Iniciativas como la Base de conocimientos de ciberseguridad GSMA 5G, que se ha desarrollado para ayudar a las partes interesadas a comprender y mitigar los riesgos en las redes, y NESAS, un marco de garantía de seguridad para toda la industria, se han diseñado para facilitar las mejoras en cuanto a los niveles de seguridad de los equipos de redes en todo el sector».
En el evento, Huawei también ha presentado sus Fundamentos de seguridad de productos de Huawei, que representan la culminación de más una década de experiencia en la gestión de seguridad de productos e incorporan una amplia gama de regulaciones externas, normas técnicas y requisitos normativos. Estos fundamentos, en combinación con los demás mecanismos de gobernanza de Huawei, ayudan a garantizar la calidad, la seguridad y la fiabilidad de los productos de la empresa. En el curso de los años, Huawei ha construido más de 1500 redes que conectan a más de tres mil millones de personas en 170 países y regiones. Ninguna de estas redes ha experimentado un incidente de seguridad grave.
«Esta es la primera ocasión en que compartimos nuestro marco de fundamentos de seguridad con toda la industria, no solo con nuestros proveedores principales», ha afirmado Sean Yang, director del Departamento Global de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad de Huawei. «Queremos invitar a todos los interesados, incluidos clientes, reguladores, organizaciones de normalización, proveedores de tecnología y organizaciones de prueba, a que se unan a nosotros para analizar y desarrollar conjuntamente los fundamentos de la ciberseguridad. Juntos podemos mejorar de forma continua la seguridad de productos en toda la industria».
En la actualidad, la industria todavía carece de un enfoque coordinado basado en normas, especialmente en lo que se refiere a gobernanza, capacidades técnicas, certificación y colaboración.
«El riesgo de ciberseguridad es una responsabilidad compartida», concluyó Ken Hu en su discurso inaugural. «Los gobiernos, las organizaciones de normalización y los proveedores de tecnología deben colaborar más estrechamente para crear un entendimiento común de los retos relacionados con la ciberseguridad. Este esfuerzo debe ser internacional. Debemos definir objetivos comunes, alinear las responsabilidades y colaborar en la construcción de un entorno digital de confianza que aborde los retos del presente y del futuro».
Acerca de Huawei
Fundada en 1987, Huawei es uno de los principales proveedores mundiales de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. Contamos con aproximadamente 197 000 empleados y operamos en más de 170 países y regiones, sirviendo a más de tres mil millones de personas en todo el mundo.
Nuestra visión y misión es llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para un mundo completamente conectado e inteligente. Para lograrlo, impulsaremos una conectividad universal y promoveremos la igualdad de acceso a las redes; llevaremos la nube y la inteligencia artificial a todos los rincones del planeta para proporcionar una potencia computacional superior donde y cuando se necesite; construiremos plataformas digitales que ayuden a las industrias y a las empresas a alcanzar mayor agilidad, eficiencia y dinamismo; y redefiniremos la experiencia de usuario con la IA para conseguir adaptarla a cada esfera de la vida de las personas, ya sea en casa, en la oficina o en movimiento.
Prensa Institucional
Familias del barrio El Cruce de Santa Ana reclaman al municipio agua, luz y caminos

En el barrio de El Cruce de Santa Anta, ubicado en los bordes de la ruta 12, distante a 300 metros del puente que habilita la rotonda, las familias -al no haber colectora- para llegar a la zona urbana deben recorrer más de siete kilómetros.
En diciembre del 2021 presentaron notas con el pedido al intendente de entonces, Pablo Castro (FR) y al jefe de la Delegación de Vialidad de Santa Ana, pero no tuvieron buenas noticias; lamentablemente porque el puente es muy necesario para conectar con la artería principal y salir del barrio directamente al cruce de Santa Ana sin tener que ir hasta Loreto.
Los vecinos, que conforman más de 30 familias, carecen de agua, luz y además de caminos en condiciones de transitar para poder vivir y trabajar con normalidad.
Una de ellas es Antonia Aguirre, con un emprendimiento laboral que sostenerlo cada vez se le complica más por la falta de servicios básicos. Ella, desde hace siete años, junto a otros vecinos, reclama ante las autoridades municipales anteriores y actuales; pero no obtuvieron respuestas.
Tan de larga data viene el problema que la comisión barrial ya en octubre del 2021 solicitó el tendido eléctrico, mediante una nota al jefe de Distrito de Energía de Misiones, luego recibieron un presupuesto de la empresa, de 5 millones de pesos para comprar los materiales y poder realizar la conexión del tendido eléctrico; pero las familias no podían pagar ese monto.
“No pedimos un favor, son nuestros derechos”
Antonia recordó que hace unos meses le plantearon lo que califican como “un drama”, a la intendenta Mabel Pezoa (FR), “pero no se hace cargo de nuestras necesidades. Nos falta agua potable, luz en las casas, además de alumbrado público y caminos en condiciones. Y sabemos que lo que pedimos nos corresponde por derecho”, afirmó la mujer.
El grupo de vecinos, compartió en un encuentro con el dirigente Martín Sereno (Partido Tierra, Techo y Trabajo) las problemáticas que les preocupan, sin que logren que las resuelva ni el Estado municipal ni provincial.
“Llevamos mucho tiempo pidiendo ayuda, pero no como un favor, sino sabiendo que es parte de las obligaciones de los gobernantes. Mientras, nos vamos arreglando, hicimos un pozo artesanal para obtener agua para las cosas básicas; pero por ejemplo para la huerta y los animales que quisimos criar ya no alcanza. Hace un tiempo nos juntamos entre varias familias y compramos una bomba; pero al no tener luz no podemos usarla”, lamentó Juan Carlos Torres.
“No existe gestión municipal en los barrios”
Todos en la vecindad coinciden con los reclamos, la mayoría tiene hijos, hijas, y ante la falta de trabajo, buscan cómo sobrevivir. Es el caso de María del Carmen Dos Santos, una mujer viuda y con dos hijos a cargo. En su chacra intentó producir alimentos y criar animales, incluso proyecta instalar un vivero; pero sufre los inconvenientes que les genera no tener los servicios básicos.
“La mayoría de los días de semana tenemos que trasladarnos a vivir en el pueblo, porque sin agua ni luz, los chicos no pueden estudiar tranquilos. Son necesidades esenciales. No es fácil poder mantenernos y salir adelante, y no vemos que haya gestión municipal destinada al bienestar de los habitantes de los barrios de Santa Ana”, se quejó María del Carmen.
Otro de los que lamenta la carencia de servicios esenciales es Eliezer Olivera, porque tenía previsto un emprendimiento turístico y camping, que debió posponer porque “nos falta todo”, sintetizó.
Por empezar “no tenemos calle ni puente, y a eso le agregamos la falta del tendido eléctrico y el agua. Somos muchos los que vivimos acá como para que las autoridades no nos tengan en cuenta. Sin embargo, en tiempos de elecciones aparecen para hacernos el cuento”, cuestionó el joven, acompañado por Juan Carlos Cristaldo, que se compró un predio de dos hectáreas para vivir y trabajar y además pensando en dar empleo a otra gente; pero como el resto de los vecinos, y después de hablar con la intendenta Pezoa, que “nos cerró las puertas”, se quedó con el sabor amargo de no poder avanzar.

Un grupo de vecinos se reunió con el dirigente Martín Sereno en Santa Ana.

En El Cruce es necesario un tendido eléctrico para todas las familias.
Prensa Institucional
Egresó la primera promo del profesorado en Educación Especial en Campo Viera

La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Campo Viera fue escenario del acto de finalización de estudios de 65 estudiantes que cursaron el profesorado en Educación Especial en esa localidad, el pasado sábado.
Esta carrera universitaria, junto a otras que se desarrollan en varios municipios, es el resultado de un convenio marco firmado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), con el objetivo de acercar las instituciones académicas al interior de la provincia, generando redes de formación que promuevan el desarrollo comunitario.
La iniciativa permite que los jóvenes accedan a estudios universitarios sin necesidad de trasladarse a grandes centros urbanos, garantizando una educación superior de calidad y reduciendo desigualdades.
Participaron de la ceremonia el intendente local, Germán Burger; el presidente de la Codeim e intendente de Campo Grande, Carlos Sartori; el decano de la Facultad de Humanidades, Cristian Garrido; el alcalde de Panambí, Rosendo Fuchs; el coordinador de la Codeim, Daniel Brunin; entre otras autoridades de la casa de estudios, estudiantes y la comunidad en general.

Carlos Sartori, intendente de Campo Grande
Carlos Sartori ponderó la importancia de este convenio impulsado por la Codeim y la Facultad de Humanidades, que permite acercar la educación superior a los municipios: “Tener los primeros egresados aquí en Campo Viera nos llena de alegría. Es un trabajo en conjunto que venimos haciendo con la Universidad desde hace mucho tiempo. Esto facilita que jóvenes de nuestras localidades, que no tienen la posibilidad de ir a otros lugares, puedan progresar y adquirir conocimientos”.
Además, subrayó el esfuerzo de los municipios para hacer llegar las carreras a los municipios, resaltando que la Municipalidad de Campo Viera firmó el convenio con Codeim y la Universidad para invertir en la calidad educativa y formar nuevos profesionales para la comunidad. A través de este programa, seis municipios de la provincia ya ofrecen formación universitaria, facilitando el acceso a la educación superior y fortaleciendo el desarrollo local.
En esta línea, el intendente de Campo Viera, Germán Burger, ponderó la importancia de esta oferta académica en la localidad y el impacto positivo en los estudiantes: “Es un número muy importante, inclusive para la provincia. Pero sobre todo contento por los chicos que van a tener un título, una posibilidad de trabajo, que es el objetivo de todo esto”. Además, resaltó que no todas las personas pueden trasladarse a otras ciudades a estudiar y que la llegada de la universidad a Campo Viera les brindó una oportunidad concreta de formación.
Burger también adelantó que trabajan para sumar nuevas carreras. “Estamos viendo la posibilidad de traer enfermería, una alternativa que analizamos porque buscamos que la carrera tenga salida laboral“, explicó. En ese sentido, subrayó que ya hay egresados del Profesorado en Educación Especial que consiguieron empleo antes de finalizar su formación.
Articulación interinstitucional
Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido, expuso que esta primera cohorte del profesorado en Educación Especial representa “una experiencia muy rica como institución y muy exitosa en términos de formación universitaria y articulación interinstitucional”. Subrayó que trabajan con los gobiernos locales para llevar propuestas académicas a distintos puntos de Misiones, garantizando educación pública y de calidad.
En cuanto a la selección de carreras en cada municipio, Garrido detalló que se realiza un relevamiento previo de las necesidades y expectativas de la comunidad: “Se hace todo un trabajo de ver cuáles son las demandas e intereses de los estudiantes y en base a eso se define la carrera más adecuada“. Como ejemplo, mencionó que, en Cerro Azul, tras un año de trabajo y consultas con escuelas y autoridades locales, se decidió abrir la Tecnicatura en Comunicación Social.
Actualmente, los municipios que cuentan con extensiones áulicas gracias a este convenio son Puerto Rico, con la Tecnicatura en Investigación Socioeconómica; Garuhapé, con el Profesorado de Lengua de Señas; Campo Viera, con el Profesorado en Educación Especial; Campo Grande, con la Licenciatura en Trabajo Social; Dos de Mayo, con la Tecnicatura en Comunicación Social; y El Soberbio, con el Profesorado de Letras. Y a partir de 2025, Cerro Azul suma la Tecnicatura en Comunicación Social.
Las palabras de los egresados
Pamela Dallagnese, oriunda de Campo Viera, resaltó la importancia de poder estudiar la carrera en su propia localidad: “Estudiar cerca de casa fue una bendición. Poder formarme aquí, sin tener que viajar lejos, fue una oportunidad que no quise dejar pasar“, señaló.
“Hoy es una mezcla de emociones, porque es la finalización de un largo trayecto. Al enterarme de la oportunidad, vi que quedaba más cerca que Posadas. Fue complicado, especialmente por la pandemia, en la que muchas veces me cuestionaba si seguiría o no. Sin embargo, el apoyo del grupo de compañeras que viajábamos juntas hizo posible que llegáramos hasta aquí”, indicó Cintia Hernes, de Oberá, una de las egresadas.
Carolina Pedrozo, mamá de tres hijas y con 35 años, expresó su emoción al recibir su diploma: “Es un día que esperé con ansias, junto a todos mis compañeros que cursamos esta carrera. Agradezco enormemente al municipio por el apoyo y a las autoridades de la Universidad y la Facultad de Humanidades que lo hicieron posible”.
Destacó el apoyo constante de su familia, especialmente de su hermana, quien fue como una segunda madre para sus hijos, y la coordinación de la carrera, que permitió seguir adelante a pesar de los desafíos. Recordó que, al enterarse de que se dictaría la carrera en su localidad, se inscribió rápidamente, pero a las dos semanas se enteró que estaba embarazada de su tercera hija: “Pensé en dejarlo, pero con el apoyo de todos, nunca bajamos los brazos”.
Prensa Institucional
Capacitan a productores para crear una cuenca huevera en Alem

En su discurso de apertura de sesiones, el 1 de marzo pasado, el intendente de Alem Matías Sebely invitaba a la comunidad a formar parte del proceso de transformación de la ciudad mediante la creación de una cuenca huevera. El pasado viernes en horas de la tarde, el Salón de Usos Múltiples de la Escuela de la Familia Agrícola local fue el escenario de la reunión que contó con casi un centenar de productores interesados en ser parte de dicha propuesta.
Al inicio de la reunión el jefe comunal aclaró que: “como municipalidad no venimos a meternos ni ser parte del negocio sino que somos los constructores de los puentes que unen a diversas instituciones para logar ese objetivo”.
Respecto a esto, agradeció tanto a la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) como a la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Cerro Azul del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a la oficina local del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por ser parte de la capacitación y “especialmente al Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC) con quien ya estamos trabajando para articular todo éste gran avance que significará una mejor calidad de vida a muchas familias agropecuarias de la zona”.
Modelo cooperativo
La convocatoria se realizó durante los días previos y pretende que, a través de una nueva cooperativa conformada en la ciudad, se inicie el desarrollo de un plan sistemático con el acompañamiento de la Municipalidad local.
En ese sentido el presidente de ésta cooperativa, Horacio Ortiz, explicó a los productores que éste modelo pretende iniciar con la capacitación integral de los mismos desde marzo hasta diciembre donde obtendrán un certificado “que será la condición necesaria para ingresar a ser parte del negocio”.
Según trascendió, pretenden dotar a través de un crédito blando de los materiales necesarios para la construcción de los corrales como de un lote de gallinas ponedoras producidas en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Cerro Azul, entidad que estuvo representada por su coordinadora de desarrollo rural, María Valeria Lavecini.
Por su parte la docente y veterinaria Julia Calderón explicó los alcances de los distintos módulos en los que estará dividida la formación que se llevará a cabo viernes de por medio en las instalaciones de la EFA de Alem “que deberemos dividir en dos grupos debido a que ha superado ampliamente nuestra expectativa la cantidad de participantes”.
En ese sentido, el ingeniero Facundo Morel, director del agro de la Municipalidad local y parte del plantes de formadores afirmó: “vamos a enseñarles todo lo que tiene que ver con las estructuras de costos, como sacarlos y como hacer rentable la producción de acuerdo a todas las exigencias sanitarias”.
Acuerdo marco
El rector de la EFA, Claudio Villalba, recordó que “hace un tiempo empezábamos a hablar con el intendente sobre ésta posibilidad y hoy ya es un hecho que nos encaminamos a una nueva alternativa para nuestros productores”.
Asimismo, el docente contó que ésta formación, aparte de todo lo teórico “tendrá mucho de práctica porque estamos terminando de armar un corral escuela con un lote de ponedoras para que los que estudien vean todo el proceso desde que llega el pollito hasta que empieza la postura y produce huevos”.
Empresarios se reunieron en Foro de Desarrollo Zonal en Alem
-
En Redes hace 5 días
Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia
-
Policiales hace 4 días
Kiosquero fue denunciado por abusar de una niña y le prendieron fuego la casa
-
Judiciales hace 5 días
Concepción obtuvo cautelar contra Nación por tasas municipales en facturas de luz
-
Nacionales hace 6 días
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes
-
Política hace 2 días
LLA se presentará con lista propia a las elecciones del 8 de junio
-
Cultura hace 4 días
Murió Oscar Mandagarán: ganó el Mensú de Oro y bailó tango en más de 50 países
-
Política hace 5 días
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
-
Policiales hace 2 días
Policías acusados de sedición iniciaron huelga de hambre en el penal de Loreto