Prensa Institucional
Centro Nacional de Acceso a la Justicia tomó intervención en conflicto de desalojo a familias agricultoras de Corpus



La directora nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Gabriela Carpineti, estuvo en la provincia para inaugurar la sede del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) en Posadas, y presentar al Superior Tribunal de Justicia de Misiones, un Amicus Curiae, junto al Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, la legisladora porteña, Ofelia Fernández, acompañada por colectivos feministas, para pedir la libertad de María Ovando -condenada a 20 años- hasta que se dicte la sentencia definitiva.
En la presentación, que califica las vulneraciones que sufrió la víctima, Carpineti reclama que se incorpore la perspectiva de género al análisis del caso de Ovando a quien visitó en la unidad penitenciaria de Villa Lanús, donde está presa.
En su recorrida por la provincia, la funcionaria nacional y su equipo estuvieron en la sede del CAJ de Eldorado, en la que mantuvieron un encuentro con diversos actores sociales de esa localidad.
“Un entramado complejo, turbio y mafioso”
Posteriormente, la directora nacional del CAJ viajó a Corpus para interiorizarse sobre el desalojo compulsivo que sufrieron tres generaciones de familias campesinas de Colonia Isolina, acompañada por el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo); el coordinador del NEA del CAJ, José Luis “Cachorro” Fuentes, y la concejal de Roca, Nidia Pintos (TTT), quien fue denunciada por acompañar a familias expulsadas, y fue imputada por violencia a la autoridad.
Aunque Carpineti estaba al tanto de la situación a través del abogado Fuentes, ahora pudo conocer de primera mano las consecuencias que dejó en las familias el violento desalojo perpetrado el 17 de agosto pasado.
“La primera mirada que tenemos luego de hablar con las familias, es que nuevamente hay una doble vara judicial respecto a este proceso. Supe que la primera denuncia que aparece como un conflicto de familias agricultoras, en realidad es una pantalla que cubre un entramado más complejo, turbio y mafioso. Este es el diagnóstico inicial que me llevo, y sobre el cual vamos a investigar y trabajar con el equipo”.
Agregó que le llama la atención que la denuncia que realizaron estas familias como víctimas de una usurpación es del año 2003 y ningún magistrado ni funcionario provincial se ocupó de impulsar.
“Sin embargo sí se ocuparon cuando a partir del 2015, aparece un supuesto dueño y hace una denuncia que deriva en el terrible desalojo con destrucción de viviendas en manos de las fuerzas de seguridad contra campesinos y campesinas, hostigadas de manera recurrente por el Municipio de Corpus, y por jueces que resuelven desalojar sin investigar el problema real”, advirtió Carpineti.
Relató que en este caso hay más de 50 años de residencia de estas personas en el lote, con adultos mayores, entre ellos Lidia Villagra que es ciega, y su esposo que no sabe leer ni escribir, además de niños y niñas “cuyos derechos fueron vulnerados”, cuestionó la funcionaria nacional.
“Confío en que la provincia logre solución para las familias”
La funcionaria pública nacional de Acceso a la Justicia, señaló que después de haber hablado con la jueza a cargo de la causa, y con las familias agricultoras, “me preocupa lo que está pasando en Misiones. Vamos a tomar cartas en el asunto bajo la línea de investigación de que no se trata de un simple conflicto vecinal, sino que hay otros intereses más”, sostuvo.
Carpineti se comprometió a impulsar el diálogo con la provincia para que el conflicto se resuelva de manera distinta a cómo entiende se quiere solucionar hasta el momento a través de jueces, policías y funcionarios comunales.
“Espero que las autoridades provinciales en la mesa de diálogo que se reunirá el viernes con la Secretaría de Tierras, la coordinación de gabinete, Derechos Humanos, el CAJ, diputados y la Safci Misiones, propongan una resolución alternativa en defensa de las familias, que por lo que vimos en registros audiovisuales y escuchamos sus relatos, son las verdaderas víctimas”, manifestó la funcionaria nacional.
“Es un aliciente que se involucren las instituciones”
El diputado Sereno expresó su satisfacción por la disposición de Gabriela Carpineti de acercarse hasta Corpus, interiorizarse e involucrarse en un proceso de hostigamiento que sufren las familias agricultoras que fueron desalojadas de sus tierras por orden judicial, y trabajan en el lugar desde hace más de 50 años.
Después de ser expulsados tuvieron que distribuirse en varias viviendas de familiares, y ya no pueden trabajar porque el predio donde están sus plantaciones y criaderos quedó cercado por orden del Juzgado Civil y Comercial 4, de Posadas, a cargo de la jueza Nélida S. de Méndez.
“Le transmitimos a Gabriela (Carpineti) nuestra preocupación por este hecho y fuimos a Corpus a reunirnos con las y los damnificados. Al final del encuentro, coincidió con nosotros en que se trata de un gravísimo hecho de injusticia hacia estas agricultoras y agricultores, y se comprometió a trabajar en consecuencia, como lo está haciendo la Dirección de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Safci), a cargo de la abogada María José Castillo”, indicó.
Otra amenaza de desalojo en Garupá
El legislador también le planteó a la funcionaria nacional, el caso de una mujer 48 años del barrio Ñu Porá, de Garupá, víctima de violencia de género que desde su espacio Tierra, Techo y Trabajo, están acompañando tratando de evitar que sea desalojada.
“Se trata de una madre que hizo la denuncia y logró que expulsen del hogar al violento y padre de uno de sus hijos de 12 años. En represalia, el hombre vendió la propiedad y la Justicia en vez de priorizar los derechos de la víctima y sus hijos, emitió un mandamiento de desalojo”.
Es un problema que “nos preocupa porque vemos la lentitud en algunos jueces que todavía no actuaron en defensa de esta víctima, que vive con sus hijas, hijos y nietos pequeños y que corren el riesgo de quedarse en la calle si son desalojados, porque no tienen otro lugar donde vivir. Estamos a la espera de que se revierta esta injusta situación”, destacó Sereno.
Fotos: Gentileza Julián Athos
Comentarios
Prensa Institucional
En un paso histórico para el sector, la UTEP tendrá este miércoles su primera elección nacional

Este miércoles de 8 a 18.00 se realizará la primera elección nacional de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) como sindicato -fue reconocido por el Estado en el año 2021- donde se podrán elegir en todo el país, las autoridades nacionales y los congresales provinciales.
Las organizaciones que la integran, consideran que es “un hecho histórico muy importante y de una relevancia política destacable que cobra más sentido en estos tiempos que se avecinan”.
En coincidencia con su reconocimiento como gremio -que implicó la unificación de las personerías de la Ctep, Barrios de Pie, la CCC y el Frente Darío Santillán- los Programas Potenciar Trabajo pasaron de la órbita de Desarrollo Social al Ministerio de Trabajo, legitimando esta postura medular de las organizaciones sociales de la UTEP, que afirman que los y las trabajadoras de la economía popular deben ser reconocidos como tales, aún sin contar con derechos laborales.
“El Estado debe salir a cubrir donde el mercado no llega, los y las compañeras se inventaron sus trabajos, pero no está en condiciones óptimas porque faltan un montón de derechos”, expresaron.
El secretario general del Movimiento Evita Misiones, Martín Sereno, celebró que este año se haga la primera elección de un sindicato que tiene a unos 500 mil afiliados y afiliadas en todo el país, inscriptos en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep), y en Misiones son alrededor de 15 mil.
Este miércoles, en 27 puntos de la provincia que abarcan el noroeste, noreste, las zonas centro, sur, las rutas 12 y 14 se podrá votar por una lista de unidad, que en “estos tiempos difíciles en nuestro país”, se logró consensuar entre todas las agrupaciones que conforman la UTEP, y que lleva a Alejandro Gramajo, como secretario general, un militante social de 42 años, que reemplazará en la titularidad a Esteban “Gringo” Castro.
La lista se completa con Dina Sánchez (Frente Darío Santillán) y Norma Morales (Somos Barrios de Pie) como secretarias generales adjuntas; Johana Duarte (Evita) como responsable gremial y Ramiro Berdesegar (CCC) será secretario de organización.
“Se vienen tiempos difíciles y habrá que salir a defenderlos”
Mientras que el Movimiento Evita Misiones propone 10 congresales, cinco titulares: Vanesa Ribeiro (San Antonio); Maximiliano Rodríguez (Posadas); Cristina Bóveda (Bonpland); José Núñez (Puerto Iguazú) y Liliana Benítez (Candelaria), y como suplentes están Luis Becker (Andresito); Daiana Barrios (Garupá); José Aguirre (Hipólito Yrigoyen); María Vega (Delicia) y Paulino Alcaraz Rivarola (Wanda). También tienen representaciones las otras organizaciones que conforman la UTEP, como la CCC, Somos Barrios de Pie, Patria Nueva, el MTE, Frente Darío Santillán; Pueblo Unido, Nuestra América, La Dignidad, La 22 de Agosto y La 25 de Mayo, entre otras.
En Posadas votan 1200 personas y habrá mesas en el barrio Lapachitos; en Comandante Miño de la Chacra 181 y en las 508 Viviendas de Itaembé Guazú, entre otros puntos.
“Esta elección es importante porque significa el reconocimiento formal, y el comienzo de una nueva etapa, demostrando una vacación verdaderamente democrática, donde las y los trabajadores podrán ratificar con sus votos el rumbo de este sindicato. Sabemos que vienen tiempos muy difíciles después de que representantes de la derecha ganaron las elecciones presidenciales, y esta alianza entre la casta y la presunta anticasta buscan instrumentar un programa de gobierno consevador, de ajuste, de quita de derechos, muy grave, dañino y nocivo para nuestro pueblo, y especialmente los más perjudicados serán los sectores empobrecidos”, manifestó Sereno.
Sostuvo que organizar y darle volumen político y social a la UTEP: “Es un paso fundamental y más ahora que tendremos que salir a las calles a defender muchos derechos conquistados, y en ese sentido es muy necesario que haya una organización formal para contenerlos. Por eso pedimos que este miércoles vayan todos y todas a votar, para fortalecer nuestra herramienta gremial”, dijo el dirigente provincial del Evita.
Destacó que para este sufragio trabajaron articuladamente todas las organizaciones de la UTEP quienes tendrán diversos puntos de votación en Posadas, Candelaria, Garupá, San Ignacio, Oberá, Bonpland, Puerto Iguazú, Esperanza, Libertad, Montecarlo, Caraguatay, El Alcázar, Puerto Leoni, Jardín América, Gobernador Roca, Wanda, Azara, Apóstoles, Campo Viera, Aristóbulo del Valle, Caraguatay, San Antonio, San Vicente, Fracrán, San Pedro, Pozo Azul, Hipólito Yrigoyen y Andresito, entre otros, y que posibilitará que las y los trabajadores de la economía popular se movilicen para emitir su voto.
Comentarios
Prensa Institucional
Huawei y Veloso Net marcan un hito en la conectividad en el norte de Amazonas: la cobertura 4G llega al 30% de los residentes

El camino hacia una Amazonía conectada: la inclusión digital se une a la conservación para el futuro de las comunidades amazónicas escasamente pobladas.
El proveedor global de infraestructura de telecomunicaciones Huawei y el operador regional local Veloso Net celebraron el lunes un evento para marcar un hito más reciente en su asociación para cerrar la brecha digital: han trabajado juntos para construir redes de telecomunicaciones en los últimos años para que el 30% de los residentes en el norte del Amazonas ahora puede adoptar la conectividad 4G por primera vez en décadas.
Como muchos de los residentes locales, Anilton Tuchaua, líder de la tribu Kokama en el estado de Amazonas, Brasil, tuvo recientemente su primera experiencia con una red de telecomunicaciones rápida recién instalada que facilitó la vida de los estudiantes locales y garantizó un fácil acceso a los servicios públicos. “Ahora estamos más conectados que nunca”, afirmó.
“Huawei trabajó con Veloso Net para construir redes en el estado de Amazonas, llegando a más de 90 ciudades, transformando vidas e impulsando la economía local”, dijo Atilio Rulli, vicepresidente de asuntos públicos de Huawei América Latina y el Caribe.
Las iniciativas de inclusión digital y desarrollo económico van por buen camino. Veloso Net se asoció a Huawei para instalar redes de banda ancha en comunidades y ciudades ubicadas a lo largo del río Solimões, que recorre 1.700 kilómetros desde Tabatinga, ciudad cercana a la frontera con Colombia, hasta Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas. “Llevamos Internet de alta calidad a un precio asequible a regiones que hasta hace poco estaban aisladas o con servicios precarios”, afirmó Júnior Veloso, director ejecutivo de Veloso Net.
Rodrigo Ito, ingeniero de la oficina de Huawei en São Paulo, visitó la región para trabajar en el proyecto este año. Amazonas, el estado más grande por superficie de Brasil, cubre más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, pero tiene sólo 3,5 millones de habitantes. Todo el estado está cubierto por la selva tropical y el Río Solimões es una de las vías fluviales más grandes de Brasil.
“Quiero ser parte de la evolución”, dijo Ito durante su viaje, refiriéndose a los esfuerzos para llevar conectividad a la región, ya que cada vez más compatriotas en todo Brasil tienen conexiones de calidad 4G y 5G.
En Tefé, a 500 kilómetros de Manaus, capital de Amazonas, y a 2.700 kilómetros de Brasilia, capital del país, el vecino Juranete Alves celebró la llegada de la conectividad 4G a la comunidad. “Para nosotros aquí tierra adentro, en esta jungla, antes de 2022 lo que teníamos aquí era solo un teléfono público para casi 400 hogares. Fue difícil”, dijo.
Anilton Tuchaua dijo: “Con la red, no solo podemos comunicarnos con las autoridades, sino también aquí dentro de la comunidad. Es muy importante para nuestros estudiantes, para que puedan estudiar con gente de afuera”.
En el evento del lunes, que tiene como tema “Conectividad: camino hacia un futuro más inclusivo en la Amazonia”, Huawei también anunció la segunda fase de su proyecto Tech4Nature, que forma parte de la iniciativa emblemática TECH4ALL de la compañía destinada a utilizar innovaciones tecnológicas digitales para preservación del medio ambiente y desarrollo económico.
“De 2024 a 2026, Huawei cooperará con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para implementar un proyecto de protección ambiental en el área alrededor de la desembocadura del río Amazonas, en el estado de Pará, y empoderar a las comunidades locales para que puedan podemos utilizar la ciencia y la tecnología como forma de prevenir incendios y proteger la flora y fauna local”, afirmó Atilio Rulli, vicepresidente de Asuntos Públicos de Huawei América Latina y el Caribe.
“Huawei tiene como objetivo desarrollar sistemas más eficientes, de bajo costo y fáciles de operar con miras a la preservación. Empoderar a las comunidades permite que los habitantes participen del proyecto, generando conocimiento, ciencia e inclusión digital”, dijo.
La compañía ha llevado iniciativas similares a comunidades remotas en Puerto Williams, un pueblo del sur de Chile ubicado en la punta del continente americano, y Mérida, un pueblo en el sur de México donde Huawei se asoció con organizaciones locales e internacionales para desarrollar soluciones digitales de la naturaleza. y conservación de la biodiversidad.
Huawei dijo que el objetivo es lograr resultados similares en Brasil proporcionando herramientas digitales para la conservación del medio ambiente, al tiempo que se da a la población acceso a mejores servicios públicos como salud y educación, y mejores oportunidades comerciales y laborales.
El evento del lunes reunió a representantes del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Comunicaciones, la UICN y ejecutivos de Veloso Net y Huawei. También se lanzará un video sobre el papel de las tecnologías digitales para facilitar el desarrollo económico y social de la región norte de Brasil.
Enlace a un documental sobre esta historia: https://we.tl/t-BuBx7hFh4I
Comentarios
Prensa Institucional
Huawei Digital Power continúa construyendo un ecosistema bajo en carbono

Huawei Digital Power apuesta por tecnologías verdes para impulsar un cambio estructural y cultural en el sistema de energía.
Huawei, empresa líder en telecomunicaciones, a través de su unidad de negocios Digital Power realizó su evento de fin de año con intención de brindar por el cierre de un gran 2023 con vistas a un 2024 aún más prometedor para las energías renovables.
Huawei Digital Power entró en el mercado energético en 2010 y desde entonces ha invertido cada vez más en tecnologías digitales y electrónica de potencia. En ese sentido, más del 25% de sus ingresos se destina a áreas de I+D. Hasta la fecha, sus soluciones de energía digital se han implementado en 170 países y regiones. Huawei logró superar los 300 GW de inversores solares vendidos a nivel global, de los cuales 90 GW fueron solo durante el 2022. Este 2023 su tecnología contribuyó con beneficios medioambientales ayudando a sus clientes a generar 845.5 billones de kWh de energía verde, significando un ahorró 35.5 billones de kWh de electricidad. Además, redujo las emisiones de CO2 en 400 millones de toneladas, que equivale a plantar 540 millones de árboles.
Durante el evento, Huawei presentó sus objetivos y planes para el próximo año en soluciones sustentables junto a Efergía, su socio estratégico en el país. Asimismo, aprovechó para exhibir las últimas tecnologías que fomentan la generación de energía fotovoltaica, DriveONE, Instalaciones de Centro de Datos e Instalaciones de Energía del Sitio. También destacaron su línea de inversores líderes a nivel mundial y los sistemas de almacenamiento para la industria solar. Estas soluciones aplican tanto para el ámbito residencial, como comercial e industrial.
En ese sentido, Huawei remarca la importancia de brindar soluciones inteligentes, eficientes e integradas de infraestructura de energía TIC ecológicas para diferentes escenarios, tanto en la generación de energía limpia, como en el desarrollo de tecnologías verdes. Así, la empresa cuenta con diferentes proyectos, destacando su gran participación en la mayoría de los proyectos solares de Argentina, superando más de 1.5GW de potencia instalada con sus inversores solares.
Uno de los aspectos más importantes del desarrollo de la industria solar es la formación profesional, motivo por el cual Huawei junto a Efergia desarrollaron “Academy Lab”, un espacio donde ya se capacitaron a más de 200 instaladores para el uso correcto y seguro de la tecnología solar fotovoltaica en hogares e industrias.
Al respecto, Simon Tsui, director de la unidad de negocios para Argentina, Uruguay y Paraguay, destacó: “Reafirmamos nuestro compromiso, con hechos, para ayudar a desarrollar el talento digital y, por supuesto, el talento local, trabajando junto con nuestros socios para un éxito compartido. Cerca de finales de 2023, el negocio de energía digital de Huawei logró un crecimiento de más del 200% en Argentina en comparación con 2022”.
Desde la compañía, presente en Argentina desde 2001, Ignacio Dapena – director de Digital Power, afirma que “en esta década nos encontramos en una transición en donde las fuentes de generación tradicional serán reemplazadas por las renovables, convirtiéndose en las principales fuentes de generación de energía para contribuir con la neutralidad de carbono. En ese sentido, Huawei aportará las nuevas tecnologías que ayudarán a lograrlo”.
Comentarios
-
Policiales hace 5 días
Dos heridos por incendio y explosión de una garrafa en una casa de Aristóbulo
-
Policiales hace 4 días
Peatón murió arrollado por una camioneta en Aristóbulo del Valle
-
El Tiempo hace 6 días
Anuncian tormentas eléctricas y caída de granizos para hoy en la provincia
-
Nacionales hace 6 días
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”
-
Policiales hace 5 días
Investigan la muerte de un jubilado en Alem
-
Policiales hace 6 días
Operario forestal murió tras caerle un pino encima en Caraguatay
-
Policiales hace 2 días
Peatón murió en el hospital tras ser embestido por un auto en El Soberbio
-
Policiales hace 2 días
Hay seis detenidos por el crimen de un jubilado en Alem