Prensa Institucional
Corpus: destruyen casas en desalojo de familias que viven y producen en sus tierras hace 50 años



Tres generaciones de familias campesinas de Colonia Isolina, de la localidad de Corpus, sufrieron este miércoles un violento desalojo, aún cuando son poseedoras legítimas desde hace más de 50 años del Lote 12 de esa colonia, ubicada en el Departamento San Ignacio, donde trabajan produciendo alimentos.
Durante la mañana, el grupo familiar integrado por Julio Larrea, Marina Villagra, sus hijos e hijas, y ocho nietos y nietas, fueron violentados por más de 50 efectivos y el Goe, que invadieron el predio de 12 hectáreas, y perpetraron el desalojo por orden del Juzgado Civil y Comercial 4 de Posadas, a cargo de la jueza Nélida S. de Méndez, que reconoce como titular a José Foti, quien adquirió el lote a través de una subasta pública en 1988, sin embargo en los papeles ya existía constancia que estas familias habitaban las tierras.
Ante semejante atropello, intercedieron ante la Justicia, la Dirección de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, a cargo de María José Castillo- que depende de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación; la concejal de Corpus, Nidia Pintos, el diputado del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno y las organizaciones sociales que integran la Unión de Trabajadores/as y de la Economía Popular (Utep), quienes gestionar la detención del desalojo que perjudicó a todos, especialmente a niños y niñas, y a una adulta mayor que es ciega.
“El supuesto titular no hizo ningún acto posesorio durante 30 años del lote donde viven y trabajan estas familias desde hace más de 50 años. Destruyeron sus viviendas y dejaron a los niños y niñas en la calle y a sus padres y madres sin sustento para subsistir. El Estado es responsable de los daños a su integridad. Exigimos que se frene el desalojo, se restablezca la posesión a las familias, haya un resarcimiento de daños ocasionados y se reconozca la propiedad que quienes viven y trabajan en la tierra”, destacaron desde la Utep: Movimiento Evita y la MNCI-Cloc Vía Campesina, cuyos militantes y dirigentes cortaron la ruta bajo la lluvia, hasta que llegara por escrito la notificación del Juzgado de la orden de suspensión del desalojo.
“Violaron derechos elementales de estas familias”
Luego de las gestiones realizadas, el Juzgado dispuso que por ahora quedaba suspendido el desalojo; pero antes, ya se habían destrozado las viviendas y los muebles de las familias, entre llantos y gritos de las criaturas y la angustia de los mayores.
“Se violaron los derechos humanos elementales de tres generaciones de familias campesinas. No se puede entender la complicidad entre los Poderes del Estado para avasallar los derechos de los más humildes. Una de las abuelas es ciega y hace más de 50 años vive y produce en su parcela. Lamentablemente, el abuelo de los niños y niñas no sabe leer ni escribir, y las autoridades judiciales se aprovecharon de esa falencia y ordenaron el injusto proceder contra adultos y adultas mayores, y niños y niñas, entre ellos algunos lactantes que fueron expulsados de sus viviendas”, expresó el legislador de TTT.
Agregó que una vez más después de reiteradas amenazas “vemos el accionar de los Poderes del Estado alejados de la realidad de las personas más vulneradas, y de una fuerza policial cómplice al servicio del negocio inmobiliario”, señaló el diputado Sereno, que el jueves pasado presentó en la Legislatura, un Proyecto de Ley para que se prorroguen hasta el 31 de diciembre de 2023, las ejecuciones de sentencias que ordenan el desalojo o remate de inmuebles destinados a viviendas única y familiar, y a las de producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifica una ocupación superior a 8 años sean fiscales o privados. En esta nueva prórroga pide que se modifique el artículo 1, y que la inscripción en el registro dure todo el tiempo de vigencia de la nueva norma. Actualmente la Ley XII Nº 28, actual XII Nº 37 está vigente hasta fin de este año.
La Safci intervino ante el Juzgado
La Safci realizó una presentación legal al Juzgado Civil y Comercial donde se tramita en el expediente, explicitando que las personas involucradas nacieron y criaron a sus hijos e hijas en esa tierra, quienes a su vez armaron sus respectivas familias, desarrollando la agricultura familiar para el autoconsumo y el abastecimiento local.
Actualmente los grupos familiares residen en cuatro viviendas, cuentan con energía eléctrica y agua potable, comparten el mismo territorio, con producciones de yerba, mandioca y cría de cerdos, y están inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar.
La funcionaria nacional sostuvo que se deben entender todos los aspectos relativos a la aplicación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, así como otros instrumentos jurídicos relacionados al sector, ya que la ley declara de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, entendiendo a la tierra como un bien social.
Derecho al arraigo y producción de las familias
“Es competencia de nuestra Subsecretaría velar por el cumplimiento del marco normativo aplicable en casos que involucren a familias de la agricultura familiar, campesina y comunidades indígenas, y es necesaria nuestra intervención para garantizar el derecho al arraigo y producción de las familias en cuestión”, manifestó la directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Safci,
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, indica que el derecho humano a una vivienda adecuada es fundamental en todos los derechos económicos, sociales y culturales.
El concepto de “adecuación” incluye la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra; las personas deben gozar de seguridad que les garantice protección legal contra el desalojo, hostigamiento y otras amenazas”, subrayó en el escrito.
En consecuencia, el Estado “tiene la obligación de respetar, proteger y realizar el derecho a la alimentación adecuada. Si se expulsa a las personas de las tierras a través de las que gozan del derecho a una alimentación adecuada, se vulnera el deber de garantía de este derecho humano fundamental. Debemos proteger la tenencia legítima y velar para que campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, no sean desalojadas arbitraria o ilegalmente”.
La abogada recordó que la agricultura familiar representa casi un 80% de los productores de la Argentina que producen la mitad de las frutas y hortalizas que se consumen en el país.
Advirtió además que las normativas de la Agricultura Familiar y de Suspensión de Sentencias de Desalojo y Remate, vigentes en Misiones, establecen suspender desalojos para familias en circunstancias como las de Colonia Isolina, de Corpus.
Comentarios
Prensa Institucional
Yacyretá junto a otros organismos disertan por el Día Mundial del Agua

La Entidad Binacional Yacyretá con la presencia de la Jefa del Sector Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarin, llevaron adelante una jornada de Concientización en el marco del Día Mundial del Agua.
El encuentro contó con la presencia de profesionales EBY de las sedes Posadas e Ituzaingó, de la COMIP, UNNE, ACSA, INTA y Unam.
Profesionales de cada organismo e institución disertaron acerca de diferentes temáticas referidas a proyectos ATLAS ambiental, importancia sobre los monitoreos de calidad de agua, monitoreo y evaluación de fitoplancton en el río Paraná, análisis del ictioplancton del embalse Yacyretá, cambio climático, evaluación de recursos pesqueros y programa de calidad de agua
Por su parte, Cinthia Bogarin destacó: “Continuando en el marco por el día mundial del agua, hoy le damos un enfoque de disertaciones técnicas con distintos referentes científicos y organismos que tienen convenio y trabajos colaborativos con la Entidad Binacional Yacyretá”.
Desde Yacyretá es muy importante llevar adelante estos encuentros, los cuales permiten reflexionar acerca del cuidado y preservación del agua y la biodiversidad.
Comentarios
Prensa Institucional
Yacyretá lleva adelante jornada de concientización por el Día Mundial del Agua

La Entidad Binacional Yacyretá llevó adelante una jornada de concientización por el Día Mundial del Agua, en el barrio A4 “La
Nueva Esperanza”, en Posadas, Misiones.
El encuentro contó con la presencia del Subjefe DOC, Dr. Adrián Bellone, la Jefa del Sector Medio Ambiente, Ing. Cinthia Bogarin, la Jefa del Sector Social, Lic. Alicia Karasawa, autoridades de la Unam, Parque Tecnológico Misiones, Inta, Bomberos Voluntarios de Posadas y los alumnos de la Escuela 789 “Emilio Poujade” y alumnos de la Escuela Comercio 8 “Lorenzo Napurey”, de Posadas.
El Subjefe DOC, destacó: “Yacyretá se ha transformado en un activo ambiental y por lo que ha impactado de manera positiva en el cuidado del principal recurso que es el agua, generando energía, apuntando al desarrollo y crecimiento del país”.
Por otra parte, los estudiantes de ambos establecimientos educativos expusieron los trabajos que realizaron junto a profesionales de la EBY y otros organismos, con el objetivo de concientizar y fomentar el cuidado del agua en sus diferentes usos.
Comentarios
Prensa Institucional
Estudiantes de Agronomía de la UBA realizaron pasantías por acuerdo entre un Frente Universitario, MNCI y Mocase

Durante 15 días, más de 30 estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), realizaron pasantías en varias localidades de la provincia mediante un acuerdo entre el Frente Amplio para una Nueva Agronomía (Fana), el Movimiento Nacional Campesino Indígena -cuyo referente es el dirigente Jorge Páez, candidato a diputado del Frente Amplio- y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), con la colaboración del Movimiento Evita Misiones.
Se trata de jóvenes que estudian Agronomía, Ciencias Ambientales, Floricultura y Jardinería, entre otras carreras, quienes estuvieron junto a militantes del Mocase, el MNCI, el Evita, y la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), en Bernardo de Irigoyen, Pozo azul, Hipólito Yrigoyen, Azara, Andresito, Gobernador Roca, Colonia Polana, Santa Rosa, San Antonio y Bonpland, entre otros.
En este Municipio hicieron prácticas en Bella Vista y en el Paraje Ojo de Agua, y en la Cooperativa Agraria Manos Productivas Limitada, del Movimiento Evita, donde elaboraron miel de caña, desde el corte de la planta hasta el envasado del producto, y además vivieron la experiencia de arar con bueyes, entre otras actividades.
Luego de 15 días, el cierre tuvo lugar en Bonpland en el Lote 154, con la presencia del legislador de Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, que encabeza la lista de diputados del Frente Amplio; Adriano Matter, coordinador del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) y candidato a jefe comunal de Andresito; Cristina Bóveda, candidata a intendenta de Bonpland; la referente de la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (Cotrum), Vanesa Ribeiro, candidata a intendenta de San Antonio, entre otros dirigentes.
Una de las coordinadoras de las pasantías, Ainé Domínguez, explicó que estas actividades son frecuentes y se desarrollan desde hace muchos años en todo el país, y con una gran participación.
“Aprovechamos los meses de verano y nos instalamos a trabajar en distintas provincias. Este año viajamos más de 32 compañeros y compañeras de diferentes carreras de la Facultad de Agronomía, con integrantes del Mocase y de las Brigadas de Escolarización de este movimiento campesino, y nos repartimos por varios lugares de Misiones”, dijo la coordinadora.
“Todos y todas nos llevamos un gran aprendizaje”
Los y las universitarias convivieron en las chacras con familias productoras, compartiendo sus días junto con trabajadores de la economía popular que realizan tareas en unidades productivas en los barrios populares. “La idea de las pasantías es vivenciar la vida campesina, y en Misiones vimos más diversidad entre productores, familias rurales y trabajadores de la economía popular con tareas en núcleos productivas; fue un gran aprendizaje donde recorrimos las plantaciones de tomates y berenjenas; nos enseñaron a hacer conservas, a ocuparnos de los animales, pudimos cosechar mandiocas y batatas, entre otros alimentos de la tierra”, sostuvo Ainé Domínguez.
Se buscó que estos futuros profesionales tengan una visión más amplia de lo que es la realidad rural de la provincia, y no se queden con esa imagen de campo que “nos venden en las grandes ciudades, y a veces en la Facultad, como la producción de soja, sin productores que trabajan la tierra, porque solo prosperan las máquinas”, cuestionó la joven.
Paula Castillo es oriunda de Venezuela, y estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, se manifestó feliz de conocer Misiones a través de estas pasantías.
“Estuvimos en Irigoyen los primeros días, y luego en el Paraje Tacuara, de Andresito, y no puedo más que agradecer toda la sabiduría que me llevo, además de la experiencia de compartir con las familias campesinas en las que vi una grandísima esperanza de salir adelante trabajando la tierra, produciendo alimentos y bien organizados. Me sentí como en mi casa de Venezuela a la que añoro. Fue hermosa la sensación del acompañamiento fraternal”, graficó Paula.
“Este intercambio genera un vínculo de hermandad”
El diputado Martín Sereno expresó que para su espacio político Tierra, Techo y Trabajo y el Movimiento Evita Misiones, es un orgullo recibir a tantos estudiantes de una Universidad pública tan prestigiosa, y que se están formando en una carrera relacionada con el agro y la labor de “nuestros campesinos y campesinas que con su trabajo generan riqueza en la provincia”.
Consideró que el encuentro entre las y los jóvenes universitarios genera hermandad. Más allá de la transmisión del conocimiento y experiencias, produce un vínculo que excede el aprendizaje en la práctica, porque “es un intercambio de humanidad y como dirigentes políticos nos fortalece, ya que es la comprobación de que todos y todas somos partes del mismo proyecto de país, donde priorizamos la soberanía alimentaria, la reforma agraria, la necesidad de cuidar el monte, la naturaleza y ese vínculo nos hermana”, enfatizó Sereno.
Sostuvo la importancia de la unidad entre “las compañeras y compañeros de todas y todos nuestros militantes, porque a cada lugar que vamos queda la profunda huella del trabajo que en este caso realizan nuestros agricultores. En cada territorio aprendemos y compartimos cómo viven y militan otros argentinos y argentinas, y con las pasantías de estos jóvenes por distintos territorios y familias. Estos futuros profesionales aprendieron sobre la lucha campesina al intercambiar saberes y podrán seguir multiplicando las voces, y valorar las posibilidades de desarrollo que tenemos en nuestra provincia para transformar la historia”, subrayó el legislador de TTT.
“Involucrados en la realidad de nuestros agricultores”
La dirigente del Movimiento Evita en Bonpland, Cristina Bóveda, destacó la presencia de estudiantes de Agronomía que se distribuyeron en diferentes municipios con desarrollo agroecológico.
“Fue una muy buena iniciativa de estos compañeros y compañeras estudiantes que decidieron salir de la zona de confort, y de lo académico para involucrarse en la realidad de nuestros trabajadores y trabajadoras campesinas, hicieron un trabajo territorial y compartieron la cotidianeidad de las familias, viviendo en las mismas casas. A todas y todos los vimos consustanciados en los trabajos productivos. Fue un placer recibirlos, se llevan una rica experiencia; los alentamos a seguir estudiando, y está abierta la invitación para que cuando quieran volver”, indicó Bóveda.
“Este año fue nuestra provincia el punto de encuentro entre los y las compañeras estudiantes y las familias rurales que producen cultivos todos los días, y a la vez se organizan y generan otras estrategias de comercialización. Se nuclean en Cooperativas, en núcleos productivos para mantener su trabajo, muchas veces resisten a los desalojos, y se unen para garantizar el derecho al agua y a los servicios básicos que merecen y les corresponde”, expresó la coordinadora provincial de Género del Movimiento Evita, Valentina Giménez
Ponderó que estas pasantías permitan un diálogo entre los estudiantes y la territorialidad, repensar el modelo productivo y elaborar estrategias conjuntas.
“Además, es una instancia de formación para todos: para las y los estudiantes, para los militantes y para dirigentes de los movimientos populares, porque enriquece nuestro compromiso”, subrayó Valentina.
Comentarios
-
Policiales hace 4 días
Pastor evangélico de Garupá lo atacó a culatazos con un revólver
-
Policiales hace 6 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Policiales hace 3 días
Niño de 6 años murió al ser atropellado por una camioneta en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Lo mataron a machetazos y su cuerpo fue devorado por chanchos en Andresito
-
Policiales hace 4 días
Una prefecturiana falleció al colisionar su moto con un camión en Wanda
-
Policiales hace 7 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 6 días
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 3 días
Conductor alcoholizado despistó y volcó en ruta 13: murió su acompañante