Nuestras Redes

Prensa Institucional

Corpus: destruyen casas en desalojo de familias que viven y producen en sus tierras hace 50 años

Publicado

el

Tres generaciones de familias campesinas de Colonia Isolina, de la localidad de Corpus, sufrieron este miércoles un violento desalojo, aún cuando son poseedoras legítimas desde hace más de 50 años del Lote 12 de esa colonia, ubicada en el Departamento San Ignacio, donde trabajan produciendo alimentos.

Durante la mañana, el grupo familiar integrado por Julio Larrea, Marina Villagra, sus hijos e hijas, y ocho nietos y nietas, fueron violentados por más de 50 efectivos y el Goe, que invadieron el predio de 12 hectáreas, y perpetraron el desalojo por orden del Juzgado Civil y Comercial 4 de Posadas, a cargo de la jueza Nélida S. de Méndez, que reconoce como titular a José Foti, quien adquirió el lote a través de una subasta pública en 1988, sin embargo en los papeles ya existía constancia que estas familias habitaban las tierras.

Ante semejante atropello, intercedieron ante la Justicia, la Dirección de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, a cargo de María José Castillo- que depende de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación; la concejal de Corpus, Nidia Pintos, el diputado del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno y las organizaciones sociales que integran la Unión de Trabajadores/as y de la Economía Popular (Utep), quienes gestionar la detención del desalojo que perjudicó a todos, especialmente a niños y niñas, y a una adulta mayor que es ciega.

“El supuesto titular no hizo ningún acto posesorio durante 30 años del lote donde viven y trabajan estas familias desde hace más de 50 años. Destruyeron sus viviendas y dejaron a los niños y niñas en la calle y a sus padres y madres sin sustento para subsistir. El Estado es responsable de los daños a su integridad. Exigimos que se frene el desalojo, se restablezca la posesión a las familias, haya un resarcimiento de daños ocasionados y se reconozca la propiedad que quienes viven y trabajan en la tierra”, destacaron desde la Utep: Movimiento Evita y la MNCI-Cloc Vía Campesina, cuyos militantes y dirigentes cortaron la ruta bajo la lluvia, hasta que llegara por escrito la notificación del Juzgado de la orden de suspensión del desalojo.

“Violaron derechos elementales de estas familias”

Luego de las gestiones realizadas, el Juzgado dispuso que por ahora quedaba suspendido el desalojo; pero antes, ya se habían destrozado las viviendas  y los muebles de las familias, entre llantos y gritos de las criaturas y la angustia de los mayores.

“Se violaron los derechos humanos elementales de tres generaciones de familias campesinas. No se puede entender la complicidad entre los Poderes del Estado para avasallar los derechos de los más humildes. Una de las abuelas es ciega y hace más de 50 años vive y produce en su parcela. Lamentablemente, el abuelo de los niños y niñas no sabe leer ni escribir, y las autoridades judiciales se aprovecharon de esa falencia y ordenaron el injusto proceder contra adultos y adultas mayores, y niños y niñas, entre ellos algunos lactantes que fueron expulsados de sus viviendas”, expresó el legislador de TTT.

Agregó que una vez más después de reiteradas amenazas “vemos el accionar de los Poderes del Estado alejados de la realidad de las personas más vulneradas, y de una fuerza policial cómplice al servicio del negocio inmobiliario”, señaló el diputado Sereno, que el jueves pasado presentó en la Legislatura, un Proyecto de Ley para que se prorroguen hasta el 31 de diciembre de 2023, las ejecuciones de sentencias que ordenan el desalojo o remate de inmuebles destinados a viviendas única y familiar, y a las de producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifica una ocupación superior a 8 años sean fiscales o privados. En esta nueva prórroga pide que se modifique el artículo 1, y que la inscripción en el registro dure todo el tiempo de vigencia de la nueva norma. Actualmente la Ley XII Nº 28, actual XII Nº 37 está vigente hasta fin de este año.

La Safci intervino ante el Juzgado

La Safci realizó una presentación legal al Juzgado Civil y Comercial donde se tramita en el expediente, explicitando que las personas involucradas nacieron y criaron a sus hijos e hijas en esa tierra, quienes a su vez armaron sus respectivas familias, desarrollando la agricultura familiar para el autoconsumo y el abastecimiento local.

Actualmente los grupos familiares residen en cuatro viviendas, cuentan con energía eléctrica y agua potable, comparten el mismo territorio, con producciones de yerba, mandioca y cría de cerdos, y están inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar.

La funcionaria nacional sostuvo que se deben entender todos los aspectos relativos a la aplicación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, así como otros instrumentos jurídicos relacionados al sector, ya que la ley declara de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, entendiendo a la tierra como un bien social.

Derecho al arraigo y producción de las familias

“Es competencia de nuestra Subsecretaría velar por el cumplimiento del marco normativo aplicable en casos que involucren a familias de la agricultura familiar, campesina y comunidades indígenas, y es necesaria nuestra intervención para garantizar el derecho al arraigo y producción de las familias en cuestión”, manifestó la directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Safci,

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, indica que el derecho humano a una vivienda adecuada es fundamental en todos los derechos económicos, sociales y culturales.

El concepto de “adecuación” incluye la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra; las personas deben gozar de seguridad que les garantice protección legal contra el desalojo, hostigamiento y otras amenazas”, subrayó en el escrito.

En consecuencia, el Estado “tiene la obligación de respetar, proteger y realizar el derecho a la alimentación adecuada. Si se expulsa a las personas de las tierras a través de las que gozan del derecho a una alimentación adecuada, se vulnera el deber de garantía de este derecho humano fundamental. Debemos proteger la tenencia legítima y velar para que campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, no sean desalojadas arbitraria o ilegalmente”.

La abogada recordó que la agricultura familiar representa casi un 80% de los productores de la Argentina que producen la mitad de las frutas y hortalizas que se consumen en el país.

Advirtió además que las normativas de la Agricultura Familiar y de Suspensión de Sentencias de Desalojo y Remate, vigentes en Misiones, establecen suspender desalojos para familias en circunstancias como las de Colonia Isolina, de Corpus.

 

Prensa Institucional

San Pedro: familias cooperativistas buscan reactivarse para producir y desarrollarse

Publicado

el

En la localidad de San Pedro, funciona la Organización de Productores Familiares Agropecuarios en Lucha (OPFAL), una cooperativa que se dedica a la producción, intercambio y rescate de semillas nativas y criollas y, además, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados para dar valor agregado al cultivo de maíz.

Hace unos días estuvo por la zona el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), quien junto a un grupo de trabajadores locales, visitó la cooperativa de alimentos balanceados, que supo ser el corazón de un circuito productivo local y colectivo.

Se trata de una experiencia que nació en la tierra colorada para fortalecer las economías regionales con la siembra de maíz y la producción de balanceado para la cría de animales, todo hecho con trabajo local, conocimientos compartidos y una decisión colectiva y organizada.

La asociación llegó a tener silos llenos con más de 100.000 kilos procesados, maquinaria en marcha, casi 100 socios y socias activas y una siembra de más de 50 hectáreas. Fueron parte del Programas de Semillas Criollas -cuya Ley de Protección pertenece al ex diputado Sereno- y conservaron variedades propias, sin tener que depender del paquete tecnológico.

“Pero lamentablemente, la cooperativa se encuentra frenada, no por incapacidad, ni por falta de ganas, sino porque el gobierno nacional decidió borrar de un plumazo todo lo que hacía posible ese tipo de experiencias: disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), dio de baja el acompañamiento técnico y financiero para las cooperativas y desarmó el Programa de Semillas Criollas que promovía la soberanía genética”, cuestionó Sereno.

Proyectan reactivar la planta

Los socios que quedan -unos 25 productores locales- muchos con historia en las Ligas Agrarias y una fuerte identidad agroecológica, manifestaron sus ganas de volver a poner en marcha toda la maquinaria. De hecho, poseen una sembradora de tres puntos que actualmente no se utiliza; pero que podría ser clave para toda la región.

“Las familias nos contaron sobre su proyecto de reactivar la planta, producir alimentos balanceados, criar pollos y cerdos de forma cooperativa, abastecer con carne local en los circuitos justos y accesibles dentro de la provincia. Esto que funcionaba es parte del futuro bloqueado por el ajuste del gobierno de Javier Milei, y sus funcionarios, porque donde ellos ven un ‘gasto’, nosotros vemos inversión en soberanía, en trabajo digno y en producción regional”, expresó dirigente político.

Sereno agregó que van a acompañar esta iniciativa para que los trabajadores vuelvan a producir con dignidad. “Ante la retirada del Estado nacional, desde las provincias debemos asumir la responsabilidad de sostener, apoyar e impulsar a nuestras familias productoras”, manifestó.

Destacó que la apertura indiscriminada de importaciones y el cambio de divisas desfavorable, “están golpeando de lleno a los productores de alimentos en la provincia, y lo que se planta en nuestra tierra vale cada vez menos, mientras los costos suben y los mercados se inundan con productos foráneos. Esta política destruye la base productiva local y expulsa del campo a quienes sostienen con su trabajo la soberanía alimentaria”, indicó.

“La soberanía alimentaria garantiza buen vivir a nuestro pueblo”

El ex diputado criticó la decisión de Nación de desmantelar las economías regionales, favoreciendo a los grandes grupos corporativos y abandonando a la agricultura familiar y campesina. “El camino hacia la soberanía alimentaria no es una consigna vacía, es una necesidad urgente para garantizar dignidad y buen vivir a nuestro pueblo. Reforzar cada eslabón de la cadena productiva -desde la chacra hasta la mesa- es clave para reconstruir una economía que ponga en el centro a las personas y no al lucro”, dijo el dirigente político.

Puso como ejemplo el caso de la Cooperativa OPFAL de San Pedro, que demuestra que con acompañamiento y las herramientas adecuadas, “no sólo una región, sino buena parte de la provincia podría alcanzar mejores condiciones para producir y desarrollarse. Necesitamos un Estado presente y activo, que defienda a quienes trabajan la tierra. Y desde Misiones tenemos que redoblar los esfuerzos, utilizar todos los recursos disponibles y crear nuevos instrumentos para recomponer la situación de nuestras familias campesinas, nuestra ruralidad y nuestro pueblo”, enfatizó Sereno.

El dirigente Martín Sereno se reunió con familias productoras de San Pedro.

Silos de la Cooperativa que en algún momento trabajaron a pleno.

Familias que integran la OPFAL preocupadas por la cantidad de productos que ingresan de Brasil.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Campo Grande celebró el Día de la Independencia con un emotivo acto

Publicado

el

Este miércoles 9 de julio, la comunidad de Campo Grande conmemoró el 209°aniversario de la Declaración de la Independencia con un emotivo acto realizado en el espacio “El Misionero y Guaraní”. La ceremonia fue organizada en conjunto por la Municipalidad de Campo Grande y la Escuela Nº 150, y contó con una importante participación de instituciones y vecinos.

El evento estuvo encabezado por el intendente Carlos Sebastián Sartori, acompañado por representantes del Juzgado local, efectivos de la Policía de Misiones y delegaciones de todas las instituciones educativas de la localidad.

El intendente Carlos Sartori participó junto a las distintas autoridades

Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue la lectura de una carta escrita por la estudiante Fátima Candia, que reflejó con profundidad el sentir patriótico de las nuevas generaciones.

También se destacó la interpretación del Himno Nacional Argentino en lengua de señas, a cargo de los alumnos de 5.º “C” de la Escuela “Maestro Argentino”, un gesto que emocionó a todos los presentes y reafirmó el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad.

“Con actos como este, Campo Grande honra su historia y fortalece los valores de unidad, libertad y soberanía nacional, recordando con orgullo a quienes forjaron el destino independiente de nuestra patria”, resaltaron en un comunicado.

El acto estuvo colmado por números artísticos, homenajes y reconocimientos

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Se viene el Black Friday en Alem del 10 al 12 de julio

Publicado

el

black friday

Con una amplia participación del sector comercial y el acompañamiento del Estado provincial y municipal, Leandro N. Alem se prepara para recibir la cuarta edición del Black Friday, que se desarrollará del jueves 10 al sábado 12 de julio, con promociones, beneficios financieros y actividades culturales para toda la comunidad.

Durante el lanzamiento oficial realizado en Casa de Gobierno, el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio de Alem (Crica), Juan Pablo Velona, subrayó que más de 100 comercios locales ya se han sumado a esta propuesta, que incluirá hasta 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas del Banco Macro. “Es una oportunidad real para los consumidores y una herramienta concreta para movilizar la economía local”, remarcó.

También participaron del lanzamiento el Ministro de Hacienda de Misiones Adolfo Safrán; el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Guillermo Fachinello; y el gerente divisional del Banco Macro Diego Robolini, quienes coincidieron en destacar el impacto positivo que este tipo de eventos generan en la economía regional.

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, se refirió a la magnitud de la iniciativa y a su alcance en la zona centro de la provincia: “Va a ser un evento muy importante, del 10 al 12 de julio, con muchos comercios adheridos y, sobre todo, con beneficios concretos para los consumidores de nuestra ciudad y de toda la zona”.

Por su parte, el gobernador Hugo Passalacqua valoró la articulación entre los sectores público y privado para el desarrollo de programas que acercan beneficios reales a la ciudadanía: “Cuando se trabaja en conjunto —la Cámara de Comercio, el Banco Macro, el municipio y la Provincia—, los programas se hacen posibles y los beneficios llegan directamente a la gente”.

Además de las promociones comerciales, el viernes 11 y sábado 12 habrá espectáculos culturales y propuestas para toda la familia, reforzando el espíritu de encuentro que caracteriza a este evento. Desde la Municipalidad de Alem se acompaña esta iniciativa como una política activa de fortalecimiento al comercio local y al desarrollo económico de la región.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto