Nuestras Redes

Posadas

Montecito de Villa Cabello: la lucha por un espacio junto al río Paraná

Publicado

el

La Voz de Misiones entrevistó a los protagonistas que pujan por el Montecito de Villa Cabello, una franja costera ubicada en la chacra 202, entre las avenidas Kolping y Julio Piró de Posadas.

Es que, en noviembre del 2020, vecinos del populoso barrio posadeño denunciaron públicamente al Club Náutico Pirá Pytá por “crimen ambiental” en la ribera del río Paraná.

La acusación desató un conflicto entre quienes hace décadas utilizaban el espacio y el club náutico, dejando una incógnita para todos los misioneros. ¿A quién le pertenece este tramo de costa natural?

Cronología de los hechos

En diálogo con LVM, Liliana Labbate, vecina del barrio, relató: “Los que siempre veníamos empezamos a notar que alguien, no sabíamos quién, estaba destruyendo todos los árboles del lugar, estaban talando y estaban quemando”.

Tras notar que todos los días, a las 18, talaban y quemaban en el último pulmón verde de Villa Cabello, los vecinos radicaron una serie de denuncias, sin saber que eso les impediría volver a usar la costa.

Después denunciar, “nos habíamos organizado, era una organización muy precaria, de boca a boca que nosotros hacíamos, que de vez en cuando veníamos a limpiar porque la gente siempre deja basura”, contó Liliana.

Además, agregó que ese día “cuando vinimos a limpiar nos encontramos con la Policía que no nos deja entrar al lugar. Esa fue la primera vez que nos impidieron entrar al lugar”.

Propiedad privada

El grupo de vecinos quedó sorprendido cuando la Policía de Misiones los notificó que no podían ingresar a la franja ribereña, por orden del magistrado Juan Manuel Monte, titular del Juzgado de Instrucción Dos.

La medida había sido solicitada por el entonces presidente del Pirá Pytá, Oscar Bossi, quien denunció a dos vecinos del grupo por vandalismo e intrusión en el predio del club.

Sin embargo, los vecinos lograron entrar al espacio tras persuadir a los agentes con el plano de la chacra 202, que habían sacado de Catastro Municipal.

En el croquis de la Municipalidad de Posadas, la chacra está fraccionada en dos Lotes, el 008 que le pertenece al Pirá Pytá y el 007 que le pertenecería a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

“Hablé con la Policía y le pregunté por qué no nos dejaban entrar, y me dijeron que había una orden del juez porque nos estaban acusando de que queríamos venir a intrusar el lugar”, recordó Labatte.

Entonces, “le explicamos cual era la actividad y sobre todo le explicamos que nosotros no íbamos a entrar por ningún caso al Lote 008”.

En esa línea, la mujer contó que “ese día se hizo la limpieza y a partir de ahí tenemos dos de nuestros compañeros con una causa judicial por intrusión, cuando en ningún momento nosotros hicimos algo parecido a una intrusión”.

En el río

Tras ser señalados por los habitantes del populoso barrio, la Comisión Directiva del Pirá Pytá dio una conferencia de prensa en su sede central, donde se expidió sobre las acusaciones en su contra y expuso que el club estaba siendo víctima de “hechos vandálicos”.

En primer lugar, los responsables del Pirá Pytá se desligaron del “crimen ambiental”, señalando como responsables de las talas y las quemas en el Montecito a los pescadores de la zona.

“Hicimos una limpieza, pero nos desligamos de las quemas”, aseguró Bossi, en la conferencia, y añadió: “Al lugar acuden pescadores que hacen asados y dejan rastros”.

Además, el entonces presidente se encargó de mostrar los “títulos de compra y transferencia” de los terrenos ubicados en la chacra 202.

En referencia al tramo costero que figura en Catastro Municipal como “Afectado Decreto Nacional 1585/82 Entidad Binacional Yacyretá”, las autoridades del club fueron contundentes: “El lote 007 está en el río, es más, el agua avanzó tres metros sobre propiedad del club en esta franja de la avenida Piró”.

En diálogo con La Voz de Misiones, el recientemente electo presidente del Pirá Pytá, Juan Carlos Ríos, echó por tierra la posibilidad de que la entidad náutica estuviera involucrada en las quemas ocasionadas en la franja ribereña, en noviembre del 2020.

Además, sostuvo que “eso que llaman Montecito es una propiedad privada, adquirida en el año el año 1983” por el club.

Los límites

Para el 2021, el conflicto fue en aumento y se agudizó cuando el club náutico comenzó a levantar un muro de hormigón para delimitar su propiedad.
En esa instancia, los vecinos salieron al cruce y denunciaron que la edificación se adentraba en el río e incluso intentaron frenar el avance de la construcción enfrentándose a los obreros.

Uno de los encontronazos ocasionó que la Municipalidad de Posadas se presente en el lugar y clausure la obra, de manera temporal.

Quienes reclaman el Montecito como un espacio público acudieron, entre otros organismos públicos, a la Defensoría del Pueblo en busca de una herramienta que les permita reclamar el tramo costero.

En esa línea, el defensor del pueblo, Alberto Penayo, contó a LVM que en la defensoría se llevaron a cabo audiencias entre todas las partes involucradas, entre ellas, los vecinos.

“Ellos ya lo habían llevado a una instancia judicial antes de venir acá, lo que nosotros tratamos de morigerar y que el diálogo existiera y que fuera real”, comentó.

El funcionario explicó que, en una de esas reuniones, todas las partes quedaron de acuerdo en que existía el terreno que le pertenecía a la EBY y qué parte de él había quedado bajo agua.

Sin embargo, “a la Entidad Binacional Yacyretá le quedó, en esta distinción de este límite, le quedó un suelo seco”, detalló Penayo y agregó que la EBY “dejó plasmado, en el expediente acá, ceder este lugar a los vecinos en comodato”.

Tras acordar con la EBY obtener en comodato los 100 metros de costa que quedan del lote 007, los vecinos conformaron la Asociación Civil Monte y Río (Amor), pero llegar caminando al tramo costero público es imposible por el muro de hormigón que bloquea el único acceso.

El presidente del club, Juan Carlos Ríos, descartó que actualmente exista un conflicto legal entre la EBY y el Pirá Pytá por el Lote 007.

En ese sentido, Ríos remarcó: “Nosotros pagamos agrimensores privados, agrimensores de la EBY, creo que la gente del Montecito pagó sus agrimensores y quedaron todos de acuerdo de que llega el agua, hay un acta firmada por ellos aceptado los límites”.

El abogado de los vecinos de Villa Cabello, Federico Padolski, dijo a LVM que los límites “se habían definido en la Defensoría del Pueblo” y “lo que tendría que explicar el presidente del club es por qué, a pesar de estar delimitado los terrenos, de la EBY y el de ellos, han construido sobre el terreno de la EBY, como se puede ver sobre la Avenida Julio Piró”.

Con respecto al acta que hace referencia el presidente del Pirá Pytá, Padolski sostuvo que fue una reunión en octubre del 2021, que se llevó a cabo en el Juzgado de Instrucción 2, donde se instruye la causa penal contra dos militantes por la causa del Montecito, a quienes representa.

“Yo no sé para que existió esa reunión porque se estaba dando en el marco de un expediente que se investigaba una denuncia que le hicieron a mis clientes… No entiendo por qué se hizo esa reunión en el juzgado, de hecho, un juzgado penal, ¿Cómo un juzgado de instrucción penal va a ser competente para dirimir cuestiones de límite?”, cuestionó el letrado.

Un nuevo espacio

Actualmente, los vecinos están elaborando un proyecto para presentar a la Entidad Binacional para que le cedan en comodato lo que quedó del Lote 007 y, de ser aprobado, buscan que el área ribereña “continúe siendo una costa natural, pública, libre y gratuita”, enfatizó Labatte.

Mientras tanto, el actual presidente del club náutico afirma que la comuna ya autorizó las obras en el lugar y avanzan con un nuevo espacio exclusivo para sus 7.000 socios.

Plano de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) con los límites acordados entre las partes.

Posadas

Cuenta regresiva para las elecciones en el club Capri el domingo

Publicado

el

club capri

Este domingo el club Capri de Posadas irá a elecciones y hay dos candidatos en disputa para llegar a la presidencia. Por el oficialismo se presenta Fabio Ferreyra, a través de la lista Seguir Creciendo Juntos, mientras que la oposición postula a Virginia Comoglio, quien lidera la lista De Socios para Socios.

Los comicios se desarrollarán de 9 a 14, en la sede Centro de la institución, ubicada sobre calle Hipólito Yrigoyen 2735. El club actualmente cuenta con más de 3.000 socios, de los cuales aproximadamente 1.600 se encuentran habilitados para participar del proceso eleccionario.

Seguir Creciendo Juntos

El oficialismo se presenta con la lista Seguir Creciendo Juntos, que lleva como candidato a presidente a Fabio Ferreyra, que acumula 16 años como socio del club. Como vicepresidenta, en tanto, figura Lorena Merahed.

Sus propuestas se basan en cinco ejes principales: Deportivos; Social recreativo; Educativo; Comunicación y Gestión; e Infraestructura.

Entre los objetivos trazados se plantean “el fortalecimiento de la identidad del club”, como así también construir el Museo Capri, convocando a los socios a colaborar con camisetas y más elementos históricos de la institución.

También buscan “mejorar la atención presencial y digital de las consultas” de los socios y la “publicación diaria de avances de obras, gestiones y resultados deportivos” para favorecer a la transparencia.

La lista del oficialismo está encabezada por Fabio Ferreyra.

De Socios para Socios

En la vereda de enfrente se encuentra la Lista 1 “De Socios para Socios”, con Virginia Comoglio a la cabeza, quien de imponerse sería la primer mujer en llegar a la presidencia del club. En segundo lugar aparece Carlos Carabio.

“Somos socios y socias de distintas edades, disciplinas y trayectorias, unidos por un mismo objetivo: recuperar el espíritu participativo, democrático y transparente que el CAPRI necesita”, se presentan.

Los integrantes de la lista afirman estar unidos ante un proyecto y un lema colectivo: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.

Como objetivos proyectan tener un “club transparente y participativo”. Con ese fin, trazaron sus propuestas con las siguientes prioridades: Temporada de pileta extendida (noviembre a marzo) con reposeras, sombrillas y elementos en condiciones; Espacios sociales y deportivos recuperados y en buen estado; Cuotas familiares más justas y equitativas según integrantes; Obras planificadas y consensuadas con los socios; y Comunicación fluida y participación real en las decisiones del club.

La lista opositora tiene un lema: “Devolverle el club a sus verdaderos dueños, los socios”.

Seguir Leyendo

Posadas

Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza

Publicado

el

mampostería

Un pedazo de ladrillo se desprendió de la fachada de una guardería posadeña e hirió en la cabeza a una inspectora municipal que caminaba por la vereda de calle Colón, casi Alvear.

El hecho ocurrió esta mañana, minutos antes de las 10.15, cuando la trabajadora Sofía E. (54) caminaba por la vereda hasta que resultó golpeada por un pedazo de mampostería que se desprendió de la fachada y cayó sobre su cabeza.

La mujer fue asistida en primera instancia por una compañera y por trabajadoras de la guardería, quienes solicitaron presencial policial en el lugar.

Fueron los efectivos de la División Grupo de Acción Preventiva quienes acudieron al llamado e improvisaron unas fajas de seguridad para preservar la integridad de otros transeúntes.

La inspectora herida sufrió heridas leves y fue asistida por personal médico en moto ambulancia, para luego ser trasladada de manera preventiva al Sanatorio Caminos.

Seguir Leyendo

Posadas

El 54% de los estudiantes universitarios trabaja para alquilar en Posadas

Publicado

el

Los datos preliminares del primer relevamiento realizado por el colectivo Jóvenes x el alquiler demostraron que más de la mitad de los estudiantes provienen de otras localidades misioneras, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscó otro trabajo para sostener los costos del alquiler en Posadas, los cuales rondan entre los $200.000 y $350.000.

El relevamiento comenzó en marzo y desde entonces el equipo de estudiantes voluntarios realizó 100 encuestas, aunque el objetivo es llegar a una población total de 400 en los próximos meses.

Desde Jóvenes x el alquiler revelaron que el objetivo de este estudio es “dar cuenta de las condiciones del alquiler universitario en la ciudad de Posadas” y que pueda “servir de insumo para el diseño de políticas públicas que contemplen la perspectiva de los actores más vulnerables en esta problemática”.

Los resultados

En esta primera etapa revelaron que el 74% de los estudiantes consultados tiene entre 17 y 25 años. En cuanto a su lugar de procedencia, el 63% nació en otra localidad misionera, un 18% es de Posadas y un 12% deriva de otra provincia argentina.

A su vez, el 66% de los encuestados son mujeres, el 54% trabajaba al momento de la encuesta y la mitad de ellos buscaba o buscó otro trabajo para poder sostener el alquiler, ya que el 40% de los estudiantes trabajadores percibe ingresos menores a $300.000.

El mismo relevamiento integrado por una muestra de 100 estudiantes, constató que el 68% alquila por dueño directo, frente a un 32% que se encuentra vinculado mediante inmobiliaria.

A su vez, el 60% cuenta con un contrato de alquiler, frente a un 33% que alquila “mediante palabra” y un 5% que tiene una vinculación de tipo comodato.

En cuanto a los montos, el 70% confirmó que tiene aumentos cada seis meses o menos y el 54% abona su alquiler solamente mediante efectivo.

Del total alcanzado hasta el momento, el 54% alquila un departamento de un dormitorio, frente a un 21% que alquila un monoambiente.

Al mismo tiempo, el 44% de los encuestados paga entre $200.000 y $350.000 por mes y el 27% no recibe ayuda (familiar ni estatal) para afrontar estos gastos.

Hasta el momento, un 53% vive solo y un 47% que cohabita su vivienda. De este segundo grupo, el 42% afirma que comparte alquiler por motivos económicos (para dividir gastos).

Finalmente, alrededor del 60% afirmó que su residencia alquilada presenta problemas. Los más comunes son: humedad, filtraciones, sistema eléctrico o costo elevado.

La encuesta

Las encuestas fueron realizadas en las tres unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) con sede en Posadas y algunas corresponden a estudiantes de instituciones privadas, como el Dachary, Cuenca del Plata o el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya.

Por estas horas buscan nuevos voluntarios para completar la muestra. “Para esta segunda parte del año, esperamos poder contar con más compañeros y compañeras encuestando y siendo encuestados.”, afirmaron desde la organización.

Accedé a la encuesta.

Estudiantes universitarios realizarán un relevamiento de alquileres en Posadas

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto