Nuestras Redes

Política

Sin el voto de diputados misioneros, se dio media sanción a la Ley Garrahan

Publicado

el

Con más de dos tercios, en la sesión de ayer, la oposición nacional logró dar media sanción al proyecto de emergencia sanitaria de la salud pediátrica, también conocida como Ley Garrahan. Durante ese momento cinco legisladores misioneros estuvieron ausentes y dos votaron en contra. 

Días atrás el Presidente de la Legislatura Misionera y candidato a diputado nacional por el Frente Renovador de la Concordia, Oscar Herrera Ahuad, pidió apoyar al hospital Garrahan en Diputados.

“Conmigo no hay ni discusión ni dudas si hay que defender la salud pública de la Argentina. Ojalá que mañana o pasado todos los diputados de Misiones ayuden, acompañen la ley de financiamiento del hospital Garrahan. Ojalá que todos ayuden y acompañen”, sostuvo el postulante nacional durante una reunión partidaria.

Sin embargo hubo rechazos y ausencias por parte del plantel misionero. Mientras que Florencia Klipauka (Activar-LLA) y el legislador del PRO, Emmanuel Bianchetti votaron en contra, Martín Arjol (LLA), y los cuatro renovadores, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y el peronista Alberto Arrúa, estuvieron ausentes. 

De todas maneras, el proyecto fue aprobado con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones.

Voto de los diputados misioneros por la Ley Garrahan

Los detalles

La iniciativa declara la emergencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena un aumento salarial para el personal del Hospital Garrahan. De esta manera se suma a la reciente aprobación del aumento de fondos para las universidades, el cual tampoco obtuvo apoyo misionero. 

El texto estipula que este aumento no podrá ser menor al que el personal recibía en términos reales en noviembre de 2023. Además, exime a los trabajadores de la salud del pago de Impuesto a las Ganancias por actividades críticas, horas extras y guardias. 

Con esta media sanción el proyecto se encamina al Senado y logró consolidar un frente opositor que desafía la política de ajuste fiscal del Poder Ejecutivo liderado por el presidente Javier Milei, aunque en su círculo vaticinan que “ya tiene todo listo el texto para vetar la norma”.

Voto misionero por universidades: 2 diputados en contra y 5 ausentes

Política

Voto misionero por universidades: 2 diputados en contra y 5 ausentes

Publicado

el

diputados

La Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario, que propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las universidades públicas, los hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.

El proyecto, que ahora pasa al Senado, consiguió 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones.

Los votos misioneros se repartieron entre el rechazo y la ausencia. Entre los primeros, se anotaron la obereña de Activar y que revista en La Libertad Avanza (LLA), Florencia Klipauka, y el legislador del PRO Misiones, Emmanuel Bianchetti.

Entre los segundos, figuran el peluca Martín Arjol, que la semana pasada se integró a un interbloque con LLA, y los cuatro diputados de la Renovación: Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y el peronista Alberto Arrúa.

Vale recordar que, tanto Arjol como los renovadores acompañaron la ley cuando se aprobó en 2024 y, mientras el entonces diputado de la UCR votó a favor del veto de Javier Milei y se granjeó un lugar entre los “87 héroes” que fueron agasajados por el presidente, sus colegas misioneristas eligieron abstenerse.

La puertista Klipauka votó en contra en todas las ocasiones. El macrista Bianchetti no participó de la sesión de 2024, pero convalidó el veto de Milei y se anotó entre los “héroes” del presidente.

acta_online_5705
Seguir Leyendo

Política

Javier Mela propone nuevo plebiscito por represa de Corpus

Publicado

el

A 29 años del plebiscito de 1996, donde ganó el No al proyecto hidroeléctrico de Corpus, el diputado provincial Javier Mela presentó en la Legislatura un proyecto para la convocatoria a una nueva consulta popular sobre la construcción de la represa en esa localidad de Misiones.

Mela comunicó su iniciativa en un video que subió a su cuenta de X, donde califico de “lamentable” el resultado del plebiscito aquel y aseguró que el escenario de 1996, donde se impuso el No, “ha cambiado definitivamente”.

“Misiones no tiene petróleo, no tiene gas natural, no tiene energía nuclear, no tiene litio; no tiene ningún recurso energético de base mineral”, enumeró el ex radical y actual legislador libertario del grupo de Martín Arjol.

“¿Qué tiene Misiones?”, preguntó Mela y postuló: “Grandes ríos, grandes recursos hídricos para ser aprovechados”.

El legislador sostuvo que en los últimos años “se han demonizado a las represas hidroeléctricas o a los emprendimientos hidroeléctricos en nuestro país” y que, hoy “caminamos por la ciudad de Posadas, circulamos por el área metropolitana, por Candelaria; nos vamos a San Ignacio, en una autovía que construyó la Entidad Binacional Yacyretá”.

El paisaje sobre el cual se montó el plebiscito del año 1996; lamentable plebiscito, lamentable resultado, porque condenó a la provincia a no contar con uno de sus estratégicos recursos, como es el aprovechamiento hidroeléctrico; hoy, ha cambiado; ha cambiado definitivamente”, afirmó.

“Es por eso que propuse y voy a llevar adelante una iniciativa en la Cámara de Representantes, para que el gobernador de la provincia convoque un plebiscito para que la población se expida sobre la construcción de la represa Corpus Christi en el emplazamiento de Pindo-í”, adelantó.

“La Comisión Mixta del Río Paraná hace años viene estudiando este lugar, de muy, muy mínimo impacto, con muy poca población a relocalizar”, argumentó el legislador y detalló: “El río, prácticamente, corre encajonado en ese lugar; se estarían inundando unas pocas miles de hectáreas y el beneficio para todo el conjunto de la provincia es infinito para las próximas generaciones”.

“En este tiempo, ya no hay un minuto más que perder. Es momento de que la política se ponga adelante el debate sobre la matriz energética”, arengó Mela.

Thomas

La idea de un nuevo plebiscito que recoja el humor misionero respecto de la represa de Corpus, va en línea con la campaña que, de tanto en tanto, reflota el ex senador del PRO Misiones, Humberto Schiavoni, y coincide con un reciente escrito del ex director de Yacyretá Oscar Thomas, donde coloca a la megaobra bajo el paraguas de la EBY.

“Yacyretá, más que megavatios: refundar el equilibrio binacional antes de perder el futuro”, se titula el escrito de Thomas, hecho público por el periodista Gabriel Fusté Padrós en su cuenta de Facebook.

En el texto, Thomas renueva sus críticas a la administración de la EBY y propone re discutir la normativa binacional para convertir a Yacyretá en una corporación energética, equiparable a la central hidroeléctrica de Itaipú, que comparten Paraguay y Brasil.

“Mientras en el Cono Sur se multiplican las urgencias energéticas, las necesidades de integración y la disputa por divisas, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) permanece atrapada en un limbo jurídico y financiero que desafía toda lógica institucional”, escribe Thomas.

El ex director de la EBY habla de “contextos históricos y sensibilidades particulares que, en ciertas ocasiones, condicionaron la lectura y el tratamiento de acuerdos binacionales” y menciona “algunos compromisos firmados (que) no alcanzaron la validación esperada en una de las partes, lo que derivó en una prolongada asimetría financiera difícil de resolver”.

“Finalizada, ampliada, modernizada, e incluso reconocida como una obra estratégica de integración binacional, la represa sigue operando con una tarifa desfasada, reglas transitorias y una deuda que no para de crecer”, afirma.

“¿Cómo puede ser que una obra de semejante envergadura aún no tenga un marco normativo plenamente vigente y consensuado entre sus dos propietarios?”, pregunta Thomas.

La tarifa actual de Yacyretá —congelada en niveles prehistóricos si se la compara con el costo real de generar electricidad hoy— refleja una tensión profunda entre dos visiones: la de Argentina, urgida por energía barata para aliviar sus restricciones fiscales, y la de Paraguay, que busca capitalizar al máximo su cesión de energía para fortalecer su balanza de pagos”, apunta y dispara: “En ese forcejeo, la EBY quedó como rehén”.

Asimismo, Thomas plantea que “el problema no es solo económico”, sino “político e institucional”. “¿Cómo sostener una entidad binacional con millones de dólares en movimiento anual sin reglas claras? ¿Cómo atraer inversiones futuras —como Corpus o nuevas unidades de generación— si no hay una política estable de financiamiento y amortización? ¿Qué confianza puede tener el inversor —o incluso el propio Estado— si la deuda acumulada supera los USD 10.000 millones -de capital más reajustes, sin incluir intereses- y se construyó con criterios opacos, intereses crecientes y préstamos de una de las partes que significan la cifra antes indicada?”, pregunta.

Yacyretá no debe ser solo una fábrica de megavatios. Debe ser, como Itaipú, una herramienta de transformación territorial”, postula y remarca que la comparación con la represa paraguayo – brasileña es “elocuente”, ya que esta “multiplicó sus programas de compensación, invirtió en infraestructura social y logró acuerdos tarifarios beneficiosos”, mientras “Yacyretá sigue explicando su estructura de costos como si estuviera pidiendo permiso”.

“La pregunta no es si debe gastar más o menos, sino si gasta lo necesario para cumplir con todos sus fines: energéticos, financieros, ambientales y sociales”, plantea.

Thomas sostiene que “la EBY tiene la capacidad técnica, el equipo humano y la infraestructura necesaria para ser una de las represas más eficientes y estratégicas de América Latina”, y que “lo que falta es voluntad política para sentarse a la mesa y renegociar, con madurez y visión, un nuevo marco normativo que devuelva previsibilidad, confianza y sostenibilidad al sistema y asegure la expansión y crecimiento de la empresa incorporando más capacidad de generación con Aña Cuá y construyendo la central hidroeléctrica de Corpus, transformando a la EBY en una Corporación Energética Binacional más robusta”.

Corpus

 

Seguir Leyendo

Política

Ninfa Alvarenga sobre Martín Arjol: “Está buscando dónde caer acomodado”

Publicado

el

Alvarenga

La ex jefa del Pami Misiones y presidenta del Partido Libertario Distrital, Ninfa Alvarenga, apuntó contra el diputado nacional y legislador provincial electo Martín Arjol, sobre quien disparó: “Está buscando dónde caer acomodado”.

Entrevistada por Radio Up, Alvarenga adelantó que su espacio se presentará con lista propia a las elecciones del 26 de octubre próximo y, aunque no lo dijo, cae de maduro que ella irá como primera candidata diputada nacional.

La ex jefa del Pami Misiones, despedida el año pasado por el caso de los audios filtrados sobre supuestos sobornos, no dio nombres de los integrantes de la lista, pero señaló que todos “son gente nuestra, que trabajó siempre con nosotros, y también algunos que se sumaron recientemente a colaborar con el partido”.

Alvarenga diferenció a su espacio del Partido Libertario que llevó al radical peluca Arjol a la Legislatura provincial, conducido por el abogado Nicolás Sosa, con quien mantuvo en la Justicia Electoral Nacional una larga disputa por el nombre.

Estamos estrenando nuestro partido, es la primera vez que vamos a salir al ruedo; porque hay mucha gente que se confunde y piensa que nosotros tenemos algo que ver con el Partido Libertario que llevó a Arjol en las provinciales”, comentó.

A nosotros jamás se nos hubiera ocurrido llevar un radical como primer candidato, por ejemplo”, cargó y arremetió: “Hay cosas que de repente no se entienden, de cómo los radicales coparon ese partido; y ahora, otra vez, Arjol pega el salto en el aire y se va a La Libertad Avanza”.

Arjol está buscando donde caer acomodado, eso es lo que se nota”, lanzó Alvarenga.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto