Política
Ramón Amarilla: “El gobierno va a buscar que no pueda asumir”

El diputado provincial electo, Ramón Amarilla, afirmó que el oficialismo va a intentar impedir que asuma su banca el 10 de diciembre, y que de asumir impulsará proyectos para “mejorar la situación de los trabajadores”, para bajar el sueldo de los legisladores, contra la denominada ‘ley mordaza’ y la Ley de Lemas.
“El gobierno va a buscar todos los artilugios para que yo no pueda asumir”, lanzó el ex policía, en una extensa entrevista en vivo con La Voz de Misiones y convocó “a todo el pueblo misionero a que me acompañen el 10 de diciembre en la Legislatura”.
“Mi eslogan siempre fue la dignidad no se negocia y menos con la Renovación”, disparó Amarilla, aunque, acto seguido, aseguró que no se considera “anti Renovación” y que tampoco tiene nada personal contra el líder oficialista Carlos Rovira.
“Yo soy policía, no tengo ideología política”, afirmó Amarilla. “¿Por qué tendría que odiarle a Rovira?”, preguntó y respondió: “No tengo nada en contra de él”.
“Yo soy policía, soy parte de una institución subordinada al gobierno, tengo que respetar la democracia”, señaló y aseguró: “Nosotros nunca quisimos tomar el poder del gobierno con la fuerza”.
Estupideces
En otro tramo de la entrevista con LVM, el ex policía se refirió a la andanada de acusaciones que le viene disparando Walter Ríos, presidente del partido Por la Vida y los Valores (PVV) y también legislador electo por la lista que encabezó.
“Yo, verdaderamente, no le conozco a esta gente; veo que me están difamando por todos lados”, comentó Amarilla y sentenció: “Es una estupidez lo que están haciendo”.
“Al señor Ríos lo vi dos veces, a la señora (Deborah, esposa de Ríos y también diputada electa por la misma lista) Magnone no la conozco, y a la señora (Rita, terapeuta del Ministerio de Defensa y también legisladora electa por su lista) Flores tampoco”, reiteró.
Contó que la segunda y última vez que se entrevistó con Ríos, éste lo visitó en el penal de Cerro Azul junto al abogado Alejandro Jabornicky, y que ambos intentaron hacerle firmar “unos papeles que me restringían en mis derechos, que los tengo para mostrarlos oportunamente”.
“Yo no tengo problema en reunirme con ellos”, dijo Amarilla e invitó a sus epígonos a “un debate en cámara, grabado”. “No tengo problema en sentarme frente a ellos y mostrarle la documentación que quisieron hacerme firmar”, remarcó y pidió: “Dejen de mentir, porque están mintiendo; están diciendo que me quedé con plata”.
“Si están seguros que cometí un delito que hagan las denuncias como corresponde y que muestren las pruebas”, exigió Amarilla y afirmó: “Yo no entré a la política para volverme rico o multimillonario, sino para dejar cosas”.
Palavecino diputado
En la charla con LVM, Amarilla respaldó a su ex colega en la institución policial, Germán Palavecino, como candidato a diputado nacional para las elecciones de octubre próximo.
“Yo quiero que sea candidato, pero no encontramos partido político”, afirmó.
Señaló que Palavecino es un “candidato potable”, que “ha trabajado para que yo hoy sea diputado provincial”, y sabe que “va a ser buen candidato, por la honestidad de él y la capacidad que tiene”.
Gobernador en 2027
Ramón Amarilla negó que estuviera actualmente especulando con una eventual candidatura a gobernador de Misiones en 2027, aunque tampoco descartó tal posibilidad.
“Yo no puedo decidir de acá al 2027”, se excusó el ex policía y agregó: “Si el pueblo me elige, yo voy a aceptar”.
Igualmente, dijo que se siente en condiciones de desempeñarse al frente del Ejecutivo Provincial y que para ejercer la primera magistratura de Misiones no necesita de ninguna especialización.
“El gobernador tiene sus asesores. Tengo que rodearme de gente especializada”, razonó Amarilla y reflexionó: “Para ser gobernador o presidente, se necesita honestidad y sentido común; nada más”.
Menos dietas y lemas
Como diputado provincial, Amarilla adelantó que el primer proyecto de ley que tiene en mente es proponer que los legisladores misioneros se bajen las dietas a la mitad.
“Mi primer proyecto de ley va a ser para que los legisladores se bajen el 50% del sueldo, creo que es lo que corresponde, que tiene que ser un honor trabajar para el pueblo”, afirmó.
Después, anticipó que impulsará en la Cámara un proyecto “para bajar tres artículos de la ley mordaza”, porque “atentan contra el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”, que versa sobre “libertad de expresión”.
Y, finalmente, aseguró que también presentará un proyecto “para derogar la ley de lemas”.
Política
Proponen creación de fondo para reparar caminos rurales en Misiones

La diputada provincial del PRO Misiones, Analía Labandoczka, impulsa en la Legislatura un proyecto de ley para la creación de un Fondo Permanente para la Reparación de los Caminos Rurales de la provincia.
En rigor y aunque no lo establece taxativamente, la iniciativa impulsado por la legisladora desde el año pasado con la firma de sus colegas Horacio Loreiro y Miguel Núñez, reemplaza al Fondo Vial Provincial creado en octubre de 2014 por la Ley X Nº 26, sobre el que alega “irregularidades en la certificación de las obras y la rendición de cuentas”.
En los hechos, el proyecto de Labandoczka persigue los mismos objetivos que el fondo que cuestiona: planificar, dirigir y destinar recursos de forma permanente a la puesta en valor de los caminos rurales de la provincia, claves para la producción, el acceso a la salud y la educación en las zonas más alejadas de Misiones.
La diputada del PRO argumenta que se trata de “una demanda histórica de productores, comunidades rurales y sectores vinculados al agro misionero” y que “se priorizarán zonas de producción, caminos escolares y sectores donde la intransitabilidad afecta directamente el acceso a derechos básicos”.
El proyecto prevé que el Fondo Permanente se financie con recursos del Presupuesto Provincial, aportes nacionales, acuerdos con organismos internacionales e incluso donaciones de origen público o privado.
Asimismo, Labandoczka propone “mecanismos de control, transparencia y participación de organismos técnicos, lo que permitirá planificar las obras con criterios de urgencia y equidad territorial” y delega la autoridad de aplicación en la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).
Fondo permanente para la reparación de cPolítica
Disolución del Inmet en Iguazú: “Es una pérdida enorme para la salud pública”

Tras catorce años de funcionamiento en Puerto Iguazú, el 8 de julio, el gobierno nacional anunció la disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), echando por tierra alrededor de 50 fuentes de trabajo y el sostenimiento de diversas líneas de investigación científica y difusión de conocimientos sobre las condiciones de transmisión o exposición a enfermedades como Hantavirus, Leishmaniasis, Rabia y Dengue, entre otras.
Es el caso de Eliana Burgos (33), quien ingresó al Inmet en el 2017 para cursar su doctorado a través de una beca del Conicet. Hoy es doctora en Ciencias Biológicas por la UBA y estudiante de posdoctorado.
No solo fue sorpresivo el DNU anunciado semanas atrás, sino también el inicio de la mudanza de los equipos de alta tecnología que se encontraban dentro de los 11.000 metros cuadrados de laboratorio del Inmet y que hoy viajan de regreso hacia Buenos Aires. “Comenzó la mudanza de los equipos, no sabemos si serán redistribuidos en otros institutos o que sucederá”, confirmó la investigadora consultada por La Voz de Misiones.
Si bien Burgos podrá continuar su carrera profesional, aseguró que existen otras líneas que “no van a poder continuar debido a que necesitan el equipamiento que teníamos en el Inmet”.
Por lo pronto aguardan la resolución formal que dará cuenta del destino de más de 40 profesionales que se desempeñaban allí: “El instituto fue disuelto completamente por DNU. Ahora estamos a la espera de comunicaciones formales y de resoluciones respecto de la continuidad laboral de los 27 investigadores contratados por Inmet-Anlis y nueve agentes de Conicet que tenemos como lugar de trabajo el Inmet, sumado a la planta de trabajadores de la empresa de mantenimiento, ordenanza y de seguridad”.

Eliana Burgos desde el laboratorio del Inmet
Base para gozar de buena salud
Durante los últimos años, Burgos se dedicó al estudio de la ecología de los roedores que transmiten el virus causante del síndrome pulmonar por Hantavirus, una enfermedad endémica de Argentina.
“El objetivo de mi trabajo es comprender los mecanismos de transmisión del virus en los roedores y los factores que pueden propiciar la aparición de la enfermedad en las personas, para alertar a los servicios de salud y generar medidas de prevención y vigilancia. Dado que es una enfermedad que no tiene tratamiento específico, la prevención es la herramienta más importante que tenemos para evitar los casos humanos y las consecuencias que esto trae en nuestra población”, señaló.
Desde su llegada a la Ciudad de las Cataratas, también colaboró con otras líneas y grupos dentro del Inmet, como ser: estudios sobre Leishmaniasis, Bartonelosis, Rikettsiosis, Rabia y Tuberculosis. “Trabajamos desde una perspectiva integral, transdisciplinaria e interinstitucional, por lo que la colaboración con otros grupos e instituciones siempre fue un pilar fundamental en mi trabajo”, destacó.
En ese sentido, destacó algunos de los motivos por los cuales se mantuvo en pie de lucha para sostener el funcionamiento del espacio con asambleas permanentes en las que realizaron una colecta de firmas que obtuvo 3500 adhesiones de docentes e investigadores provenientes de toda la provincia y la región.
“Considero que es sumamente importante defender el instituto, su figura simbólica y estructural, porque son parte de un proyecto de salud pública que nos posiciona estratégicamente, tanto en investigación como siendo un organismo referencial, que son los principales objetivos del Inmet desde su creación en 2009”.
Y añadió: “La continuidad de las líneas de trabajo e investigación, y por ende de los recursos humanos, no depende solamente del salario, sino también de los equipamientos de alta complejidad que se encuentran allí, y que hoy no sabemos cómo serán redestinados. Cerrar el instituto implica una pérdida enorme para la salud pública de nuestra provincia y de nuestro país, así como un golpe enorme a las colaboraciones que venimos manteniendo en nuestra triple frontera. Además, representa una pérdida de soberanía y de presencia territorial, dado que el Inmet se ha dedicado a estudiar enfermedades típicas de la región que muchas veces son invisibilizadas o desatendidas”.
Acompañamiento
Si bien desde el Inmet reconocieron haber recibido mensajes de apoyo y solidaridad por parte de funcionarios provinciales, todo parece indicar que el vaciamiento de la institución avanza para dar por concluida su disolución total.
Una de las figuras que mediáticamente resaltó la importancia del espacio fue el ministro de Salud, Héctor González: “Siempre que cierra algo, duele, genera sensaciones raras, pero tenemos que trabajar para sostener el bienestar de los misioneros”, expresó el funcionario en comunicación con Radio República.
Y concluyó: “Lo ideal sería que el Inmet continúe, pero que se haga un cambio de área, que se optimicen los recursos y las instituciones para que sigan cumpliendo con su función formativa y académica”.

Estudios sobre la circulación viral desde la selva misionera
A mediados del año 2023 un equipo de investigadores del Inmet en Puerto Iguazú, realizó estudios en terreno sobre mosquitos de las especies Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, en sus diferentes estadios (larvas, pupas y mosquitos adultos).
Luego, en laboratorio y mediante técnicas de biología molecular, el objetivo fue detectar la presencia de virus como dengue, chikungunya, fiebre amarilla y otros arbovirus. Además de analizar los ciclos de transmisión, observando interacciones entre vectores y hospedadores, que permitieron evaluar cómo las poblaciones de mosquitos determinaban la intensidad de la transmisión.
Según el Decreto 458/2025 emitido el pasado martes 8 de julio en el Boletín Oficial de la Nación, el Ministerio de Salud había elaborado un informe mediante el cual propició la disolución del Inmet, organismo desconcentrado dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios y el Instituto de Salud “Doctor Carlos G. Malbrán” (Anlis), creado por la Ley N° 26.534 en el año 2009 y reglamentado en 2011, con funciones bajo la órbita de la mencionada cartera.
La justificación para la disolución del instituto fue la “superposición de funciones” y presunta “falta de resultados concretos”.
Se trata de uno de los 21 organismos públicos que fueron disueltos, transformados y fusionados en el marco del ajuste realizado por el gobierno nacional a fin de “reducir el déficit fiscal y eficientizar la estructura estatal”, lo que terminó afectando áreas de salud, transporte, agroindustria y seguridad vial.
Política
Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”

El diputado provincial electo y presidente del partido Por la Vida y los Valores (PVV), el ex militar Walter Ríos, que llegó a la Legislatura en la lista encabezada por el ex policía Ramón Amarilla, acusó a este de haberse aprovechado del espacio para ser elegido y recuperar su libertad.
“La situación de Amarilla nos sorprende”, comentó Ríos, entrevistado por el periodista Alejandro Barrionuevo, en Canal 4 Posadas.
“Hicimos todo para que se sume y pueda salir; incluso, fuimos a que firme el escrito por su liberación, pero se negó porque no estaba su abogado presente”, agregó.
“Desde el 14 de junio no tenemos ningún tipo de comunicación; nos usó como partido”, apuntó Ríos y disparó: “Hoy, él es parte del sistema que decimos combatir”.
Malversación
En otro tramo de la entrevista, Ríos justificó la remoción de la lista que participó de las elecciones del 8 de junio, de figuras del entorno más cercano de Amarilla, que molestó al ex policía e hizo implosionar el vínculo.
El ex militar habló de “malversación” y acusó al diputado provincial del PRO, Miguel Núñez, el creador de la candidatura de Amarilla, en liderar un esquema de “recolección de fondos en nombre del partido”.
“Es un delito penal, ¿hiciste la denuncia judicial?”, le inquirió el periodista.
“Tenemos todas las pruebas para presentar una denuncia penal en la justicia”, contestó Ríos.
El compañero de lista de Amarilla, sugirió que el ex policía estaba al tanto y de acuerdo con el esquema financiero orquestado por Núñez, y concluyó: “Si él sigue reuniéndose con esos que sacamos de la lista, entonces él es parte del sistema”.
Barrilete
En términos de alineamiento ideológico, Ríos distanció a su espacio del pensamiento libertario y sentenció: “Nosotros somos de derecha, no somos libertarios”. “Somos nacionalistas conservadores de derecha”, especificó.
También, volvió a desmarcarse de la Renovación y aseguró que su partido siempre concurrió en soledad a las elecciones.
“En 2021, trabajamos solos; en 2023, también”, recordó. “Siempre nos fue cuesta arriba, porque no estábamos con unos, ni con otros”, comentó.
“El único partido que nunca nos abrió la puerta fue la Renovación”, afirmó Ríos, aunque habló de negociaciones con el oficialismo en 2021.
“El señor (Ricardo, ex jefe de Gabinete) Wellbach nos llamó, pero no prospero la negociación y seguimos trabajando solos”, contó.
En el final, Ríos reconoció que la lista que lo puso en la Legislatura, junto a su esposa Deborah Mangone y la terapeuta del Ministerio de Defensa, Rita Flores, funcionó a la manera de un barrilete traccionado por Amarilla desde su encierro en Cerro Azul.
-
Policiales hace 4 días
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Política hace 4 días
Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”
-
Policiales hace 3 días
Golpiza en Holy: buscan acusar por “intento de homicidio” a patovicas
-
Cultura hace 5 días
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Información General hace 7 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Historias hace 3 días
El médico misionero que vivió con indígenas en el Amazonas y es concejal en Eldorado
-
Policiales hace 2 días
Descargo de Holy tras denuncia de golpiza: “No se produjo dentro del local”
-
Información General hace 5 días
Párroco de Apóstoles y el despido de una secretaria: “Nos genera un déficit”