Política
Martín Sereno: “Queremos seguir haciendo leyes y controlar al Ejecutivo”

El ex diputado provincial Martín Sereno, que busca volver a la Legislatura misionera al frente de la lista de Tierra, Techo y Trabajo, habló de cómo sería un hipotético tercer mandato como legislador, el alineamiento de su sector en el escenario electoral fragmentado que se observa, y se diferenció de lo que llamó la “política rancia, de la rosca y los cargos”.
En diálogo con La Voz de Misiones, Sereno adelantó que, si las urnas lo eligen diputado el 8 de junio próximo, su tercer mandato legislativo sería comparable a los dos anteriores “en cuanto al trabajo, la expresión, el debate, la visibilización de los problemas de nuestro pueblo misionero”.
“También, sería retomar algunos proyectos que cuando me fui quedaron frisados y nunca más se hablaron, como el boleto obrero, los servicios básicos como derechos inalienables y la reducción de la jornada laboral”, añadió.
“La función de un diputado es, principalmente, hacer leyes; yo presenté más de 100 proyectos de ley, me aprobaron unos 30”, señaló Sereno y apuntó: “Además, el diputado tiene que hacer gestiones y llevar respuestas a la gente, y también controlar al Poder Ejecutivo”.
“Así que la idea es esa”, anunció y prometió: “Vamos a seguir haciendo leyes, vamos a seguir gestionando, vamos a seguir resolviendo y vamos a seguir controlando al Ejecutivo”.
El ex legislador sostuvo que la propuesta política del espacio que fundó en 2021, es “llevar a la Cámara las voces y preocupaciones del pueblo misionero”.
“Es algo que no se ve hoy, vos te vas a las sesiones y son una bosta; nadie dice nada, parece que no hay problemas en los pueblos, en las chacras, en los barrios; parece que no hay necesidades en Misiones”, sentenció Sereno y se burló: “Son beneplácitos, festejos, aplausos, agasajos y se van todos a la casa”.
“Nosotros queremos que todo ese pueblo, que se ve reflejado en nuestros videos de campaña, tenga una voz ahí adentro; una voz que no se venda, una voz que no se amolde; una voz que no se adapte a eso, sino que esa Cámara se adapte a las necesidades del pueblo”, argumentó.
Pedazos
El candidato a diputado provincial de TTT afirmó que la fragmentación política que se observa de cara a las elecciones “es algo lógico, porque las representaciones tradicionales se cayeron a pedazos y por eso tenemos una cosa como Milei de presidente”.
“Las representaciones no dieron respuestas, se alejaron mucho de la gente, y la gente empezó a buscar cualquier cosa distinta, y en ese ‘cualquier cosa’ nos cayó lo peor que nos podía caer, que es Milei”, apuntó.
Asimismo, opinó que las fuerzas del cielo libertarias “no van a repetir” en Misiones los abrumadores resultados electorales de 2023, porque “la gente se decepcionó ya también de Milei”.
“Milei ganó con muchísima fuerza acá. Ahora, también ganó la Renovación con muchísimos votos, y la gente creía que lo iban a frenar a Milei, pero fueron cómplices también y le apoyaron todo; ni a palos, Milei vuelve a ganar en Misiones”, señaló.
En tan sentido, Sereno se mostró confiado con los resultados electorales de su espacio y aseguró: “Tenemos la sensación de que nos va a ir muy bien”.
Vagos planeros
“Nuestro fuerte es el trabajo territorial, que nunca dependió de los programas sociales”, afirmó el ex legislador y recordó: “Nosotros venimos militando hace 20 años y los programas sociales los inventaron hace 10”.
Reconoció, sin embargo, que cuando aparecieron los planes “hubo mucha más gente que se acercó a las organizaciones, porque tenía una necesidad enorme”.
Negó que el Movimiento Evita, la organización que lidera, hubiera manejado alguna vez dinero de planes o programas sociales y que prefería “intercambiar” con el gobierno estas ayudas por herramientas y equipos.
“De ser emergentes sociales asistencialistas, nosotros hemos demostrado que podemos construir organización popular, que podemos construir poder popular, que podemos construir partidos políticos, propuestas políticas y políticas públicas”, arengó Sereno.
“Hemos construido un montón y seguimos construyendo por estar caminando en el barro con la gente”, ponderó. “Contame, ¿quién, de los que están hoy proponiéndose como representantes, sabe lo que es quedarse sin gas a las 10 de la noche y elegir entre comer o comprar la garrafa; o lo que es estar tres días sin agua?”, disparó.
“No conocen esas realidades”, remarcó y arremetió: “¿Qué políticas públicas van a proponer, si no saben lo que es que tu hijo deje de estudiar porque no puede pagar el alquiler en Posadas y se vuelve a la chacra?”.
“Nosotros, tenemos el bagaje de conocer esas realidades porque caminamos, y tenemos el bagaje de haber organizado poder popular y trabajo en el territorio”, se diferenció Sereno y puntualizó: “Hoy, tenemos 20 cooperativas textiles que laburan a dos manos, que confeccionan los trajes para la estudiantina, uniformes escolares; tenemos 30 panaderías, que no están en el Ahora Pan pero lo venden más barato; tenemos productores generando alimentos, y que también tienen sus plantaciones anuales de yerba, tabaco, y con eso sostenemos el Alimentazo, haciendo ferias en 3 o 4 pueblos”.
“En Tierra, Techo y Trabajo hay ambición de poder; buscamos nuevas formas de país y lo vamos a crear de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo, como se hizo hasta ahora”, resumió.
Adolfitos
En otro tramo de la charla con LVM, Sereno se subió también a la ola de El Eternauta, y se colocó en el lugar del protagonista de la serie de Netflix que es éxito de taquilla en todo el mundo.
“Todo lugar donde nadie se salva solo, donde se construye el héroe colectivo, este gobierno salió a hacerlo mierda”, lanzó. “Las cooperativas, los clubes, los comedores, las parroquias”, indicó.
“Pero, el individualismo no empezó con Milei, empezó hace 30 años”, reflexionó el candidato de TTT. “Ahora, estamos en un individualismo autoritario, porque encima son todos Adolfitos”, ironizó.
“Que se mueran los pobres, que se mueran los negros, que se mueran todos los que no son como yo; ese es el discurso que han instalado, inoculado, con un manejo muy inteligente de la comunicación y los medios”, describió.
“Milei dijo una cosa muy clara, ‘voy contra la casta’, y todo el mundo quería ir contra la casta”, analizó Sereno. “Es la única verdad que dijo y cumplió, porque después agrandó la casta, se metió en la casta y empoderó a la casta”, se burló.
“A mí siempre me van a encontrar parado del lado del pueblo, peleando una representación dentro del espacio nacional y popular, donde creemos que los otros representan lo rancio, la rosca, el dedo y no una expresión genuina”, arengó.
Sellos de goma
El líder de Tierra, Techo y Trabajo, habló también del peronismo y la situación particular del PJ Misiones.
Sereno diferenció el peronismo del Partido Justicialista. “Una cosa es el PJ y otra cosa es el peronismo”, separó.
Para Sereno, “el PJ en Misiones es un sello de goma”. “No es el peronismo”, distinguió. “El peronismo es la gente del barrio, el trabajador, la trabajadora; los pobres, los humildes”, indicó.
“La intervención del partido es más de lo mismo, porque, otra vez, es de arriba hacia abajo y el peronismo es de abajo hacia arriba”, opinó.
“Uno de los que vino a intervenir, cuando quisimos armar el frente con Massa en 2023, con el PJ, nos vetó y le dio la boleta a la Renovación”, contó, sin identificar entre los hombres de Cristina Fernández en la tierra colorada, Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez.
“Qué puedo esperar que cambie si uno de los que nos dijo que no, es el que viene a intervenir”, dijo Sereno. “Ojalá el PJ se llene de peronismo, que el pueblo, que la Cámara, se llenen de peronismo”, arengó.
En la charla sobre el peronismo y el PJ, no faltó la mención de su antigua socia política, la ex diputada nacional de Eldorado y líder de La Cámpora Misiones, Cristina Brítez, que acompaña a sol y sombra a los interventores y negoció la inclusión de candidatos kirchneristas en la lista del frente Confluencia Popular por la Patria, que lidera la sindicalista docente Mónica Gurina.
“Con Brítez no hablo porque ella está en otro sendero, el de arriba hacia abajo”, comentó Sereno.
“Ella ha demostrado además un fracaso enorme político como armadora, ha desarmado todo”, arremetió y remató: “Fíjate, que hay gente que dice ‘si está Brítez yo no voy’”.
Política
Dalila Blach, de Forja: “Milei mintió, jugó con la cabeza de la gente”

La candidata a diputada nacional del Partido de la Concertación Forja, Dalila Blach, se desmarcó de su antigua militancia en la Renovación, criticó la consigna de “fuerte al medio” del radicalismo misionero para las elecciones del 26 de octubre, y arremetió contra el gobierno de Javier Milei, a quien culpó “de todo lo mal que está pasando hoy el pueblo argentino”.
Entrevistada por La Voz de Misiones, Blach opinó que la gestión libertaria “salió mal”, que el presidente “nos mintió, jugó con la cabeza de la gente para pintar una película de ficción, donde se mostraba como un mesías”.
“Milei jugó con la moral, colocó a nuestro país en una posición de apoyo a Israel, que está haciendo un genocidio en Palestina”, acusó.
Banderas
Blach, comentó que el partido levanta las mismas banderas que la agrupación Forja (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), nacida en el seno de la UCR en los años ’30, por impulso de figuras notables de la época, como Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz, con una agenda de denuncia del neocolonialismo y un modelo de desarrollo nacional independiente de cualquier injerencia extranjera.
“Nosotros somos esas banderas”, afirmó Blach, presidenta de Forja Misiones, y comentó que el partido se constituyó en la tierra colorada en 2022 e integró el Frente Renovador de la Concordia hasta la asunción presidencial de Milei, en diciembre de 2023.
“El armado del partido nacional comenzó en 2008, en Buenos Aires; después, se constituyó en Chaco; Misiones es la séptima provincia con presencia política de Forja”, contó.
“Arrancamos con el Frente Renovador de la Concordia. Nuestro padrino fue el licenciado, diputado en ese momento, el hoy gobernador Hugo Passalacqua”, historió Blach.
“Yo me fui de la UCR en 2018, con carta documento y muy enojada. El partido había dejado de representar a los radicales. Me sentía defraudada”, señaló.
Contó que, luego del portazo al comité de la avenida Bouchardo, conoció en una entrevista a Ricardo Pelito Escobar, quien la acercó a la Renovación.
“Él me invitó a ver qué era el Frente Renovador de la Concordia”, recordó la candidata de Forja Misiones.
“En ese momento, veo que el Frente Renovador de la Concordia tenía una organización de trabajo muy buena, y acompañé eso con mucho gusto”, señaló.
“Uno no debe, no puede, borrar con el codo lo que escribió con la mano”, sentenció y apuntó: “Yo no estoy arrepentida, aprendí mucho en el Frente Renovador”.
Enfrente
Blach comentó que su ruptura, y la de Forja, con la Renovación se produjo tras la victoria de Milei en 2023, cuando el oficialismo misionerista se despegó de su alianza con el Frente de Todos y acercó posiciones con la Casa Rosada.
“Yo entiendo que el Frente Renovador de la Concordia, por un acto muy inteligente, sabe que siempre tiene que trabajar con el gobierno nacional”, justificó Blach.
“Cuando nosotros entramos al Frente Renovador de la Concordia, fue por un ideal; pero, el gobierno provincial eligió acompañar a Milei”, apuntó y disparó: “Ahí, resolvimos salir, porque nosotros seguimos ideales, y nuestro ideal va totalmente contra todo lo que significa derecha”.
“Lo primero es el pueblo”, lanzó Blach y cargó: “Nosotros le culpamos al gobierno nacional de lo mal que está pasando el docente, el jubilado, Misiones; de lo mal que está pasando el pueblo argentino”.
“Si el misionero venía mal, el agricultor; si la gente que trabaja con cítricos estaba mal, si los madereros, los yerbateros estaban mal; hoy, están peor que nunca”, aseguró.
“La culpa la tiene Milei y el gobierno de derecha que él impuso”, remarcó. “Él te pide que esperes 10, 20, 30 años para ser Irlanda. No podemos esperar tres días, no 30 años; ¿qué se le dice a un chico, ‘no te puedo comprar la zapatilla’, ‘no te puedo llevar al médico’?, interpeló.
“Hay que terminar con eso”, arengó y ubicó a Forja en relación con la Renovación y el mileísmo: “Hoy, nos paramos enfrente”, señaló.
Todo o nada
“Acá, no hay término medio; es todo o nada”, sentenció Blach, en una frase que pareció aludir a la consigna de campaña de su ex correligionario Gustavo Gonzalez, que se propone como una opción de centro para octubre.
Blach se mostró optimista de cara a las elecciones en ciernes y aseguró que “la gente va a votar a Forja, porque la gente siempre buscó y sigue buscando cambios”.
“Si usted mira, tenemos candidatos que ya fueron elegidos, el señor (Diego) Hartfield, el señor (Héctor Cacho) Bárbaro, que fueron elegidos para ocupar una banca acá en la provincia; ni siquiera renunciaron y se fueron a buscar, a ver si se sientan en otra banca y en otro espacio”, cuestionó a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) y del Frente Popular Agrario y Social (FPAyS).
“El pueblo misionero no es tonto, sabe que se están burlando”, lanzó.
Iguales
Blach diferenció a los candidatos de Forja del resto de la oferta electoral y señaló: “Nosotros somos iguales a las personas que nos reciben en sus casas en esta campaña”.
“Alejandro Miravet, es periodista y trabaja desde hace muchos años en la temática del adulto mayor; Susana Fischer, docente, se dedica a la acción social, con gente que no sabe leer, ni escribir; Humberto Benítez, preceptor, armó un gremio de preceptores para reclamar todo eso que no le están dando en la docencia; Mónica Correa, una mujer piquetera, que armó una cooperativa, envió a sus hijos a la universidad, y es un gran ejemplo de lo que es la persona que lucha día a día en la calle; y Jorge Navarro Frick, que trabaja con discapacidades desde la kinesiología”, presentó a quienes lo acompañan en la lista que encabeza.
Cáncer
“En el Congreso, yo no voy a votar ninguna ley que vaya contra el misionero, el hospital Garrahan, el estudiante universitario, el adulto mayor; no voy a votar una ley que vaya contra la discapacidad, que vaya contra un paciente oncológico”, prometió Blach.
“Yo soy paciente oncológica de por vida y jamás voy a votar contra mi propia vida, ni contra la vida de nadie”, aseguró.
“Hoy, estoy sana, gracias a que existió un Instituto Nacional del Cáncer”, dijo Blach, sobre el organismo que el gobierno de Milei pasó por la motosierra.
La candidata de Forja valoró que la tierra colorada disponga hoy de un Instituto Misionero del Cáncer y advirtió: “Ojo, eso es algo muy difícil de mantener, ante un gobierno nacional que es absolutamente tirano y hace desaparecer el INC”.
“Murió mucha gente en Buenos Aires por la desaparición del Instituto. Eso no tiene ningún justificativo”, afirmó y contó: “Yo me tengo que aplicar cada 21 días una medicación que vale millones de pesos, para que ustedes me vean tan saludable como hoy”.
Ping Pong
En el final de la entrevista, Blach intercambió un ping pong sobre algunos de los candidatos de los diferentes partidos y alianzas que participan en las elecciones del 26 de octubre.
Del ex gobernador misionero, presidente de la Legislatura provincial y candidato del Frente Renovador Neo, Oscar Herrera Ahuad, opinó: “Un muy buen hombre, muy mal acompañado”.
Al bróker financiero obereño, legislador provincial electo y de nuevo candidato a diputado nacional de LLA Misiones, Diego Hartfield, lo presentó como “un empresario, totalmente frío”.
“Es una feroz víctima”, opinó de su ex correligionario y cabeza de lista de la UCR Misiones, el abogado de Eldorado, Gustavo González.
“Amigo de Menem, admirador de Menem”, comentó sobre el yerbatero, ex gobernador misionero en los ’90 y candidato del partido Activar, Ramón Puerta.
Al líder agrario y diputado provincial electo, cabeza de lista del FPAyS, Héctor Cacho Bárbaro, lo definió como “un gran especulador”; y a la candidata de Fuerza Patria, la dirigente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, como “doblemente especuladora”.
Al ex policía Germán Palavecino, candidato del partido Fe, lo presentó como “el antónimo de (Ramón) Amarilla”. “No es dueño de los votos, Palavecino no existe”, afirmó.
¿Y Ninfa Alvarenga?, le preguntó LVM, sobre la candidata del Partido Libertario Distrital, que se estrena en octubre con la ex jefa del Pami Misiones a la cabeza. “Ninfa es un recuerdo”, finalizó Blach.
Política
Primera vez de la Boleta Única Papel: “Es equilibrar la cancha”

La titular de la Dirección Nacional Electoral (Dine), María Luz Alegría Landivar, brindó una charla informativa esta tarde en la Cámara de Representantes de la provincia, donde brindó precisiones, detalles y evacuó dudas respecto al funcionamiento de la Boleta Única Papel (BUP), instrumento que se utilizará por primera vez en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
La implementación de la BUP se da a partir de la Ley 27.781 sancionada por la Cámara de Diputados de la Nación el 1 de octubre del año pasado, normativa que modifica el Código Electoral Nacional e introduce este nuevo instrumento como reemplazo a las viejas boletas partidarias en elecciones nacionales.
La flamante BUP consiste en una boleta papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatos, categorías de cargos y partidos políticos que pueden ser elegidos en un acto electoral nacional.
La papeleta está dividida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas. Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.
Con la boleta mano, el elector deberá pasar a un box de votación que no necesariamente debe estar dentro del famoso cuarto oscuro y con un bolígrafo entregado por las autoridades de mesa deberá marcar su elección en el casillero, preferentemente con una X, aunque cualquier signo podría ser valido, siempre y cuando la inscripción realizada no exceda más de una columna o casillero.
Con la elección efectuada, el votante deberá doblar la boleta y colocarlo dentro de la urna como habitualmente sucede.

Un ejemplo de cómo será la BUP en las elecciones del 26 de octubre.
“Resetear chips”
La implementación de la BUP representa un desafío y un cambio de hábito, tanto para los partidos políticos como para la ciudadanía en general. Por eso la presencia de Landivar en Posadas, que además de interiorizarse en el proceso de preparación previo al acto electoral ofreció una charla informativa.
El encuentro se realizó esta tarde en el salón Dos Constituciones de la Legislatura provincial, donde estuvo acompañada por los jueces federales Verónica Skanata y Mario Boldú, y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Rossana Pía Venchiarutti Sartori.
“Este sistema viene a solucionar un montón de problemas. Es un cambio que no se hacía hace 115 años. Hay que resetear chips, tanto los partidos políticos como los electores”, expresó Landivar.
“Los partidos políticos estaban acostumbrados a militar la boleta. Ahora hay que militar columnas, colores, logos. Pero también tiene una ventaja para ellos y es que con la BUP se garantiza que todos van a estar en el cuarto oscuro, no va a importar quién tiene más gente, quién tiene más plata, quién tiene más estructura. Es equilibrar la cancha”, detalló.
Para la ciudadanía, Landivar explicó que el nuevo sistema tiene la misma ventaja. “El elector tendrá garantizado que en el cuarto oscuro encontrará todas las opciones y además ahora sabe que cada peso que se destina es una boleta. Antes los partidos no rendían correctamente como se debía, así que eso representa más transparencia en ese sentido”, resumió.

La urna continúa, el box de votación se incorpora en esta elección.
La funcionaria nacional explicó que habrá un talonario de boletas con los datos específicos de cada una de las aproximadamente 2900 mesas habilitadas que tiene Misiones en cada proceso electoral, más un 5% extra para eventualidades, lo que ayuda no solo a la trazabilidad del proceso de impresión, sino también a la transparencia a la hora del conteo de votos.
“No debería suceder que una mesa se quede sin boletas, pero si ocurriere hay un talonario de contingencia que será administrativo por la junta electoral de cada distrito”, indicó.
Para casos de personas con discapacidad visual, motora o que presente algún otro tipo de impedimento para sufragar de manera independiente, continuará vigente la opción del voto asistido con alguna persona de confianza.
La única desventaja que marcó Landivar para este nuevo sistema es “la falta de jurisprudencia”, lo cual está directamente relacionado a que sea la primera vez de su implementación.
En ese punto, unas de las principales consultas que respondió fue respecto a la marca válida. Landivar contestó que “como recomendación decimos que lo ideal sería marcar el casillero con una X, pero lo importante es que prevalezca la voluntad del elector”.
En ese sentido, señaló que “como la legislación no es precisa, para mí cualquier marca debería ser válida, siempre y cuando ocupe solamente una columna. Si la marca cruza horizontalmente sobre otra columna debería ser inválido”.
También explicó que, en caso de que un elector se equivoque de casillero, tiene la potestad de volver a pedir una nueva BUP al presidente de mesa, que a su vez deberá apartar la papeleta inválida.
Política
La Renovación celebró la ampliación de la zona franca a Posadas e Irigoyen

El Frente Renovador de la Concordia celebró este miércoles la decisión del gobierno nacional de extender la zona franca de Puerto Iguazú a las ciudades de Posadas y Bernardo de Irigoyen.
“Este paso representa la concreción de un pedido histórico del Frente Renovador de la Concordia, que desde hace más de dos décadas viene sosteniendo una política de Estado para transformar las fronteras en motores de desarrollo y competitividad”, destacó el espacio político mediante un comunicado publicado en su web oficial.
En el mismo escrito señalan que “la génesis de este proceso se remonta a la gobernación de Carlos Rovira, cuando Misiones adhirió al régimen de Zonas Francas a través de la Ley 24.331 y, mediante el Decreto 1882/2002, se habilitó la Zona Franca de Puerto Iguazú. Desde su puesta en marcha, Iguazú demostró el impacto positivo de esta herramienta: inversiones, empleo, turismo y dinamismo comercial”.
Asimismo, recuerdan que en septiembre del año pasado el gobernador Hugo Passalacqua presentó el pedido de expansión de la zona franca ante el ministro de Economía de la Nación, Toto Caputo, donde argumentó que la medida ayudaría a “equilibrar las asimetrías con Paraguay y Brasil, potenciar el turismo y generar más oportunidades para las comunidades de frontera”.
El comunicado detalla que gracias a esta medida, tanto Posadas como Bernardo de Irigoyen, podrán “competir en igualdad de condiciones frente a los regímenes especiales de países vecinos, fortalecer a emprendedores y comerciantes locales, y consolidar un círculo virtuoso de crecimiento económico y social”.
“Desde el La Renovación celebramos este logro como parte de una visión estratégica sostenida en el tiempo, iniciada por Rovira, continuada por cada gestión provincial, consolidada durante la gestión de Oscar Herrera Ahuad, y hoy materializada bajo el gobierno de Passalacqua. Es la demostración de que la coherencia política y la defensa de los intereses misioneros rinden frutos cuando se trabaja con sensibilidad y firmeza”, cerró el Frente Renovador.
-
Policiales hace 3 días
Enfermera asesinada en Esperanza sufrió un traumatismo facial gravísimo
-
Policiales hace 4 días
Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes
-
Policiales hace 1 día
Familiares de niño fallecido protestan frente al hospital de Santa Ana
-
Política hace 6 días
Milei retuiteó a Hartfield refutando a Marcelo Pérez con contenido de LVM
-
Policiales hace 1 día
Un niño de 8 años murió al llegar al hospital pediátrico: ordenaron autopsia
-
Cultura hace 5 días
La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”
-
Policiales hace 5 días
Detuvieron al maestro que pedía fotos de pies a sus alumnos en El Soberbio
-
Policiales hace 2 días
Misionera falleció tras una falla en su paracaídas en Miramar