Nuestras Redes

Política

“Juanchi” Irrazábal renunció a la presidencia del PJ Misiones

Publicado

el

Irrazábal
Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

El ex intendente de Posadas y ex senador nacional, Juan Manuel Irrazábal, renunció este lunes a la presidencia del Partido Justicialista (PJ) Misiones, luego de que el tribunal de disciplina partidario decidiera abrir una investigación del intento por inscribir una lista de senadores y diputados nacionales para las Paso del próximo domingo, sin contar con los avales correspondientes.

La renuncia de Irrazábal se cristalizó a través de una nota dirigida al apoderado partidario, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl, donde el ex parlamentario misionero fundamentó su decisión y apuntó también contra el oficialismo provincial.

Diálogo inútil

En el primer párrafo del escrito, el ahora ex titular del peronismo misionero fundamenta su decisión en “razón de las imputaciones endilgadas a mi parte y tramitadas por el órgano institucional de disciplina”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“Lo cierto es que producto de acciones de disciplinamiento, los compañeros más vulnerables fueron objeto de despidos laborables, trastocando todos los códigos de ética”, agregó, en referencia a las desvinculaciones sufridas por seguidores suyos que se desempeñaban en la administración pública provincial.

“La construcción de un diálogo con la fuerza de los hechos, en mi accionar como sujeto político se avizora inútil”, expresó.

Irrazábal se despachó contra la Renovación, señalando que “con claro dominio de poder someten a personas, voluntades y partidos políticos”.

“Si algo tengo en claro es que la dignidad humana no es otra cosa que la condición de la persona, vista desde la perspectiva de un singular valor moral”, reflexionó Irrazábal.

“Por ello, en mi condición de libertad y en ejercicio de mis derechos humanos y, además mi moral y, jurídicamente ligado a los derechos humanos de los demás, en cada circunstancia histórica específica en la que me ha encontrado el accionar de la política, será siempre el valor rector de mis actos”, manifestó.

Finalmente, señaló: “Con estos principios básicos que orientan mi proceder, sin más, pongo a disposición mi cargo electo de presidente del Partido Justicialista, al cual he accedido legítimamente y solicito que mi decisión real sea respetada y ponga freno a las acciones persecutorias y se restituyan los derechos laborales de los compañeros quebrantados”.

Sometimiento

Irrazábal había sido electo en abril de 2022, en unos comicios internos que fueron judicializados por la oposición kirchnerista, hasta que un fallo de la Cámara Nacional Electoral, del 11 de agosto de ese año, convalidó el proceso y le adjudicó la victoria.

Asumió en noviembre, en un acto en la histórica sede del PJ misionero, donde declaró que su gestión seguiría en sintonía con el oficialismo misionerista.

“En la provincia mantenemos hace un tiempo largo un acuerdo con el frente gobernante y vamos a estar trabajando juntos en las alternativas que se vayan presentando en el escenario electoral”, afirmó en la oportunidad Irrazábal a La Voz de Misiones.

No obstante, menos de un año después, el ahora ex presidente del PJ misionero, intentó jugar por fuera de la Renovación y anotar una lista propia de candidaturas legislativas para las Paso, que terminó por enfrentarlo con el espacio conducido por Carlos Rovira.

La renuncia de Irrazábal es el corolario de dimiciones de dirigentes de su entorno, como Graciela Beatriz Rodríguez, Nicola Andrés Chevoiesky Bravo, Martín Hernán Quirelli y Marcelo Pablo González, que se concretaron a fines de julio.

Según se informó desde el PJ, la vicepresidenta Miryam Comparín asumirá el cargo en el Consejo dejado vacante por Irrazábal, y por corrimiento de la lista, Ángel Arévalo pasa a ocupar la vicepresidencia primera, y Demetrio Gauto la vicepresidencia segunda.

Comentarios

Política

La Legislatura tratará hoy el presupuesto de Misiones para 2024

Publicado

el

presupuesto

La Cámara de Representantes de Misiones tratará, en la sesión de hoy, el proyecto de ley de presupuesto para el año 2024.

El texto remitido por el Poder Ejecutivo obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto, luego de la ronda de exposiciones y análisis de la que participaron los titulares de cada área estatal.

Así, de acuerdo con el dictamen, se prevé destinar 1.281.779.259.000 para los gastos programados para el ejercicio financiero del próximo año en la tierra colorada.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En ese marco, el presidente de la comisión, el diputado provincial y vicegobernador electo, Lucas Romero, destacó “la política económica desendeudada y con previsibilidad que lleva adelante el gobierno de la Renovación”, al resaltar que Misiones será “nuevamente la primera provincia del país en contar con su presupuesto aprobado”.

“Se han incorporado al proyecto la totalidad de los requerimientos realizados por el Poder Judicial”, al igual que “los requerimientos del Tribunal Electoral” y “la totalidad de lo requerido por el Tribunal de Cuentas de la provincia”, precisó el gobernador Oscar Herrera Ahuad, en la carta que acompaña al expediente remitido al cuerpo deliberativo.

Tras el dictamen, el proyecto pasó a formar parte del plan de labor de la sesión de este jueves, que se realizará desde las 18, como es habitual, en el edificio del Parque Paraguayo de Posadas.

Por otra parte, también obtuvo dictamen favorable el proyecto de Presupuesto de la Cámara de Representantes para el Ejercicio Financiero 2024, que fija en 11.119.447.000 la suma de erogaciones para ese Poder del Estado.

Este proyecto “acompaña en menor medida al del Poder Ejecutivo, haciendo un esfuerzo en las distintas partidas presupuestarias para atender la demanda de las necesidades de esta Cámara”, expresó el presidente del cuerpo, Carlos Rovira.

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Goerling sobre conflicto con Paraguay: “Es por la irresponsabilidad de Massa”

Publicado

el

Goerling

El candidato a senador de Juntos por el Cambio (JxC) Misiones, Martín Goerling, ex director ejecutivo de Yacyretá durante el gobierno de Mauricio Macri, culpó al ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, del conflicto con Paraguay por el peaje en la hidrovía, que viene escalando desde hace varias semanas, y que tuvo el lunes otro capítulo con las declaraciones del presidenciable oficialista en Posadas.

“Es una gran tristeza llegar a este punto con un país hermano como Paraguay, las relaciones que tenemos con nuestro vecino de años”, se lamentó Goerling, entrevistado por LN+.

“Llegar a esto no es más que producto de la irresponsabilidad absoluta del candidato a presidente y ministro Massa”, acusó el halcón misionero de la candidata a presidente de JxC, Patricia Bullrich.


ElectroMisiones

Barrios Computación

“El conflicto empieza cuando Massa fue a Paraguay el mes pasado, y prometió que iba a resolver este conflicto”, sostuvo Goerling.

“Acá hay una deuda de Argentina a Paraguay por cesión de energía, que es energía que no utiliza el Paraguay y nos vende a nosotros a un valor muy bajo y muy conveniente, una energía que necesitamos”, explicó.

Argumentó que se trata de “una deuda que se fue acumulando en los cuatro años de gestión” del gobierno de Alberto Fernández, que “Paraguay necesita cobrar”.

Criticó a Massa, porque “en vez de sentarse a negociar con total humildad, y decir ‘tenemos problemas de pago, pero lo vamos a resolver; negociemos, veamos’, va y les miente en la cara: Les dice que les va a pagar, y vuelve y dice otra cosa”, acusó.

Goerling, justificó la decisión del gobierno de Santiago Peña de suspender el traspaso de energía eléctrica de Yacyretá a la Argentina, en el marco de la escalada del entredicho por el peaje en la hidrovía Paraguay Paraná, y la retención de embarcaciones paraguayas por parte de las autoridades argentinas.

“Por eso fue la reacción del gobierno paraguayo, con su cancillería y su presidente a decir que bueno, van a dejar de ceder esa energía que le pertenece a Paraguay, que es conveniente para nosotros”, argumentó.

El ex director de la EBY, acusó a Massa de “meter al país en un conflicto en el Mercosur”, por el tema de la hidrovía, que mereció un reclamo firmado por los otros cuatro socios del bloque, a instancias del gobierno paraguayo.

“Esto es producto de la irresponsabilidad de Massa y sus mentiras compulsivas”, arremetió.

“En la diplomacia y las relaciones internacionales, hay que tener mucho cuidado con el valor de la palabra”, ponderó Goerling, y lanzó: “Esto es lo que no está haciendo Massa”.

 

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Arjol, Klipauka y Schiavoni votaron contra la eliminación de Ganancias

Publicado

el

Ganancias

En sintonía con el rechazo adelantado la semana pasada por la conducción opositora, los diputados nacionales de Juntos por el Cambio (JxC) Misiones votaron contra la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias que exime del tributo a unos 800.000 trabajadores, entre ellos cerca de 14.000 misioneros.

El proyecto de ley fue aprobado anoche por la mayoría de los diputados, en una sesión especial que fue seguida desde el balcón del recinto por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a los dirigentes sindicales Pablo Moyano, de Camioneros, y uno de los conductores de la CGT, Oscar Daher, entre otros, y que también aprobó otros temas, como el programa de generación y fortalecimiento del empleo, Empleo MiPyme, y la creación de cinco universidades.

La iniciativa fue objeto de un debate de varias horas, y la discusión tuvo dos bloques perfectamente opuestos: el oficialismo, la izquierda y los libertarios, a favor, cada uno con su propio argumento y marcando diferencias; y la oposición de Juntos por el Cambio y aliados eventuales, como el sector de Juan Schiaretti, que votó dividido, y algún espacio provincial, tachando al proyecto de “electoralista” y advirtiendo sobre estar llevando al país “al umbral de la hiperinflación”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

El debate no estuvo exento de cruces entre las bancadas; hubo chicanas, insultos; especialmente, de parte del interbloque opositor, que por momentos escaló el exabrupto, sobre todo a través de su más filosa espada, el legislador porteño del PRO, Fernando Iglesias, que arremetió duro contra la dirigencia sindical que se manifestaba afuera del edificio; y otros, como el bonaerense Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, que se cruzó con el kirchnerista Germán Martínez, defendiendo a Iglesias.

“¿Martínez es catador de todos nosotros?”, vocífero López. “Milei nos puede llamar casta a todos nosotros, y el diputado Iglesias no puede decirle ‘casta’ a los tipos que están afuera?”, gritó, en alusión a los sindicalistas que seguían la sesión desde la plaza frente al Congreso.

“Esto es una suba de impuestos, del peor, de la inflación”, dijo Fernando Iglesias. “Quienes creen que los impuestos son un robo, deberían tomar nota del peor de los robos, la inflación”, agregó el legislador macrista, apuntando directamente a Javier Milei, que había hablado antes.

“La inflación la pagan cuando compran la polenta todos los que en 2019 votaron asado”, ironizó. “Prometieron asado, dieron polenta”, se burló Iglesias.

“La inflación es una enorme arma de destrucción masiva”, alertó el ex libertario José Luis Espert, enrolado en JxC, y proclamó el “día nacional de la hiperinflación”.

Lo secundó el diputado Lisandro Nieri, de la UCR Mendoza, que vaticinó “la destrucción del sistema tributario argentino”.

Luciano Laspina, de JxC, criticó la medida por “electoralista” y se burló afirmando que “la campaña electoral de Massa es la más cara del mundo”.

Además, consideró que el proyecto “es una concesión a los jerarcas sindicales”, y sentenció: “Lo que estamos votando es inmoral”.

El legislador santafesino tuvo su respuesta a través del diputado del gremio de los bancarios, Sergio Palazzo, que fue directo a las afirmaciones de Laspina.

“La de Massa no es la campaña más cara del mundo”, aclaró Palazzo, y precisó: “La de Macri fue la más cara, porque había U$S43.000 millones en las reservas, y cuando se fue dejó 23.000”.

La oposición se manifestó a favor de la eliminación de impuestos, pero se opuso a la eliminación de Ganancias, con el argumento de que acarreará un desequilibrio fiscal, a causa del desfinanciamiento que se cubrirá con emisión e inflación.

Desde el oficialismo, se presentó el proyecto como una reivindicación a un sector importante de trabajadores asalariados y jubilados, con la consigna “el salario no es ganancia”, compartido con la izquierda del FIT-U.

Los diputados del Frente de Todos (FdT) defendieron el proyecto, argumentando que beneficiará a la dinámica económica, y presentaron datos comparativos de la evolución del universo de contribuyentes del impuesto a las ganancias desde la década kirchnerista hasta que Mauricio Macri entregó el gobierno, en diciembre de 2019, con un balance claramente a favor del oficialismo.

“Esta norma es una herramienta altamente progresiva y dinamizadora del mercado interno”, afirmó el oficialista Carlos Heller, presidente y vocero del dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

“Lo que estamos haciendo es permitiendo que los trabajadores recuperen parte del poder adquisitivo por la inflación”, subrayó el diputado entrerriano Marcelo Pablo Casaretto, del FdT, y aseguró: “De ninguna manera bajarle los impuestos a los trabajadores genera inflación”.

La sesión tuvo, también, su fake news, cuando el radical Martín Tetaz mostró una captura de pantalla de la página de la Afip, donde es posible consultar si se está o no alcanzado por la devolución del IVA, señalando que el sistema era al extremo vulnerable, por cuanto él, con un salario de diputado, aparecía entre los beneficiarios.

“Quiero comentar que con un sueldo de diputado, que usted sabe que es bastante bueno, estoy calificando para recibir el beneficio del IVA”, contó el legislador de JxC, dirigéndose a la presidenta de la Cámara, Cecilia Moureau. “No festejemos, diseñemos bien las cosas, pensemosló bien”, aconsejó Tetaz.

Las afirmaciones del diputado de la Evolución Radical fueron enseguida desmentidas por su colega del FdT, Tomás Ledesma, que tras una rápida búsqueda en la plataforma web del organismo fiscal, señaló: “Con el número de CUIT que figura en el CV del diputado Tetaz, figura no incluido en la página de Afip”.

“Luego, con el acompañamiento mediático se instalan cuestiones que no son verdad, y la posverdad pasa a ser prioridad”, advirtió el legislador peronista.

El rey de la casta

En su única intervención, Milei, apuntó por igual contra kirchneristas, izquierdistas y macristas, y no negó que la medida en discusión tuviera su “cara electoralista”.

“Por supuesto que el gobierno va a intentar sacar rédito electoral”, dijo Milei. “La gente no es tonta, pese a que es subestimada”, opinó.

“Me llama la atención el planteo de la oposición amarilla”, agregó Milei, sobre JxC.  “La oposición amarilla que habla tanto de la racionalidad, y salvo  de que sean tan fatalmente arrogantes de creerse que ellos son racionales, y que la gente es estúpida, que no se da cuenta que necesitan al kirchnerismo de socios para mantener los negocios de la casta”, acusó.

“Le aprobaron el presupuesto con déficit, lo que es algo inmoral; le han avalado la locura del FMI, la ley de góndolas, la ley de alquileres”, lanzó Milei.

Por su parte, la diputada del FIT-U, Miryam Bregman, cuestionó a JxC por negarse a quitar “un impuesto odiado por la clase trabajadora”, y adelantó su voto afirmativo.

“Macri dijo que iba a eliminar, no eliminó, y aumento la base; ahora, tienen la oportunidad de eliminarlo y eliminar esa vergüenza, y no lo hacen”, afirmó, y agregó: “Dijeron pobreza cero, y la aumentaron 10 puntos”.

La legisladora y candidata a presidenta de la alianza de izquierda, tampoco se ahorró críticas al oficialismo, y al libertario Javier Milei, a quien su colega Romina Del Plá caracterizó como como “el rey de la casta”.

El voto misionero

Martín Arjol, de la Unión Cívica Radical (UCR); Florencia Klipauka Lewtak, de Activar; y Alfredo Schiavoni, del PRO Misiones, estuvieron entre los 103 legisladores opositores que rechazaron la eliminación del tributo para asalariados y jubilados con ingresos menores a $1.770.000.

Como contrapartida, los misioneristas Diego Sartori y Carlos Fernández, del Frente Renovador de la Concordia Social; y los kirchneristas Héctor Cacho Bárbaro, del Partido Agrario y Social (PAyS), y la camporista Cristina Brítez, acompañaron la mayoría de 135 diputados que dio media sanción al proyecto, que ahora pasa al Senado.

En su intervención, el radical Arjol, sostuvo que el kirchnerismo “ha sido coherente, ha abrazado tanto a los pobres que los han asfixiado”, y disparó: “Dijeron que venían a poner de pie a la Argentina y la pusieron de rodillas”.

“Mi no acompañamiento tiene que ver con el impacto que produce en las provincias”, argumentó el legislador de la UCR Misiones.

“Me hubiera gustado que esté incluido cómo podemos compensar a las provincias”, reclamó, y desconoció proyectos encaminados en ese sentido, como el que presentaron ayer antes de la sesión legisladores misioneristas y de bloques provinciales, proponiendo compensar Ganancias con el 30% del impuesto al cheque.

“Esto produce un impacto enorme, más de $50.000 millones por año, $160 millones por día; es menos escuela, menos sueldos, menos salud”, puntualizó.

“No venimos a votar una definición de impuestos, venimos a votar un aumento”, señalo Arjol, haciendo suyo el principal argumento opositor, la inflación. “El más cobarde, injusto, más vil, es el impuesto inflacionario”, definió el diputado misionero.

La norma establece que sólo pagarán el tributo los ingresos superiores a 15 sueldos mínimos mensuales, y ahora alcanzará solo a gerentes y altos ejecutivos corporativos.

El proyecto fue enviado a la cámara la semana pasada, tras el anuncio del ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, al cabo de un encuentro ampliado con sindicatos y centrales obreras, el 11 de septiembre pasado.

 

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto