Nuestras Redes

Política

Javier Mela propone nuevo plebiscito por represa de Corpus

Publicado

el

A 29 años del plebiscito de 1996, donde ganó el No al proyecto hidroeléctrico de Corpus, el diputado provincial Javier Mela presentó en la Legislatura un proyecto para la convocatoria a una nueva consulta popular sobre la construcción de la represa en esa localidad de Misiones.

Mela comunicó su iniciativa en un video que subió a su cuenta de X, donde califico de “lamentable” el resultado del plebiscito aquel y aseguró que el escenario de 1996, donde se impuso el No, “ha cambiado definitivamente”.

“Misiones no tiene petróleo, no tiene gas natural, no tiene energía nuclear, no tiene litio; no tiene ningún recurso energético de base mineral”, enumeró el ex radical y actual legislador libertario del grupo de Martín Arjol.

“¿Qué tiene Misiones?”, preguntó Mela y postuló: “Grandes ríos, grandes recursos hídricos para ser aprovechados”.

El legislador sostuvo que en los últimos años “se han demonizado a las represas hidroeléctricas o a los emprendimientos hidroeléctricos en nuestro país” y que, hoy “caminamos por la ciudad de Posadas, circulamos por el área metropolitana, por Candelaria; nos vamos a San Ignacio, en una autovía que construyó la Entidad Binacional Yacyretá”.

El paisaje sobre el cual se montó el plebiscito del año 1996; lamentable plebiscito, lamentable resultado, porque condenó a la provincia a no contar con uno de sus estratégicos recursos, como es el aprovechamiento hidroeléctrico; hoy, ha cambiado; ha cambiado definitivamente”, afirmó.

“Es por eso que propuse y voy a llevar adelante una iniciativa en la Cámara de Representantes, para que el gobernador de la provincia convoque un plebiscito para que la población se expida sobre la construcción de la represa Corpus Christi en el emplazamiento de Pindo-í”, adelantó.

“La Comisión Mixta del Río Paraná hace años viene estudiando este lugar, de muy, muy mínimo impacto, con muy poca población a relocalizar”, argumentó el legislador y detalló: “El río, prácticamente, corre encajonado en ese lugar; se estarían inundando unas pocas miles de hectáreas y el beneficio para todo el conjunto de la provincia es infinito para las próximas generaciones”.

“En este tiempo, ya no hay un minuto más que perder. Es momento de que la política se ponga adelante el debate sobre la matriz energética”, arengó Mela.

Thomas

La idea de un nuevo plebiscito que recoja el humor misionero respecto de la represa de Corpus, va en línea con la campaña que, de tanto en tanto, reflota el ex senador del PRO Misiones, Humberto Schiavoni, y coincide con un reciente escrito del ex director de Yacyretá Oscar Thomas, donde coloca a la megaobra bajo el paraguas de la EBY.

“Yacyretá, más que megavatios: refundar el equilibrio binacional antes de perder el futuro”, se titula el escrito de Thomas, hecho público por el periodista Gabriel Fusté Padrós en su cuenta de Facebook.

En el texto, Thomas renueva sus críticas a la administración de la EBY y propone re discutir la normativa binacional para convertir a Yacyretá en una corporación energética, equiparable a la central hidroeléctrica de Itaipú, que comparten Paraguay y Brasil.

“Mientras en el Cono Sur se multiplican las urgencias energéticas, las necesidades de integración y la disputa por divisas, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) permanece atrapada en un limbo jurídico y financiero que desafía toda lógica institucional”, escribe Thomas.

El ex director de la EBY habla de “contextos históricos y sensibilidades particulares que, en ciertas ocasiones, condicionaron la lectura y el tratamiento de acuerdos binacionales” y menciona “algunos compromisos firmados (que) no alcanzaron la validación esperada en una de las partes, lo que derivó en una prolongada asimetría financiera difícil de resolver”.

“Finalizada, ampliada, modernizada, e incluso reconocida como una obra estratégica de integración binacional, la represa sigue operando con una tarifa desfasada, reglas transitorias y una deuda que no para de crecer”, afirma.

“¿Cómo puede ser que una obra de semejante envergadura aún no tenga un marco normativo plenamente vigente y consensuado entre sus dos propietarios?”, pregunta Thomas.

La tarifa actual de Yacyretá —congelada en niveles prehistóricos si se la compara con el costo real de generar electricidad hoy— refleja una tensión profunda entre dos visiones: la de Argentina, urgida por energía barata para aliviar sus restricciones fiscales, y la de Paraguay, que busca capitalizar al máximo su cesión de energía para fortalecer su balanza de pagos”, apunta y dispara: “En ese forcejeo, la EBY quedó como rehén”.

Asimismo, Thomas plantea que “el problema no es solo económico”, sino “político e institucional”. “¿Cómo sostener una entidad binacional con millones de dólares en movimiento anual sin reglas claras? ¿Cómo atraer inversiones futuras —como Corpus o nuevas unidades de generación— si no hay una política estable de financiamiento y amortización? ¿Qué confianza puede tener el inversor —o incluso el propio Estado— si la deuda acumulada supera los USD 10.000 millones -de capital más reajustes, sin incluir intereses- y se construyó con criterios opacos, intereses crecientes y préstamos de una de las partes que significan la cifra antes indicada?”, pregunta.

Yacyretá no debe ser solo una fábrica de megavatios. Debe ser, como Itaipú, una herramienta de transformación territorial”, postula y remarca que la comparación con la represa paraguayo – brasileña es “elocuente”, ya que esta “multiplicó sus programas de compensación, invirtió en infraestructura social y logró acuerdos tarifarios beneficiosos”, mientras “Yacyretá sigue explicando su estructura de costos como si estuviera pidiendo permiso”.

“La pregunta no es si debe gastar más o menos, sino si gasta lo necesario para cumplir con todos sus fines: energéticos, financieros, ambientales y sociales”, plantea.

Thomas sostiene que “la EBY tiene la capacidad técnica, el equipo humano y la infraestructura necesaria para ser una de las represas más eficientes y estratégicas de América Latina”, y que “lo que falta es voluntad política para sentarse a la mesa y renegociar, con madurez y visión, un nuevo marco normativo que devuelva previsibilidad, confianza y sostenibilidad al sistema y asegure la expansión y crecimiento de la empresa incorporando más capacidad de generación con Aña Cuá y construyendo la central hidroeléctrica de Corpus, transformando a la EBY en una Corporación Energética Binacional más robusta”.

Corpus

 

Política

Ninfa Alvarenga sobre Martín Arjol: “Está buscando dónde caer acomodado”

Publicado

el

Alvarenga

La ex jefa del Pami Misiones y presidenta del Partido Libertario Distrital, Ninfa Alvarenga, apuntó contra el diputado nacional y legislador provincial electo Martín Arjol, sobre quien disparó: “Está buscando dónde caer acomodado”.

Entrevistada por Radio Up, Alvarenga adelantó que su espacio se presentará con lista propia a las elecciones del 26 de octubre próximo y, aunque no lo dijo, cae de maduro que ella irá como primera candidata diputada nacional.

La ex jefa del Pami Misiones, despedida el año pasado por el caso de los audios filtrados sobre supuestos sobornos, no dio nombres de los integrantes de la lista, pero señaló que todos “son gente nuestra, que trabajó siempre con nosotros, y también algunos que se sumaron recientemente a colaborar con el partido”.

Alvarenga diferenció a su espacio del Partido Libertario que llevó al radical peluca Arjol a la Legislatura provincial, conducido por el abogado Nicolás Sosa, con quien mantuvo en la Justicia Electoral Nacional una larga disputa por el nombre.

Estamos estrenando nuestro partido, es la primera vez que vamos a salir al ruedo; porque hay mucha gente que se confunde y piensa que nosotros tenemos algo que ver con el Partido Libertario que llevó a Arjol en las provinciales”, comentó.

A nosotros jamás se nos hubiera ocurrido llevar un radical como primer candidato, por ejemplo”, cargó y arremetió: “Hay cosas que de repente no se entienden, de cómo los radicales coparon ese partido; y ahora, otra vez, Arjol pega el salto en el aire y se va a La Libertad Avanza”.

Arjol está buscando donde caer acomodado, eso es lo que se nota”, lanzó Alvarenga.

 

Seguir Leyendo

Política

“Che, Pelito”: la respuesta de Convergencia Justicialista a Ricardo Escobar

Publicado

el

Pelito

La agrupación Convergencia Justicialista le contestó al veterano dirigente peronista y ex jefe de Gabinete de la Provincia hasta 2015, Ricardo Pelito Escobar, que en una entrevista con Radio UP afirmó que el peronismo misionero acompaña la candidatura de Oscar Herrera Ahuad a diputado nacional, para las elecciones del 26 de octubre próximo.

La respuesta de la agrupación del PJ Misiones, que conduce Gonzalo Costa de Arguibel, le retrucó a Escobar con una publicación en sus redes sociales, que replicó el tono, entre irónico y burlón, utilizado por la ex presidenta Cristina Fernández (CFK) en sus posteos a Javier Milei.

“CHE PELITO!!! DE QUÉ PERONISMO HABLAS CUANDO DECIS QUE APOYA A HERRERA AHUAD??? (PORQUE VOS SOS SIEMPRE RENOVADOR, CLARO ESTA)…”, increpa Convergencia, en mayúsculas, como queriendo subirle el precio a la interna que, por estos días, el PJ Misiones ventila en una encuesta online dirigida al armado para octubre.

“L@s Compañer@s PERONISTAS (de toda la Provincia) saben cuánto colaboraste con Rovira desde el 2.003 para destruir el Justicialismo Misionero…, acusa el escrito a Pelito y le recuerda: “Si hasta te animabas a armarle al ‘ingeniero’ el festejo de los 17 de Octubre -acá en Misiones- presentándolo como Dia de la Lealtad Renovadora (te acordas no?)…”.

“Ningún Compañer@ va a caer en tu trampa y menos en la redada -que nefastamente pretendes urdir- para que voten al frente renovador, justamente en nombre del Peronismo Misionero!!!”, le advierte.

“El Partido Justicialista de Misiones NO APOYA NINGUNA CANDIDATURA RENOVADORA!!!! y mucho menos a una Lista que lleva Candidatos Libertarios y, para peor, que en segundo lugar lleva a una NEGACIONISTA del GENOCIDIO llamada Micaela Gacek”, afirma Convergencia.

“Y vos Pelito… ahora apoyas una Lista con Candidatos negacionista… ENSERIO??? y despues de hacer carrera politica vanagloriandote como un paladin de los DD.HH. en la Tierra Colorada…”, le reprocha.

“Al final, de que lado estas???”, carga y arremete: “Porque es muy difícil salir de esta disyuntiva… Y mira que nadie te hace volver del ridículo… HACETE CARGO!!!”.

En otro segmento del extenso posteo, Convergencia le reclama a Escobar: “Y como sos un flor de renovador de la primera hora (y de pura cepa tambien)… te pedimos que dejes de hacerte el Peronista y de que aun continúes intentando -constantemente- inmiscuirte en nuestros asuntos internos… Si los del PARTIDO JUSTICIALISTA -Distrito Misiones”.

En una posdata, le reclama a Escobar por la sede partidaria que permanece ocupada por terceros, luego de que el Consejo Nacional interviniera el distrito y desplazara a la conducción afín al oficialismo provincial.

“Decile a tus personeros que nos devuelvan la Sede del Partido Justicialista de la Provincia de Misiones, esa misma de López y Planes 2964, que es Ñande Casa… La de todos los Afiliados al Partido Justicialista de Misiones!!!”, finaliza.

Seguir Leyendo

Política

Funcionario de DD.HH. sobre Buckmayer y el Falcon: “Es despreciable”

Publicado

el

Speratti

El subsecretario de la Memoria, del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia, Augusto Cacho Speratti, repudió el posteo del Falcon verde de la dictadura de la docente y concejal electa de La Libertad Avanza (LLA) en Montecarlo, Patricia Buckmayer.

“La verdad que es terrible lo que ha acontecido esta semana con la docente, concejal electa de LLA en Montecarlo”, afirmó Speratti, entrevistado por los periodistas Eduardo Pérez y Sergio Fernández, en el streaming HDP.

“Hay que ponerles freno a estos temas, porque, así como vienen, nos van a llevar puestos a todos”, apuntó y disparó: “Qué se puede esperar de la educación si tenemos docentes de esta calamidad, qué se puede esperar de los jóvenes de las nuevas generaciones”.

“Lo que ha acontecido es despreciable; no podemos dejar pasar estas cosas”, opinó Speratti y celebró el repudio unánime de los concejales de Montecarlo y la decisión del Consejo General de Educación (CGE) de la provincia, de abrir un sumario y separar del cargo docente a Buckmayer.

Speratti, quien también tiene un pasado como preso político de la dictadura, afirmó que la publicación de la maestra libertaria de Montecarlo en su cuenta de Facebook, remite “a una historia reciente de nuestro país, de mucho sufrimiento”.

“Muchos argentinos hemos pasado por esta situación, muchos compañeros que nos han llevado en estos Falcon, que no es cualquier Falcon, es el Falcon verde que pertenecía a los grupos de tareas y que representa el terror; y nos devuelve a esos momentos terribles de compañeros secuestrados, torturados, desaparecidos”, argumentó.

“Nosotros nunca buscamos venganza y cuando denunciamos, fuimos a la Justicia”, señaló Speratti y distinguió: “Los represores, los asesinos, tuvieron todas las garantías que no les dieron a los 30.000 compañeros que hicieron desaparecer”.

Sobre los argumentos de Buckmayer, que justificó su publicación en el derecho a la libre expresión consagrado en la Constitución Nacional, el funcionario advirtió que “la libertad de expresión conlleva responsabilidad, y ella, como docente, tiene una responsabilidad grande, no puede pasarse de ciertos límites”.

En la parrilla

En otro segmento de la entrevista, Speratti relató el vía crucis que le tocó vivir a los 19 años, cuando en octubre de 1976, fue secuestrado en Posadas por un grupo de tareas de la dictadura y llevado, a bordo del Falcon favorito de Buckmayer, al Departamento de Identificaciones de la Policía de Misiones, donde fue salvajemente torturado día y noche.

“Yo estudiaba e el Colegio Nacional Manuel Belgrano, iba a la nocturna y participaba de la UES”, contó, sobre su militancia juvenil en la agrupación política peronista, que se hizo célebre con la película de 1986, La Noche de los Lápices, del cineasta Héctor Olivera, que narra la historia de siete estudiantes de La Plata, secuestrados y torturados.

“Me llevaron esposado y vendado al Departamento de Informaciones de la Policía de Misiones; ahí estaban un montón de compañeros en la misma condición”, rememoró.

Dijo que en el edificio de Buenos Aires y Santiago del Estero estuvo unos 20 días y que allí fue golpeado y picaneado hasta quedar exhausto, tirado en el piso de una oficina, sintiéndose morir.

“Me acostaban en esos escritorios metálicos antiguos y me metían electricidad”, relató.

Agregó que una madrugada lo trasladaron a la casita del ex Rowing, ubicada en la boca del arroyo Zaimán, que funcionó como Centro Clandestino de Detención, en una zona hoy inundada por el embalse de Yacyretá.

“En esa casa, me colgaron junto a otro compañero”, contó Speratti y, enseguida, recreó en cámara el siniestro mecanismo utilizado por sus captores: “Era como una balanza, nos ataban de las muñecas y nos colgaban hasta las puntas de los pies”, contó.

Explicó que el dispositivo obligaba a él y el otro preso a intentar mantenerse todo el tiempo de pie, y mostró las secuelas físicas que lleva como un recordatorio de aquel horror. “Todavía tengo las cicatrices”, dijo Speratti, levantándose las mangas del abrigo para mostrar sus muñecas.

Relató que estuvo colgado varios días y que cuando lo bajaron había perdido por completo la sensibilidad en sus brazos. “Me bajaron y me llevaron directamente a la parrilla eléctrica, que era una cama antigua; me acostaron sobre el elástico y me aplicaron electricidad”, recordó.

Speratti estuvo tres meses como desaparecido, hasta que lo blanquearon y lo trasladaron, primero al penal de Candelaria y, luego a la cárcel de Resistencia.

En su relato, Speratti recordó a varias víctimas de la dictadura que hasta el día de hoy permanecen desaparecidos, como el docente Juan Figueredo y el ingeniero químico Alfredo González.

Y en el final, Speratti volvió al posteo de Buckmayer y remarcó la paradoja de que provenga de una maestra de Montecarlo, una ciudad que “tiene una historia de compañeros presos y torturados”.

“Sin embargo, aparece esta mujer”, lamentó y afirmó: “La repudiamos como sobrevivientes, como personas; esto va más allá de nuestra condición de funcionarios”.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto